• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 32
  • 32
  • 30
  • 22
  • 18
  • 14
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil

Muñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana.
72

Existosxs, suficientes y productivxs: La influencia de la social media en los discursos de éxito de los jóvenes escolares de Lima Metropolitana

Meza Chávez, Ariadna Fernanda 03 October 2023 (has links)
Tras más de tres décadas de implementación continua de políticas neoliberales la sociedad como ha tenido cambios cuyo origen ha sido la apropiación neoliberal de las formas culturales actuales y las prácticas hegemónicas. Vemos las repercusiones de este sistema, guiado por las lógicas de mercado, en todos lados: en la insistencia y omnipresencia de los anuncios; en las redes sociales, las características de los individuos que tienen éxito en las redes sociales y logran ser influencers; la flexibilidad de los trabajos que desemboca en precariedad y, la glorificación de la productividad y el trabajo sin descanso. Los jóvenes de la generación z, niños que se criaron con el internet y las redes sociales son ahora los trabajadores del presente y urge conocer la dirección que toman con respecto a sus vidas para repensar la problemática de la sociedad. / After more than three decades of continuous implementation of neoliberal policies, society has undergone changes that have a common origin in the neoliberal appropriation of current cultural forms and hegemonic practices. We see the repercussions of this system, guided by market logic, everywhere: along the numerous and ever-present publicity ads on the media; the characteristics of individuals who are successful on social media and managed to be influencers; the flexibility of jobs that leads to precariousness and the glorification of productivity and work without rest. The young people of generation z, children who grew up with the internet and social media, are now the workers of the present and it is urgent to know the lead they follow in their lives, in order to re-think the issue within our society.
73

Educación exclusiva: la calidad arquitectónica en colegios privados de nivel socioeconómico alto década de 1940

Sierra Alejos, Claudia Alexandra 18 May 2022 (has links)
Actualmente existe una brecha amplia en cuanto a infraestructura entre las instituciones educativas peruanas e internacionales. En el Perú, son las instituciones privadas las que ayudan a disminuir esta brecha a través de la edificación de espacios adecuados para los estudiantes. Asimismo, estas son un referente para las escuelas públicas y en la implementación de una educación de calidad. Como casos de estudio, se toman tres infraestructuras educativas. El primero es la segunda sede del Colegio San silvestre, construído en 1943; el segundo, Colegio Pestalozzi, construido desde 1941 hasta 1993, y la segunda sede del Colegio Franklin Delano Roosevelt, construido en 1948. Para ello, se abordó bajo 3 parámetros: las relaciones con su contexto urbano próximo, sus conexiones espaciales que se generan al interior de estas, el espacio funcional y flexible; por último, las estrategias bioclimáticas activas o pasivas planteadas. En ese sentido, se podrá validar la calidad arquitectónica en estas instituciones educativas privadas. / Currently there is a wide gap in terms of infrastructure between Peruvian and international educational institutions. In Peru, it is private institutions that help reduce this gap through the construction of adequate spaces for students. Likewise, these are a benchmark for public schools and in the implementation of quality education. As case studies, three educational infrastructures are taken. The first is the second headquarters of the Colegio San Silvestre, built in 1943; the second, Colegio Pestalozzi, built from 1941 to 1993, and the second headquarters of Colegio Franklin Delano Roosevelt, built in 1948. For this, it was approached under 3 parameters: the relationships with its immediate urban context, its spatial connections that are generated by interior of these, the functional and flexible space; finally, the active or passive bioclimatic strategies proposed. In that sense, the architectural quality in these private educational institutions can be validated.
74

Aprendemos danzando, caso de los estudiantes de primaria y secundaria del distrito de San Lorenzo–Jauja

Calderón Benito, Franco Jesús 17 April 2023 (has links)
Aprendemos danzando es un trabajo de investigación que aborda las diversas formas posibles de cómo la danza opera en el aprendizaje de los niños de primaria y secundaria en una institución educativa en el distrito de San Lorenzo de la provincia de Jauja. El estudio se llevó a cabo a través de 3 distintas entradas en el espacio elegido para compartir y recoger información sobre las experiencias y conocimientos de los niños, las iniciativas de los maestros y finalmente las percepciones de los padres de familia sobre el tema central a investigar. El uso de la etnografía y las técnicas cualitativas para el desarrollo del trabajo de campo facilitó tener acceso a toda la información esperada en el plan de acción, así mismo de la información nueva que surgió en el camino. A su vez, los procedimientos éticos para el trabajo con personas y en especial con niños estuvieron presente en todo momento. Responder a la pregunta central de ¿Cómo aprenden danzas los niños en la escuela?, ya sea con la práctica física y/o el uso de la teoría, así como de los diversos medios que permitieron acercamos a ella, apoyado por conceptos y teorías (aprendizaje, escuela, familia y danzas) facilitaron el reflexionar y analizar lo hallado en el campo.
75

Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del Perú

Blanco Blasco, Juan Antonio 01 February 2017 (has links)
Los sismos ocurridos en el siglo XX, en diversas ciudades del Perú, nos han enseñado los problemas existentes en las edificaciones destinadas a aulas de colegios, institutos superiores y universidades. Estas experiencias y sus explicaciones técnicas deben ser divulgadas entre los arquitectos e ingenieros civiles, así como entre los estudiantes de estas carreras universitarias, con el fin de contribuir a enriquecer sus conocimientos. Es por estas razones que este trabajo se inicia con una breve historia del desarrollo de las edificaciones destinadas a colegios y centros de educación en general, para luego pasar a explicar las experiencias adquiridas en la evaluación de daños y en el reforzamiento de locales escolares afectados por los terremotos y culminar con criterios de estructuración de diversas edificaciones de la Universidad Católica que he proyectado. / Tesis

Page generated in 0.0763 seconds