• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 51
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 173
  • 49
  • 43
  • 32
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Reflexiones en torno al «desarrollo humano sostenible» del adulto mayor

Regalado de Hurtado, Liliana January 2010 (has links)
En esta nota se señalan alcances en torno al desarrollo humano sostenible de la población adulta mayor. Se entiende como tal a aquel que asegura que los beneficios individuales derivados del mismo adquieren un carácter permanente; es decir, que estos puedan pasar a las siguientes generaciones y contribuyan, de esta manera, al desarrollo humano de los demás integrantes de la sociedad
52

El factor de crecimiento neuronal favorece el envejecimiento ovárico

Díaz Montecinos, Ariel Eduardo January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / Debido a la demanda social, la mujer ha tenido que postergar la maternidad. Esto presenta el inconveniente de que con el aumento de la edad decrece el número y la calidad de los folículos, disminuyendo progresivamente la fertilidad. Además, se ha descrito que los ovarios de mujeres pre y posmenopáusicas presentan características del desarrollo folicular similares al del ovario poliquístico (PCO) descrito en mujeres en edad fértil. También se ha descrito que mujeres con PCO y posmenopáusicas (entre 51 y 94 años de edad) presentan una mayor densidad de fibras nerviosas ováricas comparadas con ovarios de mujeres normales. En el modelo múrido, la rata presenta un aumento en la concentración de noradrenalina (NA) intraovárica y un incremento en el número de folículos tipo III (FTIII) y quistes ováricos a medida que envejece. Como consecuencia, disminuye el número de cuerpos lúteos (CL), el porcentaje de ovulación y el número de partos y crías. Por otro lado, en PCO en rata inducido con estímulos hormonales y/o ambientales, se generan características similares a las descritas en el envejecimiento ovárico. Además, PCO en ratas es acompañado de un aumento en la activación noradrenérgica ovárica, la cual es gatillada por un aumento previo en la producción de NGF intraovárico y su receptor de baja afinidad p75NTR. Mas aún, incremento de NGF intraovárico mediante al inyección de células sobreproductoras en el ovario de ratas jóvenes, induce un incremento del número de FTIII y prequistes. Por lo tanto, proponemos que NGF como factor neurotrófico y/o factor de crecimiento, durante el periodo de subfertilidad, acelera el envejecimiento ovárico siendo un importante componente para el control del final del periodo reproductivo en la rata. Ratas Sprague-Dawley de 6, 8 y 10 meses de edad fueron tratadas con NGF localmente en el ovario durante 28 días mediante una minibomba osmótica. Durante el procedimiento la ciclicidad estral fue estudiada por frotis vaginal. Posteriormente las ratas fueron eutanasiadas y se determinó la concentración de NGF intraovárico, la concentración de NA por HPLC, hormonas esteroidales en suero por EIA, y la morfología ovárica fue analizada mediante cortes de 6 um teñidos con hematoxilina-eosina. Los resultados demostraron los mayores efectos de la administración de NGF se observaron a los 10 meses de edad, donde observamos un incrementó en la concentración de NA y el número de FTIII en ovario, como esperábamos, disminuyó el número de CL y el porcentaje de ovulación. En los tratamientos de 6 y 8 meses no se observaron cambios tan importantes. Sin embargo, se observaron algunas características típicas del envejecimiento ovárico, como incremento de la concentración de noradrenalina, disminución de la población folicular y aumento de folículos tipo III. En la función esteroidogénica, se observó un perfil hormonal sérico similar al del envejecimiento. Estos resultados sugieren que el aumento intraovárico de NGF participa en el envejecimiento del ovario, favoreciendo la aparición de las características observadas al final del periodo reproductivo. / Woman has delayed their motherhood still after 30 years old because of social demand, but ovarian follicle numbers and quality decreases with age, progressively decreasing the fertility with age. Furthermore, it has been described that ovaries from women during the pre- and/or post-menopausal period show a follicular development similar to polycystic ovary (PCO) in fertile women. It has been also found that the ovary of women with PCO (between 18 and 44 years old) or during postmenopausal period (between 51 and 94 years old) shows increased nerves fibers in contrast with the ovary of normal women. In the murine model, the ovary of ageing rat is characterized by increased concentration of noradrenaline (NA) and elevated number of type III follicles (FTIII) and cysts in the ovary. As a consequence, it decreased the number of corpus luteum (CL), the ovulation rate, pregnancy and the number of live pups. PCO in rat, either induced by hormonal and/or environmental stimulus, presents similar characteristics as most of ovarian ageing. In addition PCO in rats is accompanied by an increase in the activity of sympathetic nerves induced by a previous increase in the intraovarian levels of NGF (nerve growth factor) and its receptor p75NTR. Moreover, local increase of NGF by injection of overproducing cells in the ovaries of young rats induces an elevated number of FTIII and pre-cysts. Therefore, now we propose that NGF, during the subfertile period, could act either as a neurotrophic factor or as a growth factor to accelerate the ovarian ageing being a principal component to control the end of reproductive period in rats. Sprague-Dawley rats 6, 8 and 10 months old (before at the end of the reproductive period) were used. We administered NGF during 28 days trough an osmotic mini-pumps, connected to the ovary by a sylastic cannula. During the procedure the estrual cycling activity was followed by vaginal smear. Rats were euthanized and the ovarian concentration of NGF was determined by ELISA, NA was determined by HPLC, the concentration of steroid hormones in serum by EIA and the morphological analysis of the ovary was done in 6 um slices stained with hematoxylineosin measured. The major effects of NGF occurred in the 10 months old rats, at this age we observe an increase in the concentration of NA and in the number of FTIII. As we can expect, the number of CL and the ovulation rate were decreased. In the NGF treatment at 6 and 8 months old there were no important changes. However, we observed the appearance of some ovarian ageing characteristics such as an increase in the concentration of NA, decrease of follicular population and an elevate number of FTIII (it was observed at 8 month old, as we can expect if the ageing is accelerated). In the steroidogenic function, we observe in all treatments the normal ageing-hormonal profile. These results suggest that the intraovarian excess of NGF accelerate the ageing ovarian, maybe increasing the rises of the typical characteristic at the end of the reproductive period
53

