Spelling suggestions: "subject:"enseñanza secundaria"" "subject:"nseñanza secundaria""
51 |
Modelo de enseñanza modular personalizada de las funciones trigonométricas en el quinto grado de educación secundariaVílchez Guizado, Jesús January 2007 (has links)
El trabajo de tesis: Modelo de Enseñanza Modular Personalizada de las Funciones Trigonométricas en el Quinto Grado de Secundaria, responde a un intento de dar solución al problema del bajo rendimiento académico en el aprendizaje de las Funciones Trigonométricas de alumnos del quinto grado de secundaria de la localidad de Huánuco. El problema identificado para el trabajo, resulta de un diagnóstico real de elementos básicos del proceso educativo: centro educativo, alumnos, docentes, planes y programas curriculares, textos escolares y materiales didácticos; luego, se identifican las causas del bajo nivel de aprendizaje de la matemática por parte de los alumnos, como son: la limitada dedicación de los docentes a su actividad, la escasa bibliografía y textos con contenidos y presentación didáctica inapropiada. En respuesta a problema descrito se elaboró un Módulo Didáctico para la enseñanza de las Funciones Trigonométricas a partir de la circunferencia unitaria en el plano cartesiano; formulándose la hipótesis de que su implementación y desarrollo en el proceso de enseñanza, permite un aprendizaje más significativo. La elaboración y desarrollo del Modelo de Enseñanza Personalizada a través del Módulo Didáctico se sustenta en un marco teórico de temas relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática, que se sustenta en el desarrollo de los conceptos fundamentales educación, materiales y medios didácticos, referido al aprendizaje de las funciones trigonométricas a través de la enseñanza modular personalizada. El proceso experimental se realizó con dos secciones, uno como grupo experimental que trabajaron con el Módulo Didáctico y el grupo de control que trabajaron en forma tradicional, seleccionados por el historial académico del grado anterior y de rendimientos homogéneos, iniciándose el trabajo de campo con una prueba de requisitos y se concluyó con una prueba de salida. Los resultados de la prueba de salida se analizaron e interpretaron por la función de distribución T de Student, llegándose a la conclusión de que el rendimiento académico del grupo experimental es significativamente superior al rendimiento académico del grupo control. Asimismo, se percibe que la enseñanza personalizada con el Módulo Didáctico motiva y desarrolla actitudes positivas para el aprendizaje individual y en grupos de los alumnos. Con la elaboración y desarrollo de la enseñanza modular se tienen aportes, como: 1) Las Funciones Trigonométricas a partir de puntos en la circunferencia unitaria del plano cartesiano y considerando conocimientos previos de geometría y álgebra elementales, es una alternativa a la enseñanza usual de la trigonometría como razones entre los lados de un triángulo rectángulo, donde algunos conceptos, propiedades, representaciones gráficas, resultan insuficientes y poco consistentes. 2) Se tiene un material de trabajo que permite la interacción directa profesor y alumno, facilitando el desarrollo de capacidades de intuición, de abstracción y de razonamiento, relacionando con situaciones reales y con aplicaciones en la solución de problemas, propiciando el aprendizaje personalizado, poniéndose en práctica los procedimientos activos para el aprendizaje, paradigmas de la educación actual. / The thesis work: Model of Teaching to Modulate Personalized of the Trigonometrical Functions in the Fifth Grade of Secondary, responds to an intent of giving solution to the problem of the first floor academic yield in the learning of the Trigonometrical Functions of students of the fifth grade of secondary of the town of Huánuco. The identified problem for the work, is of a real diagnosis of basic elements of the educational process: educational center, students, educational, plans and curricular programs, school texts and didactic materials; then, the causes of the low-level of learning of the mathematics are identified on the part of the students, like they are: the limited dedication of the educational ones to its activity, the scarce bibliography and texts with contents and inappropriate didactic presentation. In answer to described problem a Didactic Module was elaborated for the teaching of the Trigonometrical Functions starting from the unitary circumference in the Cartesian plane; being formulated the hypothesis that its implementation and development in the teaching process, allow a more significant learning. The elaboration and development of the Model of Custom Teaching through the Didactic Module are