• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 437
  • 16
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 455
  • 455
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 287
  • 270
  • 192
  • 191
  • 165
  • 162
  • 153
  • 143
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de las transformaciones de las representaciones semióticas en el estudio de la función logarítmica en la educación escolar.

Morales Martínez, Zenón Eulogio 03 July 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las dificultades que se presentan cuando el alumno realiza actividades de aprendizaje sobre la función logarítmica, estas dificultades son analizadas a través de los registros de representación semiótica y las transformaciones que se realizan sobre estas representaciones. Con este trabajo pretendemos mostrar el fundamento cognitivo de las dificultades que se presentan en el aprendizaje de la función logarítmica, este se basa en las dificultades que tienen los alumnos al realizar tratamientos y conversiones entre registros que nos muestran las distintas formas en la que se representa un concepto matemático. Empleamos como soporte teórico a la Teoría de los Registros de las Representaciones Semióticas propuesta por Duval (1995), que nos propone un enfoque cognitivo aplicado sobre la actividad matemática en búsqueda de encontrar las fuentes de las dificultades o la incomprensión del aprendizaje de las matemáticas. En esta investigación, realizada con alumnos del quinto año de educación secundaria de un colegio privado del Perú, se pudo comprobar que las mayores dificultades se presentaron cuando los alumnos debían realizar conversiones no congruentes que involucraran algún registro multifuncional como el registro verbal o registro gráfico. En estos registros, los alumnos presentaron mayores dificultades porque deben realizar una aprehensión perceptiva sobre los registros gráficos, así como una comprensión lingüística sobre los registros verbales en los cuales se plantean las actividades contextualizadas sobre la función logarítmica. En este trabajo pudimos comprobar una de las hipótesis de Duval, aquella que menciona que la actividad matemática se fundamenta en las transformaciones sobre los registros semióticos, también comprobamos que las mayores dificultades se presentan cuando la actividad matemática se realiza sobre registros multifuncionales (registros verbal y gráfico) y que los tratamientos son los más abundantes en la actividad matemática, siendo la conversión aquella transformación semiótica que permite el paso de un registro de mayor dificultad cognitiva a otro de menor dificultad cognitiva, con la finalidad de realizar tratamientos con mayor facilidad. / Tesis
12

Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto.

Chuquisana Mora, Freddy 17 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva que se enmarca en una corriente que nació en Europa y que actualmente viene expandiéndose en América Latina la cual relaciona la educación matemática con la formación ciudadana. Es así que esta tesis tiene dos ejes de investigación. El primer eje de investigación corresponde a la formación de ciudadanos a través de la matemática financiera; cuyo análisis se relaciona con los principios de la Educación Matemática Crítica y los indicadores según ejes de competencia ciudadana y educación matemática. El segundo eje de investigación corresponde a la enseñanza de temas de matemática financiera en la escuela secundaria, y se centra puntualmente en los temas de interés simple y compuesto; para lo cual se usa el primer, segundo y quinto nivel de análisis del Enfoque OntoSemiótico. “Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” es uno de los temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009. Mientras que en el Nuevo Marco Curricular 2014 se considera como uno de los aprendizajes fundamentales que el estudiante “ejerce su ciudadanía”. Sin embargo, en ninguno de los dos currículos se precisa de qué manera se puede formar ciudadanos. El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009 y el Nuevo Marco Curricular 2014 indican que los temas de interés simple y compuesto deben ser enseñados en la escuela secundaria. Sin embargo, no todos los libros han sido actualizados, y lo que es peor, no todos los profesores de matemática de secundaria han sido capacitados en esos temas. Un grave problema que afecta a muchas familias peruanas en la actualidad es el sobreendeudamiento. Es decir, muchas personas o familias no han sabido manejar sus finanzas en estos últimos años. Esto último justifica la unión de ambos ejes de investigación, pues es necesario que todas las personas estudien los temas de interés simple y compuesto para la comprensión de cómo calcular intereses y montos, pero también se busca despertar la reflexión y la crítica; y así formar ciudadanos responsables en la toma de decisiones financieras, conscientes de sus consumos y habituados al ahorro. Por lo tanto, durante toda la investigación se busca responder a la pregunta: ¿Cómo deben formarse los profesores de matemática de educación secundaria en temas de interés simple y compuesto para participar activamente en la alfabetización financiera dirigida a los futuros ciudadanos del Perú? / Tesis
13