Estudio descriptivo de gatos viejos a través de un protocolo diagnóstico básico

Walker Muñoz, Laura January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante los últimos años, el aumento de la esperanza de vida de los animales de compañía ha generado interés en el proceso de envejecimiento y sus efectos en los pacientes más longevos. Actualmente, los pacientes felinos viven más años a medida que los avances en la Medicina Veterinaria, nutrición y cambios en el estilo de vida mejoran la longevidad; creando así la necesidad de diseñar un programa de salud para pacientes felinos viejos, el cual debiera comenzar alrededor de los 7 años y continuar de por vida. Este programa de salud debe basarse en un protocolo diagnóstico y chequeos periódicos para controlar, prolongar y mejorar la vida de estos pacientes. Con el objetivo de establecer la frecuencia de gatos viejos dentro de la población total de gatos atendidos y caracterizarlos mediante un protocolo diagnóstico básico, se realizó un estudio prospectivo de 52 pacientes felinos de 7 o más años, que asistieron a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile entre Enero de 2007 y Diciembre de 2007. Adicionalmente se evaluaron determinadas características de estos pacientes (grupo etario, sexo) y su posible asociación a la presencia de una patología o alteración en las variables revisadas. El estudio arrojó que la gran mayoría de los gatos viejos atendidos en los HCV de la Universidad de Chile eran hembras esterilizadas de raza doméstico de pelo corto, con edades que fluctuaban entre los 7 y 15 años. La patología de mayor presentación en el grupo de estudio fue la enfermedad renal crónica, con un 36,5% de prevalencia. Por otra parte, las enfermedades retrovirales fueron las patologías menos frecuentes, con un 3,8% de prevalencia para leucemia felina, y un 1,9% para inmunodeficiencia felina. No se observó asociación significativa entre el sexo de los pacientes y la presencia de alteración en las variables revisadas o patología específica. Sin embargo, se observó asociación negativa entre la presencia de proteinuria y el grupo etario senior
54

Envejecimiento de la población y adultos mayores

Jara Letelier, Carolina Andrea, Vargas Rojas, Jorge Antonio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias juridicas y sociales) / El Envejecimiento de la Población Mundial, es sin duda unos de los fenómenos que en la actualidad deben preocupar tanto a legisladores, gobernantes como a los ciudadanos comunes y corrientes. Es un fenómeno social, del cual el derecho debe hacerse cargo. El cómo afrontarlo hará la diferencia en la forma en que viviremos los años futuros. Es por esta razón que nos interesó tratarlo en nuestra memoria de grado. En el convergen diversos temas de índole social, económica, legal, entre otros y en consecuencia se debe afrontar de manera múltiple. Es nuestro interés que a través de nuestro trabajo podamos evidenciar la importancia que tiene el derecho en problemas sociales y económicos como éste, a tratar en este texto, ya que dependiendo de cómo sea regulado son los resultados que experimentará nuestra sociedad a futuro. Para nadie es un secreto el encarecimiento de la vida actual. Los alimentos, la educación, el transporte, cada día están más caros. Los sueldos no aumentan en la misma forma que los gastos y para las familias es cada vez más difícil afrontar las vicisitudes de la vida. La mayoría de éstas deben tener varios trabajos, siendo necesario cada vez más el ingreso de las mujeres al mundo laboral, afectando ello las decisiones familiares en relación a tener o no más hijos. Por otro lado, los adelantos tecnológicos, tanto en medicina como en implementos médicos, han aumentado nuestras expectativas de vida. Las personas cada vez viven más, siendo importante el dilucidar como serán recaudados los recursos necesarios para nuestra vejez, para afrontarla en buenas condiciones sin aumentar los índices de pobreza. En estas materias, el derecho tiene un importante rol que cumplir y será nuestra misión desarrollarlo en este texto, como enfrentar el envejecimiento de la población será el concepto guía para estas páginas
55