sustained in a theoretical mark of topics related with the mathematics's process teaching-learning that is sustained in the development of the concepts fundamental education, materials and didactic means, referred to the learning of the trigonometrical functions through the teaching to modulate personalized. The experimental process was carried out with two sections, the experimental group worked with the Didactic Module in personalized form and the control group that worked in traditional form, selected by the academic record of the previous grade and of homogeneous yields, beginning the field work with a test of requirements and you concluded with an exit test. The results of the exit test were analyzed and they interpreted for the distribution function T of Student, being reached the conclusion that the academic yield of the experimental group is significantly bigger to the academic yield of the group control. Also, it is perceived that the custom teaching with the Didactic Module motivates and it develops positive attitudes for the individual learning and in the students' groups. With the elaboration and development of the teaching to be modulated has contributions, as: 1) The Trigonometrical Functions starting from points in the unitary circumference of the Cartesian plane and considering previous knowledge of geometry and elementary algebra, it is an alternative to the usual teaching of the trigonometry like reasons among the sides of a triangle rectangle, where some concepts, estates, graphic representations, are insufficient and not very consistent. 2) The didactic module allows the direct interaction direct teacher and student, facilitating the development of capacities of intuition, of abstraction and of reasoning, relating with real situations and with applications in the troubleshooting, propitiating the custom learning, putting into practice the active procedures for the learning, paradigms of the current education.
|
52 |
La inteligencia general y su relación con la solución de problemas aditivos de comparación e igualación en niños de ambos sexos de 11 y 12 años del 1er. año de secundaria de la Institución Educativa César Vallejo de Pamplona baja del distrito San Juan de MirafloresCastañeda Azcurra, Carlos Enrique January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Destaca el tratamiento de la inteligencia, género y solución de problemas como un hecho unitario dentro del modelo de inteligencia general. Busca determinar el grado de correlación entre el factor “g” de inteligencia general y la solución de problemas aritméticos aditivos de dos pasos de enunciado verbal con cantidades discretas, además de encontrar evidencias suficiente y consistentes sobre las diferencias entre inteligencia general, género y habilidades para resolver problemas verbales de dos pasos. Para tal fin revisa las contribuciones teóricas sobre inteligencia general, las propuestas de clasificación de problemas aritméticos aditivos de uno y de dos pasos, las investigaciones sobre inteligencia o habilidades matemáticas y género que han de sustentar y servir de fundamento a la investigación. / Tesis
|
53 |
La webquest como un recurso de motivación para el aprendizaje de los temas de ciencias en estudiantes del quinto grado de secundaria de un colegio del Cercado de Lima.Meléndez Campos, Melvin Renán 14 March 2014 (has links)
Se ha realizado una investigación con los estudiantes del quinto año de secundaria
de un colegio del Cercado de Lima en donde se observa una escaza motivación en
la atención de las clases de ciencias, la práctica docente en el área de ciencias
hace notar este problema con los estudiantes. Es decir, hay una necesidad de
encontrar metodologías educativas que permitan involucrar a los estudiantes en el
estudio de las ciencias. Actualmente este problema se torna más complejo con las
redes sociales y el acceso a dispositivos móviles interconectados con el Internet,
bajo este contexto se intenta mejorar la predisposición de los estudiantes por el
estudio de las ciencias, es así que se analiza la metodología de la Webquest
propuesta por el norteamericano Bernie Dodge, la cual recurre a las facilidades del
Internet con la finalidad de desarrollar capacidades en los estudiantes. En esta
oportunidad se formula una Webquest sobre la base del tema de la luz y sus
propiedades, tema del curso de ciencias físicas. Se plantea un problema que
genera el conflicto cognitivo en los estudiantes quienes deben encontrar la solución
mediante actividades de trabajo lúdicas, colaborativas, experiencias de laboratorio
de física conjuntamente con actividades orientadas al desarrollo de la capacidad de
juicio crítico, factor importante para la toma de decisiones. Los resultados de la