Identificación de conocimientos didáctico-matemáticos, en la faceta epistémica, del profesor de educación secundaria, sobre funciones lineales y cuadráticas

Escudero Acero, Phamela Stephany 19 June 2017 (has links)
La labor que desempeña el profesor de matemática es una práctica compleja, lo que hace necesario reconocer el tipo de conocimientos que permitan mejorar su práctica docente. Para identificar algunos de tales conocimientos, empleamos el modelo de conocimientos didáctico-matemáticos (CDM) del profesor de matemática del enfoque ontosemiótico (EOS), que categoriza los conocimientos del profesor de matemática, así como del constructo del Razonamiento Algebraico elemental (RAE) propuesto por el EOS. Permitiendo esclarecer competencias del profesor necesarias para identificar, valorar y transformar situaciones, específicamente sobre funciones lineales y cuadráticas, que favorezcan el desarrollo del razonamiento algebraico en sus alumnos. Nuestro estudio pretende contribuir a la formación de profesores, en el área de conocimientos del profesor de matemática, señalando de manera explícita algunos conocimientos del profesor de matemática, asociados a la dimensión epistémica del modelo de CDM del profesor. Conocimientos necesarios para el reconocimiento de objetos y procesos algebraicos puestos en juego al resolver tareas que involucran funciones lineales y cuadráticas, así como de conocimientos que permitan el desarrollo del razonamiento algebraico de sus alumnos. / Tesis
14

La enseñanza de las funciones trigonométricas en el quinto grado de educación secundaria

Vilchez Guizado, Jesús 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo resulta del envolucramiento en esta problemática durante más de diez años de labor docente en matemática del quinto grado de Educación Secundaria en diversos centros educativos y de indagaciones realizadas sobre condiciones académicas y metodológicas del profesor y de las situaciones de aprendizaje de los alumnos. / Tesis
15

La construcción del concepto circunferencia desde la dialéctica herramienta-objeto con el apoyo del software geogebra en estudiantes de quinto de secundaria .

Díaz Villegas, Roger 04 November 2014 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar, a través de una secuencia de actividades que siguen las fases de la Dialéctica Herramienta-Objeto y mediada por el software GeoGebra, la construcción del concepto de circunferencia desde el cuadro de la Geometría Analítica en alumnos de quinto de secundaria. Para este estudio, empleamos como marco teórico la teoría de la Dialéctica Herramienta-Objeto presentada por Douady, que nos propone un enfoque cognitivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la actividad matemática. El principio básico de este marco, para construir una noción matemática, consiste en hacer uso o movilizar conocimientos antiguos como herramientas para desarrollar nuevos conocimientos que se denominan objetos matemáticos, los cuales, una vez desarrollados, se utilizan como herramientas en nuevas situaciones de aprendizaje. Bajo este principio, en este estudio, conseguimos verificar que los alumnos del quinto de secundaria lograron construir el concepto de circunferencia a través de una secuencia de actividades. Este proceso de construcción del objeto circunferencia permitió a los alumnos mejorar y organizar su estructura cognitiva sobre este concepto, lo que favoreció su aprendizaje. Asimismo, el GeoGebra como instrumento mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje fue muy importante porque, usando algunas herramientas de este software, los alumnos lograron consolidar la definición de la circunferencia como lugar geométrico a través de la percepción dinámica de los infinitos puntos que constituyen una circunferencia, y de sus representaciones gráfica y algebraica. Además, permitió a los alumnos, a través de la secuencia de actividades, desarrollar autonomía para expresar y verificar sus conjeturas sobre las concepciones que tenían del objeto circunferencia. / Tesis
16

La estructura curricular básica de la formación docente en educación artística, en relación con el ejercicio profesional en secundaria. estudio comparativo en dos departamentos del Perú