Prevalencia del estado de fragilidad en adultos mayores institucionalizados en la beneficencia de Lima según los criterios de Fried, 2014

Ramírez Rodríguez, Angee Haylín January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores institucionalizados de ambos sexos con edades entre los 65 a 100 años en el Centro de Atención Residencial Geronto-Geriátrico Ignacia Rodulfo vda. de Canevaro, a través de un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal. Para evaluar la presencia del estado de fragilidad se utilizaron los criterios de Fried en aquellos adultos mayores que cumplieron los criterios de selección que fueron 28. La presencia de fragilidad encontrada fue del 7% y la de pre fragilidad del 93%, no se encontraron personas no frágiles en la población evaluada. En la población institucionalizada se encuentra una asociación significativa entre la presencia de fragilidad y el tiempo de permanencia en la institución siendo manifestada a partir de los 6 años. El sexo y el aumento de la edad no muestran una asociación significativa con la fragilidad presentada en los adultos mayores institucionalizados. La prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores institucionalizados fue de 7% y de pre fragilidad de 93%. / Tesis
56

Relación entre formulación y propiedades adhesivas de resinas epoxi en piedra natural

Martínez Soler, Ignacio 04 December 2015 (has links)
La realización de esta Tesis Doctoral ha sido consecuencia de un estudio llevado a cabo durante varios años en las instalaciones de la Fundación Centro Tecnológica Andaluz de la Piedra, Macael (Almería). La piedra natural es un material heterogéneo que presenta características y calidades muy diversas. Para mejorar su porcentaje de aprovechamiento en fábrica, minimizando roturas y desperdicios, muchos de los materiales que se utilizan son reforzados utilizando adhesivos termoestables, principalmente resinas epoxi y poliéster. Cuando se buscan mejores propiedades de adhesión lo más usual es la utilización de resinas epoxi, pero en el sector de la piedra natural aún existe un gran desconocimiento sobre el comportamiento de las resinas epoxi en las superficies pétreas. Por ello, la realización de este trabajo de tesis trata de investigar cómo actúan estas resinas sobre la piedra y la relación existente entre formulación y propiedades. Uno de los puntos significativos de este trabajo es, que se ha centrado en el comportamiento de las resinas tras someterlas a un envejecimiento acelerado de temperatura y humedad, ya que los procesos de producción de la piedra natural son siempre bajo estos condicionantes. Las técnicas de producción como el corte, pulido… se realizan con equipos que trabajan con esfuerzos mecánicos, que generan calor sobre la superficie resinada de la piedra y que se refrigeran con agua. En este trabajo se ha estudiado la influencia de diferentes parámetros de la formulación de resinas epoxi en la adhesión. Los parámetros estudiados en la formulación de las resinas epoxi han sido los siguientes: - Relación entre resina epoxi EP1 y endurecedor EN1 (estequiométrica, 10% en peso en exceso). - Incorporación de diferentes cantidades (5, 10, 15% en peso) de diluyente reactivo R1. - Incorporación de promotores de la adhesión (epoxi silano, GPMS, y amino silano, APS) en diferentes proporciones (1-3% en peso). - Incorporación de cargas inorgánicas : o Sílice pirogénica SP, (0,5-1 % en peso). o Carbonato cálcico micronizado CC (1-2% en peso). o Mezclas de sílice pirogénica y carbonato cálcico micronizado (1SP+1CC y 0,5SP+2CC % en peso). Para estudiar cómo afectan estos parámetros de la resina epoxi en su aplicación a piedra natural se han empleado diferentes técnicas experimentales. Se han evaluado los componentes de las formulaciones mediante el estudio de viscosidad de los mismos y el ángulo de contacto de las formulaciones con la superficie pétrea; el proceso de polimerización de los adhesivos epoxi mediante el estudio reológico; la caracterización de los adhesivos epoxi polimerizados mediante las técnicas de espectroscopia infrarroja, análisis termogravimétrico y calorimetría diferencial de barrido y la adhesión de los adhesivos epoxi a piedra natural antes y tras realizarse los ensayos de envejecimiento acelerado mediante ensayos de resistencia a la flexión bajo carga concentrada. Los resultados más relevantes obtenidos de este trabajo han sido los siguientes: - Las formulaciones con relación estequiométrica de resina endurecedor presentan un mejor comportamiento frente al envejecimiento. - La inclusión de un 5% de diluyente reactivo mejora el comportamiento frente al envejecimiento. - La adición de promotores de adhesión disminuyen los valores de adhesión pero presentan un gran comportamiento frente al envejecimiento. - La adición de cargas minerales estabiliza el comportamiento de las formulaciones y homogeniza la heterogeneidad de los materiales pétreos.
57