investigación muestran que la Webquest puede utilizarse como un recurso didáctico
para mejorar la motivación y la predisposición de los estudiantes por el estudio de
las ciencias. / Tesis
|
54 |
Fortalecer el desempeño profesional docente para mejorar el rendimiento académico en el área de matemática en los alumnos de la I.E. Víctor Raúl Haya De La TorreAvila Silva, Darwin Hipólito January 2018 (has links)
Nada es oculto que en la mayoría de las instituciones educativas del Perú, en especial en nuestro departamento de Tumbes el rendimiento académico de los estudiantes es bajo, la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre es parte de esta estadística que se ve reflejado en los resultados de las últimas evaluaciones escolares el cual nos evidencia como estamos en las áreas de matemáticas y comunicación. Y es que no solo se trata de ver las cifras espeluznantes sino que hay que hacer algo por cambiarlas. No solo se trata de leyes, normas y ni aun apelar a la conciencia. Esto se trata de liderazgo y como en toda empresa alguien tiene que dar la iniciativa y quien más que el director convertido en un líder transformacional. En otro ángulo el clima institucional es otro factor que atraviesan todas las Instituciones Educativas ya que existen malas relaciones entre docentes, padres y alumnos. Y esto permite un mal funcionamientos en el proceso educativo. Es decir docentes desinteresados a brindar apoyo entre colegas, alumnos que muestran empatía a los maestros, padres con poca participación en la escuela, director autoritario. Esto nos lleva al fracaso. Y se refleja en un bajo rendimiento de los alumnos. El siguiente trabajo es una iniciativa para mejorar el nivel personal y profesional de los docentes, tener un clima institucional favorable para los aprendizajes, y así mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. / Trabajo académico
|
55 |
Desarrollo del nivel comprensión lectora en los estudiantes: plan de acciónAtoche Navarro, Jesus Alberto January 2018 (has links)
El Plan de acción tiene como objetivo “Elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa La Brea”, del distrito La Brea. Tiene relevancia social porque está relacionado con el quinto aprendizaje del perfil estipulado en el Currículo Nacional de la Educación Básica que hace referencia a que el estudiante usa el lenguaje para comunicarse según su propósito en situaciones en la que comprende textos y porque mejora el nivel de comprensión lectora en los estudiantes; es conveniente, porque la información recogida sirve para realizar un diagnóstico acerca de cómo están los docentes en cuanto a la aplicación de estrategias metodológicas; tiene implicancias prácticas porque mejora la calidad educativa, dándole realce al trabajo que realiza el equipo directivo, docentes y toda la comunidad educativa, revalorizando la carrera docente y formando estudiantes capaces de entender lo que leen haciendo que se desarrolle una comunicación eficaz entre los miembros de la sociedad. Se sustenta en los niveles literales, inferencial y crítico propuestos por Barret (1968) y las estrategias aplicadas antes, durante y después de la lectura propuestas por Solé (1998). Corresponde a la metodología de investigación acción, con resultados a obtener antes y después de la propuesta. Los resultados determinan que las estrategias aplicadas mejoran significativamente los niveles de comprensión lectora de los educandos. Se concluye que es una propuesta que sirve de base para seguir validándose en la práctica pedagógica para mejorar los niveles de comprensión de textos en los estudiantes de Educación Secundaria. / Trabajo académico
|
56 |
Propuesta metodológica para mejorar la motivación en el área de educación religiosa de estudiantes del 2do de secundaria I.E. “Luis Negreiros Vega” distrito de Pátapo, Chiclayo, 2016Llontop Gonzales, Sara Marisol, Paico Cobeñas, Yanina Raquel January 2017 (has links)
La efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje depende de muchos factores, uno de ellos es la motivación. Por eso, un alto nivel de motivación permite que el estudiante concentre su esfuerzo en aprender y estudie, mientras que un nivel bajo de motivación puede hacer que el estudiante tenga una tendencia a distraer o fijar la atención con actividades ajenas al estudio. Esta investigación tiene como objetivo general diseñar una propuesta metodológica para mejorar la motivación en el área de educación religiosa en los estudiantes del 2° grado de secundaria de una institución educativa de un distrito de Chiclayo. La investigación tiene enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 83 estudiantes a quienes se le aplicó un test que evalúa el nivel de motivación, con un conjunto de 18 ítems. Los resultados son que a nivel general, el 18.3% de los estudiantes, tienen una motivación baja y muy baja; el 69.5%, han llegado a tener una motivación media; mientras que el 12.2 %, una motivación alta y muy alta. Los resultados muestran la necesidad de desarrollar estrategias de motivación por parte del docente del área de educación religiosa, considerando que la motivación es un factor que no sólo contribuye al aprendizaje de los estudiantes sino también a generar confianza de sí mismo y mejorar la autoestima. / Tesis