Vargas Alarco, Ludomila January 2002 (has links)
El objetivo es explicar en que medida los planes curriculares vigentes de las ESFA propician una formación profesional acorde a las exigencias de la nueva propuesta curricular de secundaria para el Área de Educación artística; para el que se aplica el Análisis estructural a nivel curricular, utilizando las Hojas de registro de los elementos estructurales adaptado; para establecer la secuencia de los elementos, Lista de cotejo, para determinar la extensión de los elementos, y dos Encuestas; una, Entrevista Opinión estructurada para Docentes de Educación Artística de colegios pilotos de Huancayo y la otra, Prueba de competencia para estudiantes del último año de estudios (X semestre) de las ESFA del departamento de Junín, y de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas artes (ENSABAP) y la Escuela Nacional de Folklor “José María Arguedas” de Lima. Es una investigación descriptiva, de carácter diagnóstica-evaluativa. Se verifica que los Planes curriculares de las ESFA del departamento de Junín, Lima y el Diseño Curricular Básico de secundaria cuentan con la mayoría de los elementos estructurales y organizacionales, en comparación con el Plan Curricular ideal, pero al interior de estos elementos estructurales se nota que los Planes de Estudio de las ESFA no consideran materias relacionadas con las distintas disciplinas artísticas que no sean de la especialidad manifiesta en el documento. Más no así en el Plan de Estudios de la ENSABAP, que a partir del III semestre consideran talleres de las otras disciplinas artísticas como son: música , danza, teatro. En el Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria específicamente para el Área de Educación artística, dentro de las Competencias conceptuales se ha encontrado contenidos de las distintas disciplinas artísticas. Todo esto corroborado también por los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas tanto a docentes como alumnos del departamento de Junín y Lima. En relación con la evaluación curricular aporta un procedimiento sencillo con los instrumentos y técnicas de fácil manejo para la evaluación y comparación de los elementos estructurales de una misma carrera como es la Educación artística.
17

Estilo de crianza y nivel de resiliencia en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de varones de Chiclayo, agosto - diciembre 2016

Melendez Arbañil, Maria Fiorella, Zapata Zapata, Katherinne Kheyla January 2017 (has links)
Los estilos de crianza son las actitudes y estrategias que utilizan los padres para regular las conductas de los hijos, en tanto la resiliencia está referida a la capacidad que tienen las personas para solucionar adversidades. En torno a este asunto gira esta investigación, la que tuvo como objetivo determinar la asociación entre los estilos de crianza y nivel de resiliencia en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de varones de Chiclayo - 2016. Se aplicó la Escala de estilos de crianza, cuya validez tuvo índices de discriminación que oscilan entre 0,4 hasta 0,67; así como un índice general de 0,90 en confiabilidad; también se utilizó la Escala de resiliencia para adolescentes (ERA), cuya validez está comprendida entre 0,31 hasta 0,5 y su confiabilidad es de 0,86. Los resultados revelan que no existe asociación entre las variables estudiadas, así mismo, muestran que la mayoría de adolescentes presentan estilo negligente, así como, un nivel alto de resiliencia. / Tesis
18

Los significados que asignan los jóvenes de enseñanza media a la música que escuchan