LOS ESTUCOS MAYAS. Estudio físico-mecánico de variantes técnicas y su aplicación en la conservación y restauración en el sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala

Lorenzo Mora, Francisca 02 September 2019 (has links)
[ES] La pintura mural, los relieves escultóricos y los revestimientos arquitectónicos forman parte de las brillantes manifestaciones artísticas que nos legó la antigua cultura maya. Mediante el empleo del color, la forma y la textura, modelaron las pastas de estuco con gran prodigio, engalanando sus monumentales construcciones. Pero estas obras, que suponen un valioso testimonio de la vida de sus antiguos habitantes, a menudo se hallan en un avanzado estado de deterioro tras la excavación arqueológica, debido a las duras condiciones ambientales, de abandono, de sepultura y de exposición a la intemperie en las que se hallaron durante cientos de años. Además la excavación y exposición a la luz, supone un cambio brusco de esas condiciones en las que se habían mantenido en equilibrio, con lo que los mecanismos de deterioro se desencadenan rápidamente. Para mitigarlo, las tareas de protección, limpieza y refuerzo resultan indispensables para garantizar su conservación. A mediados del pasado siglo XX, se comenzaron a emplear en área maya distintos productos sintéticos, que habían funcionado con éxito en algunas intervenciones, en Europa. Una década después, los efectos negativos derivados del empleo de estas sustancias se hicieron patentes, y quedó constatada la incompatibilidad de estos materiales con las condiciones medioambientales con que cuentan los sitios arqueológicos del área maya. De estas experiencias y del interés por recuperar las técnicas tradicionales y los materiales afines, se comenzaron a estudiar y caracterizar los estucos mayas y a experimentar sobre su proceso de elaboración; aplicándose más tarde al campo de la conservación y restauración. La presente investigación, se desarrolla en el marco del Proyecto La Blanca y concretamente focaliza sus objetivos en el sitio arqueológico del mismo nombre, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala. En la Acrópolis de esta antigua ciudad se han hallado gran parte de los revestimientos de estuco que recubrían las estancias y se han intervenido periódicamente en sucesivas campañas de trabajo. De la experiencia in situ surgió la necesidad de hallar materiales compatibles con la composición de los estucos que puedan garantizar una intervención eficaz, pero también sostenible. La metodología empleada se centra en la revisión bibliográfica de los materiales, procesos y técnicas de manufactura maya para la posterior adaptación y reproducción práctica del estuco, en forma de probetas de mortero, que han sido estudiadas tanto en laboratorio como en campo. Los ensayos realizados en laboratorio (en las instalaciones del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio) se enfocan a la caracterización físico-mecánica de los distintos grupos de mortero, prioritariamente en la determinación del comportamiento hídrico; así como en la determinación de su estabilidad mediante ensayos de durabilidad. Por otra parte, los estudios de campo han consistido en la aplicación de dichas probetas sobre soporte pétreo y su exposición al envejecimiento natural en las condiciones climáticas reales del sitio. Con ambas vías de estudio, se han realizado comparativas y discutido los resultados, que han permitido seleccionar aquel mortero cuyo comportamiento se adapta con mayor afinidad a los materiales originales, a las condiciones climáticas y a las disposiciones del entorno natural. Seleccionado el mortero, se ha confeccionado una propuesta de intervención adecuada a los revestimientos de estuco de La Blanca, indicando los criterios de intervención y las acciones a realizar, y esperando que la accesibilidad a los materiales en el entorno del sitio, pueda en un futuro facilitar su mantenimiento a largo plazo, así como aplicarse a otros sitios arqueológicos del área. / [CA] La pintura mural, els relleus escultòrics i els revestiments arquitectònics formen part de les brillants manifestacions artístiques que ens va llegar l'antiga cultura maia. Mitjançant l'ús del color, la forma i la textura, van modelar les pastes d'estuc amb gran prodigi, engalanant les seues monumentals construccions. Però aquestes obres, que suposen un valuós testimoniatge de la vida dels seus antics habitants, sovint es troben en un avançat estat de deterioració després de l'excavació arqueològica, a causa de les dures condicions ambientals, d'abandó, de sepultura i d'exposició a la intempèrie en les quals es van trobar durant centenars d'anys. A més, l'excavació i exposició a la llum, suposa un canvi brusc d'aqueixes condicions en les quals s'havien mantingut en equilibri, pel que els mecanismes de deterioració es desencadenen ràpidament. Per a mitigar-ho, les tasques de protecció, neteja i reforç resulten indispensables per a garantir la seua conservació. A mitjan passat segle XX, es van començar a emprar en àrea maia diferents productes sintètics, que havien funcionat amb èxit en algunes intervencions, a Europa. Una dècada després, els efectes negatius derivats de l'ús d'aquestes substàncies es van fer patents, i va quedar constatada la incompatibilitat d'aquests materials amb les condicions mediambientals amb què compten els llocs arqueològics de l'àrea maia. D'aquestes experiències i de l'interès per recuperar les tècniques tradicionals i els materials afins, es van començar a estudiar i caracteritzar els estucs maies i a experimentar sobre el seu procés d'elaboració; aplicant-se més tard al camp de la conservació i restauració. La present investigació, es desenvolupa en el marc del Projecte La Blanca i concretament focalitza els seus objectius en el lloc arqueològic del mateix nom, situat en el departament de Petén, Guatemala. En