|
57 |
Diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, 2017Sanchez Carranza, Gianni Johan January 2017 (has links)
La presente investigación denominada: diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, en el presente año, responde a las deficiencias encontradas en los estudiantes de la Institución Educativa “Juan Tomis Stack” en torno al desarrollo del nivel de la comprensión lectora, factor clave para la adquisición de diversas capacidades que en futuro podrán desarrollar. Pues bien se sabe, que la comprensión lectora se debe desarrollar de forma paulatina desde los primeros años escolares y más aún ser reforzada en el nivel secundario, en donde el estudiante no solo tendrá que analizar textos con mayor relevancia, sino que además deberá inferir, valorar y criticar cualquier aspecto del texto mostrado. Por ello, ante la necesidad de la constante investigación con respecto al análisis del nivel de comprensión lectora en los estudiantes, en la investigación se ha planteado un objetivo general: diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria y tres objetivos específicos: Identificar y analizar las características del nivel de comprensión lectora y por último, Fundamentar teóricamente la variable de estudio. Además esta investigación, empalma con las últimas investigaciones PISA (2015) y ECE (2016) (Evaluación censal), en donde se evidencia si bien es cierto un progreso referente al desarrollo de la comprensión lectora, no hay que dejar de lado, que hay mucho por mejorar, y para ello lo primero que se debe realizar es el diagnóstico. / Tesis
|
58 |
El desempeño profesional docente y su relación con la calidad de la enseñanza – aprendizaje del área de Lengua y Literatura en la educación básica media de la Unidad Educativa “Principito & Marcel Laniado de Wind”, Machala - Ecuador en el periodo lectivo 2013 – 2014Agurto Flores, Mónica Johanna January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la manera que se relaciona el desempeño profesional docente con la calidad de la enseñanza aprendizaje del área de Lengua y Literatura de la educación básica media (5to, 6to, 7mo) de la Unidad Educativa Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala-Ecuador en el Periodo lectivo 2013-2014”. La investigación plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacionar; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del desempeño profesional docente y calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 114 estudiantes 04 docentes del área de lenguaje y literatura y 05 personal directivo, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar de qué manera se relaciona el desempeño profesional docente con la calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de lengua y literatura de la educación básica media (5to, 6to, 7mo) de la Unidad Educativa Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala-Ecuador en el Periodo lectivo 2013-2014, los resultados evidencian que entre el desempeño profesional docente y calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente de Spearman. / Tesis
|
59 |
Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias SocialesLozada Chiroque, Margarita Dolores 03 December 2020 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Elaboración de
periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales”, surge ante las
condiciones de enseñanza aprendizaje visualizadas en las aulas de estudiantes de
VI ciclo de Educación Básica Regular, así como, por los logros de aprendizaje
obtenidos en las Evaluaciones Censales 2018, donde el 90.7% de estudiantes no
alcanza el nivel satisfactorio (Minedu, Evaluación Censal. Sistema de Consulta de
Resultados de Evaluación SICRECE , 2018).
Desde la propuesta del Ministerio de Educación, el enfoque asumido es el de las
competencias, lo que demanda un perfil docente que desarrolle capacidades, por lo
que la capacitación, la reflexión sobre su práctica es de vital importancia y el logro de
aprendizaje es fundamental, por lo que el presente proyecto tiene como objetivo que
los estudiantes del VI ciclo presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad
elabora explicaciones sobre procesos históricos.