Aranda R., Raúl 09 March 2005 (has links)
Magister en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa / La misión que tiene el profesor de producir aprendizajes significativos en los estudiantes, demanda de él una labor previa de configurar un plan de trabajo y programar las acciones que le permitirán alcanzar ese objetivo. Para realizar esto necesita saber quiénes son sus alumnos, cuáles son sus intereses, cuál es su contexto socio-cultural. También precisa conocer cuáles son los procesos de desarrollo intelectual y psico-social propios del segmento etáreo al cual estos alumnos pertenecen. Por esta razón, para el docente que se desempeña en la enseñanza media el conocimiento de la cultura juvenil es de obvia importancia. Y dentro de este tema el componente musical tiene un valor particular, por cuanto la música es causa de variados comportamientos significativos en el joven. El conjunto de significados que el adolescente otorga a la música y a cada uno de sus diversos componentes es un aspecto del conocimiento del sujeto que aprende que resulta fundamental para el desarrollo del trabajo pedagógico, tanto en el plano general como en el del subsector curricular musical específico, y aún más en el contexto de las nuevas orientaciones de la Reforma Curricular vigente en nuestro país. Estas orientaciones en diseño curricular conciben al currículum como transmisor de cultura, por tanto los diseñadores y administradores curriculares –profesor incluido- necesitan conocer las características socio-culturales de los grupos en que se implementará un diseño curricular para seleccionar los elementos más pertinentes. Debe reconocerse que el componente musical es una de las expresiones más potentes de la cultura, en particular de los diversos grupos culturales juveniles. En su desempeño profesional cotidiano el profesor de enseñanza media, y en especial el de música, se encuentra con que el tema de la música es siempre importante para los alumnos: se les ve escuchando música constantemente, olvidan sus cuadernos pero no sus casetes o CD; lo hacen voluntariamente, por gusto, o por necesidad tal vez, tanto en casa como en el colegio o en otras instancias. 84Lo hacen a solas o en compañía de otros. Comparten sus preferencias, tanto como sus propios archivos de música. Si queremos conocer al sujeto aprendiz de la enseñanza media tenemos en su dimensión socio-musical una fuente generosa de información pues, como dijo una vez una de nuestras alumnas: “uno es la música que escucha”. Los resultados de la investigación de la ciencia cognitiva nos señalan que los procesos de aprendizaje ocurren a partir de los conocimientos que el aprendiz ya posee y de sus experiencias previas. En el plano de la educación musical esto se aplica igualmente, por lo tanto, los aprendizajes que un profesor del subsector Artes Musicales quiera alcanzar en sus alumnos requieren de ejercitar aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y criterios estéticos que el alumno ha desarrollado en su relación con la música que forma parte de su cultura. En este ámbito se deja ver un vacío importante de conocimiento actualizado en el contexto nacional. Esto se ha verificado en los resultados de la búsqueda bibliográfica realizada, que ha encontrado pocas investigaciones recientes relativas al tema.
19

Políticas curriculares y definición de contenidos : ¿qué se enseña en la escuela secundaria básica?. Estudio de casos

Montano, Andrea 02 December 2015 (has links)
¿Por qué abordar como problema de investigación la construcción del contenido escolar en el marco de una Maestría en Políticas y Estrategias? La enseñanza habitualmente definida como una cuestión didáctica es un problema que requiere un nivel de reflexión y de propuesta en el plano político. En un nivel macro se planifican las políticas educativas pero la enseñanza resulta ajena a ese espacio, se visualiza después, en un nivel micro donde es pensada y realizada por otros sujetos políticos. Nos propusimos en esta investigación indagar y analizar cómo se traduce la política curricular por parte de las instituciones y sus actores respecto de qué enseñar en la Escuela Secundaria Básica (ESB) y sus implicancias políticas en relación con los sujetos sociales que intervienen en la construcción curricular. Nuestra hipótesis de trabajo se basó en que lo que se define como contenido de la enseñanza en las escuelas secundarias, a partir de decisiones institucionales en las que intervienen distintos actores, habilita ciertas posibilidades de apropiación de saberes por parte de los/as alumnos/as –entendidos/as como sujetos sociales- en tanto afecta sus actuaciones en el espacio de la clase y fuera de él. Considerando a la escuela como lugar donde hay un curriculum procesado política y culturalmente, nos interesó fundamentalmente: ▪ Definir qué entienden los docentes por “contenidos” y aportar a la construcción de la noción de “contenidos” en tanto categoría teórica. ▪ Identificar qué enseñan, a quiénes y para qué. ▪ Reconstruir las perspectivas y enfoques que subyacen a las políticas curriculares y a las propuestas de los docentes. ▪ Establecer quiénes intervienen en la construcción que supone el proceso curricular, analizando, en particular, el lugar de los estudiantes, las condiciones de apropiación de saberes y las posibilidades de actuación que tales construcciones curriculares habilitan en el espacio de la clase y fuera de él. Desarrollamos nuestro trabajo investigativo desde una metodología cualitativa con trabajo de campo. La modalidad que orientó el diseño del proyecto de investigación es el estudio de casos y las técnicas utilizadas para la recolección de datos abarcaron fundamentalmente la entrevista y los documentos. El estudio en profundidad de los casos nos permitió elaborar categorías para comprender y explicar la construcción curricular a nivel institucional. Las definiciones institucionales del contenido escolar que suponen esas categorías condujeron a elaborar una definición genérica de contenido escolar que constituye el aporte principal de esta tesis. A lo largo de la investigación y del proceso de escritura que implica su socialización, nos propusimos abordar un objeto poco explorado, intentando fundamentar y aportar interrogantes que contribuyan a desplegar las distintas aristas del problema y a auscultar sus implicancias políticas. / Why address as a problem of research the construction of school content as part of a Magister in Policies and Strategies? Teaching, usually defined as a didactic question, is a problem which requires some reflection and proposal at political level. Although educational policies are planned on a macro level, teaching remains outside this space. Teaching is visualized later on a micro level, where it is thought and carried out by other political subjects. The aim of this investigation is to study and analyze how curricular policies on the part of the institutions and their participants translate when it comes to the question of what to teach in Basic Secondary School (Escuela Secundaria Básica, ESB), as well as their political implications concerning the social subjects who take part in curricular construction. Our working hypothesis was based on the fact that what is defined as content in secondary school teaching- as a result of institutional decisions in which different participants are involved- allows certain possibilities of appropriation of knowledge on the part of the students- seen as social subjects- and affects their performance inside and outside the classroom. Taking the school as a place where there is a politically and culturally processed curriculum, we were especially interested in: ▪ defining what teachers understand by “contents” and contributing to the construction of the notion of “content” as a theoretical category. ▪ identifying what is taught, to whom and for what. ▪ reconstructing the perspectives and approaches which underlie curricular policies and teachers’ proposals. ▪ establishing who intervenes in the construction of the curricular process; analysing especially the position of the students, the conditions of appropriation of knowledge, and the possibilities of performance that such curricular constructions enable inside and outside the class. We have developed our research following a qualitative methodology combined with fieldwork. The modality which orientated the research project is case study, and the techniques which we have used to collect data were mainly interview and document analysis. A deep analysis of the cases allowed us to elaborate categories in order to understand and explain curricular construction at institutional level. The institutional definitions of school content that such categories entail have led us to elaborate a generic definition of school content which constitutes the main contribution of this thesis. Throughout the research and the writing process which its socialization implies, we have set out to address a not very much explored object, attempting to analyze its political implications, and to support and raise questions that help reveal its different angles.
20