l'Acròpoli d'aquesta antiga ciutat s'han trobat gran part dels revestiments d'estuc que recobrien les habitacions i s'han intervingut periòdicament en successives campanyes de treball. De l'experiència in situ va sorgir la necessitat de trobar materials compatibles amb la composició dels estucs que puguen garantir una intervenció eficaç, però també sostenible. La metodologia emprada se centra en la revisió bibliogràfica dels materials, processos i tècniques de manufactura maia per a la posterior adaptació i reproducció pràctica de l'estuc, en forma de provetes de morter, que han sigut estudiades tant en laboratori com en camp. Els assajos realitzats en laboratori (en les instal·lacions de l'Institut Universitari de Restauració del Patrimoni) s'enfoquen a la caracterització físic-mecànica dels diferents grups de morter, prioritàriament en la determinació del comportament hídric; així com en la determinació de la seua estabilitat mitjançant assajos de durabilitat. D¿altra banda, els estudis de camp han consistit en l'aplicació d'aquestes provetes sobre suport petri i la seua exposició a l'envelliment natural, en les condicions climàtiques reals del lloc. Amb totes dues vies d'estudi, s'han realitzat comparatives i discutit els resultats, que han permés seleccionar aquell morter amb el comportament que millor s'adapta amb els materials originals, a les condicions climàtiques i a les disposicions de l'entorn natural. Seleccionat el morter, s'ha confeccionat una proposta d'intervenció adequada als revestiments d'estuc de la Blanca, indicant els criteris d'intervenció i les accions a realitzar, i esperant que l'accessibilitat als materials a l'entorn del lloc, puga en un futur facilitar el seu manteniment a llarg termini, així com aplicar-se a altres llocs arqueològics de l'àrea. / [EN] The mural painting, the sculptural reliefs and the architectural coatings are part of the brilliant artistic manifestations that the ancient Mayan culture bequeathed to us. Through the use of colour, form and texture, they modelled the stucco pastes with great prodigy, adorning their monumental constructions. But these works, which are a valuable testimony to the lives of their former inhabitants, are often in an advanced state of deterioration after archaeological excavation, due to harsh environmental conditions, abandonment, burial and exposure to the weather, where they were found for hundreds of years. In addition, the excavation and exposure to light, involves a sudden change of those conditions in which they had been kept in balance, so that the mechanisms of deterioration are triggered quickly. To mitigate it, the tasks of protection, cleaning and reinforcement are essential to ensure its conservation. In the middle of the last century, synthetic products began to be used in the Mayan area, which had worked successfully in some interventions in Europe. A decade later, the negative effects derived from the use of these substances became evident, and the incompatibility of these materials with the environmental conditions of the archaeological sites of the Maya area was confirmed. From these experiences and the interest in recovering traditional techniques and related materials, it began to study and characterize the Mayan stuccos and to experiment on their elaboration process; applying later to the field of conservation and restoration. The present research is developed under the "Proyecto La Blanca" and specifically focuses its objectives on the archaeological site of the same name, located in the department of Petén, Guatemala. In the Acropolis of this ancient city, a large part of the stucco coatings covering the rooms have been found and they have been periodically intervened in successive work campaigns. From the in situ experience arose the need to find materials compatible with the composition of the stuccos that can guarantee an effective intervention, but also sustainable. Methodology used focuses on the bibliographic review of materials, processes and techniques of Mayan manufacture for the subsequent adaptation and practical reproduction of stucco, in the form of mortar test, which have been studied both in the laboratory and in the field. The tests carried out in the laboratory (at the facilities of the University Institute of Heritage Restoration) focus on the physic-mechanical characterization of the different mortar groups, primarily in the determination of water behaviour; as well as in the determination of its stability through durability tests. On the other hand, the field studies have consisted of the application of said specimens on stone support and their exposure to natural aging in the actual climatic conditions of the site. With both ways of study, comparisons have been made and the results discussed, which have allowed selecting the mortar whose behaviour adapts with greater affinity to the original materials, to the climatic conditions and to the dispositions of the natural environment. Once the mortar has been selected, an adequate intervention proposal has been made for the stucco coatings of La Blanca, indicating the intervention criteria and the actions to be carried out, and hoping that the accessibility to the materials in the environs of the site, can in the future facilitate its long-term maintenance, as well as apply to other archaeological sites in the area. / A los Proyectos “La arquitectura maya. Sistemas constructivos y conservación” (BIA2011-28311-C02- 01) y “Arquitectura maya. Sistemas constructivos, estética formal y nuevas tecnologías” (BIA2014-53887- C2-1-P); ambos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno Español. / Lorenzo Mora, F. (2019). LOS ESTUCOS MAYAS. Estudio físico-mecánico de variantes técnicas y su aplicación en la conservación y restauración en el sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/124818 / TESIS
58