El problema actual es que los estudiantes de primero y segundo de secundaria no
poseen desarrollada la capacidad: elabora explicaciones sobre procesos históricos,
siendo una de las causas el escaso conocimiento por parte de los docentes en
estrategias didácticas para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Por lo
que se ha planteado la estrategia utilizar periódicos históricos, para que los
estudiantes desarrollen la capacidad y los docentes posean conocimientos de
estrategias para elaborar procesos históricos, así como que en sus planificaciones
incluyan estrategias que promuevan las explicaciones sobre los procesos históricos
y por último la utilización de las estrategias para elaborar explicaciones sobre
procesos históricos sea eficiente y se contribuya a la mejora de la educación.
|
60 |
Movilización del concepto semejanza de triángulos en estudiantes de cuarto de secundaria por medio de las representaciones semióticasMasgo Lara, Luis Alberto 16 December 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar cómo estudiantes de
cuarto de secundaria movilizan el concepto de la semejanza de triángulos por medio de
diferentes representaciones semióticas. Se realizó con estudiantes de cuarto grado de
educación secundaria de una institución educativa privada de Lima cuyas edades
estuvieron comprendidas entre 14 y 15 años. La problemática que dio origen a este
estudio se fundamentó en la dificultad que tienen los estudiantes para movilizar el
concepto de semejanza de triángulos en la solución de problemas, dificultad generada
por la enseñanza a través del uso directo de la proporción de semejanza, sin el tiempo
adecuado para desarrollarlo en clase y sin el empleo de algún software que facilite el
planteamiento de los problemas. Se utilizó como metodología aspectos de la Ingeniería
Didáctica y como referente teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica,
dando énfasis en el registro figural, en sus diversas aprehensiones. Con respecto a la
parte experimental de la investigación, se realizó una secuencia de tres actividades con
la intención que los estudiantes movilicen el concepto de semejanza de triángulos en la
resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando tanto lápiz y papel y el
GeoGebra. En la primera actividad se abordó dos problemas con registro figural y
apoyados por el GeoGebra, en la segunda actividad se propuso un problema sin
registro figural pero apoyado por el GeoGebra y en la tercera actividad se planteó un
problema sin registro figural y sin apoyo del GeoGebra. Asimismo, se identificó los
cambios de registro de representación semiótica, así como la aprehensión perceptiva,
secuencial, operatoria y discursiva que movilizaron los estudiantes en la secuencia de
actividades y se concluyó que los estudiantes de cuarto grado de secundaria lograron
movilizar el concepto de semejanza de triángulos por medio de diferentes
representaciones semióticas y el GeoGebra. / The objective of this research work was to analyze how high school fourth grade
students mobilize the concept of the similarity of triangles through different semiotic
representations. It was carried out with fourth-grade students of secondary education
from a private educational institution in Lima whose ages ranged from 14 to 15 years.
The problem that gave rise to this study was based on the difficulty that students have
in mobilizing the concept of similarity of triangles in solving problems, a difficulty
generated by teaching through the direct use of the similarity ratio, without time suitable
to develop it in class and without the use of some software that facilitates the approach
of the problems. Aspects of Didactic Engineering were used as a methodology and the
Theory of Registers of Semiotic Representation as a theoretical reference, emphasizing
the figural register, in its various apprehensions. Regarding the experimental part of the
research, a sequence of three activities was carried out with the intention that students
mobilize the concept of similarity of triangles in solving problems of everyday life using
both pencil and paper and GeoGebra. In the first activity two problems with figural
registration and supported by GeoGebra were addressed, in the second activity a
problem was proposed without figural registration but supported by GeoGebra and the
third activity raised a problem without figural registration and without GeoGebra support.
Likewise, the changes in the register of semiotic representation were identified, as well
as the perceptual, sequential, operative and discursive apprehension that the students
mobilized in the sequence of activities and it was concluded that the fourth-grade
students of secondary school managed to mobilize the concept of similarity of triangles
by medium of different semiotic representations and GeoGebra.
|
Page generated in 0.0614 seconds