Relación entre comprensión de lectura en español y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria

Morales López, Luis Hesneider January 2007 (has links)
El presente estudio se orienta a investigar la relación existente entre la comprensión de lectura en español y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria, se analizan también otros factores y su relación con la comprensión lectora en español y el aprendizaje del idioma inglés, tales como; el género sexual, colegio de procedencia y grado de instrucción de los padres del alumno. Para ello se obtuvieron los promedios de los alumnos en la asignatura del idioma inglés del año lectivo 2005 y los resultados de la prueba de comprensión lectora inferencial CLOZE. A esta última se le adicionó un breve cuestionario para ver los otros factores mencionados. El grupo de estudio estuvo conformado por 309 alumnos cuyas edades fluctuaban entre 15 a 16 años y los mismos que fueron seleccionados mediante el método no probabilístico intencional. Entre los resultados se halló relación significativa entre la comprensión de lectura y el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Se encontró que el género del alumno tiene relación significativa con el aprendizaje del idioma inglés, siendo las mujeres las que presentan un mayor rendimiento, pero no con la comprensión de lectura. Además, se determina que existe un mayor rendimiento en el curso del idioma inglés en función del inicio más temprano en el aprendizaje de dicho idioma. Del mismo modo, la instrucción de los padres no tiene relación con el aprendizaje del inglés y tampoco con la comprensión de lectura de los hijos. / -- The aim of this study is to examine the existing relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. The subjects in the study were high school students of 4th and 5th grade belonging to the middle class. Other factors and their relation with the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language were analyzed such as; gender, the kind of primary school they studied and the level of study of the students´ parents. The data was given by the students´ performance in the Reading Comprehension Test of Cloze and their final average in the subject of English of the academic year 2005. The students were asked to fill a brief questionnaire to see the other factors above mentioned. The study was based on a representative sample of 309 students 14 and 15 aged . A non-probabilistic intentional sampling was applied. The results reveal the strong relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. Another finding is the gender has relation with the learning of English, being women the ones who perform higher in this school subject. Gender has no relation with reading comprehension in Spanish. The outcomes show the positive effects of early starting age on the learning of English. A further finding indicates that neither learning of English nor the reading comprehension of texts in Spanish has relation with parents´ level of education. / Tesis

Page generated in 0.0559 seconds