Estrategias de afrontamiento del sentimiento de soledad en el adulto mayor: una revisión teórica

Quiñones Camacho, Maricris January 2022 (has links)
El envejecimiento trae consigo diferentes complicaciones al adulto mayor que le generan un malestar emocional como la soledad, debido a esto logran utilizar estrategias de afrontamiento para disminuir este sentimiento. El estudio narrativo tiene como objetivo determinar las estrategias de afrontamiento de la soledad en el adulto mayor y objetivos específicos como definir las estrategias de afrontamiento, clasificar las estrategias de afrontamiento y conceptualizar la soledad en el adulto mayor. Se tuvo como criterio de inclusión estudios de investigación que no sobrepasen los 10 años de antigüedad y como criterio de exclusión investigaciones que no sean confiables. Se revisó base de datos electrónicas, como: Scielo, ProQuest, PubMed, Renati, ECIMED, Revistas PUJ y Google académico utilizando palabras clave como soledad, estrategias de afrontamiento, adulto mayor. El análisis permitió definir las estrategias de afrontamiento como aquellas que utiliza la persona para hacer frente a un evento estresor y pueden ser adaptativas o desadaptativas según la utilización de la persona. La clasificación de estas estrategias permitió evidenciar que el adulto mayor utiliza la religiosidad en mayor medida para enfrentar la soledad. La conceptualización de la soledad se basa en el concepto que tiene el adulto mayor de sentirse solo y percepción de la deficiencia de conexiones sociales, así también como factores que predisponen para que la soledad se agrave. Se concluye que la definición y clasificación de las estrategias de afrontamiento de la soledad, dan pase para evidenciar la percepción de cada autor y los métodos que toma el adulto mayor frente a este sentimiento.
59

Metabolismo de los endocannabinoides en el sistema nervioso central en procesos de envejecimiento fisiológico y patológico

Pascual, Ana Clara 12 March 2015 (has links)
El sistema endocannabinoide es un sistema de comunicación celular que regula diversas funciones fisiológicas en una amplia variedad de células del organismo. Los principales endocannabinoides son el 2-araquidonoilglicerol (2-AG) y la anandamida (AEA). Los endocannabinoides en el sistema nervioso central (SNC) funcionan como mensajeros retrógrados. Se sintetizan en los terminales postsinápticos a partir de diferentes vías, son liberados al espacio sináptico y ejercen su efecto por unión a receptores ubicados en los terminales presinápticos, principalmente inhibiendo la liberación de neurotransmisores. Entre las numerosas funciones que tienen los endocannabinoides en el SNC, se destaca su rol neuroprotector frente a enfermedades neurodegenerativas. La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las mayores causas de demencias, cuya etiología se atribuye al péptido beta amiloide (βA) que se agrega formando primeramente oligómeros y luego fibrillas que se depositan en forma de placas amiloides. Las enfermedades neurodegenerativas tienen en común que se presentan generalmente en individuos de edad avanzada por lo que se las relaciona íntimamente con el envejecimiento. Se sabe que los endocannabinoides regulan numerosos procesos celulares y moleculares relacionados con el envejecimiento. En base a esto, los principales objetivos de esta Tesis Doctoral fueron: determinar el metabolismo de los endocannabinoides en el proceso de envejecimiento fisiológico y patológico, y estudiar la modulación de este metabolismo por agonistas y antagonistas de receptores cannabinoides. Los estudios fueron realizados en fracciones de membrana y soluble, y en sinaptosomas de la corteza cerebral (CC) de rata, una de las regiones del cerebro en la que el sistema endocannabinoide ejerce su rol neuroprotector. Los resultados del metabolismo del 2-AG y de la AEA en el envejecimiento mostraron que existe una desregulación del mismo tanto en los terminales sinápticos como en las membranas de las células de la CC. Con respecto al 2-AG, se observó que su síntesis en la CC de rata se produce por la acción de las enzimas lisofosfatidato fosfohidrolasa (LPAasa) y diacilglicerol lipasa (DAGL). A su vez, la hidrólisis de este endocannabinoide en los terminales sinápticos de la CC de ratas adultas y seniles así como en membranas de ratas adultas, se produce principalmente por la acción de la enzima monoacilglicerol lipasa (MAGL). Sin embargo, en membranas de la CC de ratas seniles la enzima serina hidrolasa con dominios α/β (ABHD) sería la principal involucrada. En la CC, la desregulación del metabolismo del 2-AG observada en ratas seniles se inclina hacia una disminución de este endocannabinoide, lo cual comprometería su función neuroprotectora. En cuanto a la AEA, se determinó que su hidrólisis tanto en los terminales sinápticos como en las membranas de la CC, es a través de la enzima ácido graso amidohidrolasa (FAAH). A su vez, se observó que el envejecimiento ejerce un efecto diferente en la degradación de la AEA ya sea que se tratara de las membranas celulares o de los terminales sinápticos. En las membranas de ratas seniles, se observó que la hidrólisis de este endocannabinoide aumenta, lo cual podría comprometer la función antiinflamatoria de la AEA en la CC. Por otra parte, en los terminales sinápticos se observó que la hidrólisis de la AEA disminuye en el envejecimiento, lo cual podría proteger al cerebro frente a los daños neurodegenerativos propios de la edad. Al analizar los niveles de los receptores CB1 y CB2, se observó que ambos disminuyen en los terminales sinápticos durante el envejecimiento. Teniendo en cuenta estos resultados además de la alteración observada en el metabolismo de los endocannabinoides, se propuso evaluar la regulación de la síntesis y/o de la degradación de los endocannabinoides mediante el uso de agonistas y antagonistas de los receptores cannabinoides. Estos estudios mostraron que los antagonistas de receptores CB1 y CB2 aumentarían la disponibilidad del 2-AG y de la AEA en los terminales sinápticos de la CC de ratas seniles. Por otra parte, los agonistas de estos receptores, especialmente del CB2, aumentarían la disponibilidad de la AEA tanto en terminales sinápticos como en membranas de células de la CC de ratas seniles. Para estudiar la hidrólisis de los endocannabinoides en estadios tempranos y tardíos de la EA, se preincubaron los sinaptosomas de la CC con el péptido βA1-40 en sus conformaciones de oligómeros (etapas tempranas de la EA) y fibrillas (etapas tardías de la EA). Estos estudios mostraron que la hidrólisis del 2-AG y de la AEA disminuye en el modelo de EA temprana, por lo que los niveles de ambos endocannabinoides se verían aumentados protegiendo a la célula frente a procesos neurodegenerativos. Sin embargo, en el modelo de EA tardía, se observó que la hidrólisis de la AEA disminuye mientras que la degradación del 2-AG aumenta drásticamente comprometiendo los efectos neuroprotectores atribuidos a este endocannabinoide. En conclusión, los resultados de esta Tesis Doctoral indican que el metabolismo de los endocannabinoides se encuentra desregulado tanto en el envejecimiento fisiológico como en el patológico, lo cual pone en peligro sus funciones neuroprotectoras, y que la modulación de este metabolismo en la senescencia puede darse a través de agonistas y/o antagonistas de los receptores CB1 y/o CB2. / The endocannabinoid system is a cell communication mechanism which regulates several physiological functions in a variety of cells. 2-arachidonoylglycerol (2-AG) and anandamide (AEA) are the main endocannabinoids known to date. In the central nervous system (CNS) endocannabinoids behave as retrograde messengers. They are synthesized by different pathways in postsynaptic endings, released to the synaptic clef, and they finally exert their functions by coupling to cannabinoid receptors located in presynaptic endings, thus inhibiting neurotransmitter release. Among the several functions assigned to endocannabinoids in the CNS, is their role as neuroprotective agents against several neurodegenerative diseases. Alzheimer Disease (AD) is one of the major causes of dementia and its etiology is thought to be due to the aggregation of β-amyloid peptide (βA) which firstly generates oligomers and subsequently fibril deposits known as amyloid plaques. One of the most common factors of neurodegenerative diseases is aging due to the fact that they usually occur in old people. Several studies have in fact shown that endocannabinoids participate in the modulation of numerous cellular and molecular processes related to aging. In view of this, the main purposes of this Ph. D. Thesis were to: analyze endocannabinoid metabolism in the physiological and pathological aging process, and to study the modulation of this metabolism by cannabinoid receptor agonists and antagonists. These studies were carried out in rat cerebral cortex (CC) membrane and soluble fractions and synaptosomes, a brain area in which endocannabinoids exert their neuroprotective role. 2-AG and AEA hydrolysis and/or synthesis assays in synaptic endings and also in membranes from CC cells during aging showed a deregulation of their metabolism. As to 2-AG, it could be observed that its synthesis in rat CC was carried out by the enzymes lysophosphatidate phosphohydrolase (LPAase) and diacylglycerol lipase (DAGL). Furthermore, its hydrolysis in CC synaptic endings of adult and aged rats and in CC membranes of adult rats was exerted mainly by the enzyme monoacylglycerol lipase (MAGL). However, in CC membranes of aged rats the main enzyme involved was α/β serine hydrolase domain (ABHD). Deregulation of 2-AG metabolism in CC was observed to favor the decrease of these endocannabinoid levels, though compromising its neuroprotective role. As to AEA, these studies demonstrated that its hydrolysis either in CC synaptic endings or in CC membranes was carried out by the enzyme fatty acid amide hydrolase (FAAH). In addition, a different effect in AEA breakdown between cell membranes and synaptic endings was observed as a result of aging. In aged CC membranes, its hydrolysis was observed to increase. This could, in turn, compromise AEA antiinflamatory role in CC. On the other hand, AEA hydrolysis in synaptic endings during aging was observed to decrease, possibly protecting the brain against neurodegenerative damages inflicted by aging. Assays of CB1 and CB2 receptors levels in aged synaptic endings showed they were lower than in adults. Based on these results and on the disarrangement observed in endocannabinoid metabolism, regulation of endocannabinoid hydrolysis and/or synthesis by cannabinoid receptor agonists and antagonists were then assayed. These studies showed an increased 2-AG and AEA availability in CC synaptic endings of aged rats as a result of the presence of CB1 and CB2 receptor antagonists. On the other hand, cannabinoid receptor agonists, particularly through CB2, increased AEA availability either in synaptic endings or cell membranes from CC of aged rats. Endocannabinoid hydrolysis in early and late AD stages was assayed by preincubating CC synaptosomes with βA1-40 peptide in different conformations: oligomers (mimicking early AD stages) and fibrils (mimicking late AD stages). These studies showed that 2-AG and AEA hydrolysis in the early AD model diminished, thus indicating that both endocannabinoid levels could be increased and therefore protect the cell against neurodegenerative processes. Moreover, in the late AD model AEA hydrolysis decreased while 2-AG breakdown highly increased, thus compromising the neuroprotective role assigned to 2-AG. Summing up, results from this Ph. D. Thesis show a deregulation in endocannabinoid metabolism either in physiological or pathological aging, which could, in turn, lead to a failure of their neuroprotective functions, and a modulation of this metabolism as a result of aging, which could be exerted by CB1 and/or CB2 receptor agonists and/or antagonists.
60

Prevalencia de Hipotensión Ortostática en el adulto mayor hospitalizado

Herrera Silva, Julissa January 2005 (has links)
RESUMEN OBJETIVO: Determinar la prevalencia de Hipotensión ortostática (HO) en el adulto mayor que se hospitaliza por enfermedades médicas tanto a la admisión como al momento del alta. MÉTODO: 33 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en los Servicios de Medicina entre los meses de Setiembre a Noviembre del 2004 participaron en el estudio. Se midió la Presión arterial a las 6:30am en posición supina y en bipedestación al 3er y 5to minuto. Considerando a la HO como la reducción de la PAS20mm. Hg. y/o PAD10mm Hg. al 3er y 5to minuto de pasar de la posición supina a la posición erguida. Además se aplicó un cuestionario para determinar los factores de riesgo y síntomas de la HO. RESULTADOS: Se encontró una prevalencia de HO de 36.4% en la población anciana estudiada. Se identificó una relación entre HO y mayor tiempo de estancia hospitalaria; Además se logró determinar que los medicamentos más usados por los pacientes con HO eran los diuréticos (66.7%) y los IECAS (44.4%); Los síntomas más frecuentes fueron los mareos (75%), caídas (58.3%), escotomas (50%). No se encontró relación entre la HO y otros factores de riesgo. CONCLUSIÓN: La prevalencia de HO encontrada es relativamente alta (36.4%) por lo que hay que tenerla en cuenta al momento de realizar el examen físico. La HO se encuentra asociada a un mayor tiempo hospitalario y a la ingesta de fármacos como diuréticos e IECAS. Se recomienda seguir investigando otras posibles asociaciones de la HO como por ejemplo mortalidad.

Page generated in 0.058 seconds