Spelling suggestions: "subject:"escolares -- perú"" "subject:"escolares -- erú""
61 |
Relación entre factores sociales y tipo de actividad sexual en adolescentes del quinto año de secundaria de la institución educativa Augusto B. Leguía. Puente Piedra, marzo del 2016Flores Díaz, Eveling Melissa January 2016 (has links)
Determina la relación entre los factores sociales y el tipo de actividad sexual en los adolescentes que cursan el quinto año de secundaria en la Institución Educativa Augusto B. Leguía de Puente Piedra en el mes de marzo del 2016. La metodología es de tipo observacional, con diseño correlacional causal, prospectivo, transversal con enfoque cuantitativo. La muestra está conformada por 140 alumnos que cursan el quinto año de secundaria en el turno tarde evaluados durante el mes de marzo del año 2016. En cuanto al análisis estadístico, las variables cuantitativas se estiman a través de medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y las variables cualitativas se estiman mediante frecuencias y porcentajes. Establece el grado de correlación entre las variables, mediante el cálculo de la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%, con lo cual se considera significativo cuando tiene un valor p<0.05. El 5% es homosexual, el 40.7% inició las relaciones coitales, el 12.9% practica la masturbación como única actividad sexual y el 54.3% tiene actividades sexuales como besos, caricias y tocamientos. Del estudio se observa la relación entre el sexo del estudiante (p=0.002), el consumo de cigarro (p=0.005), el consumo de bebidas alcohólicas (p=0.018) con las relaciones coitales. Se observa la relación entre el sexo (p=0.003) y la edad del estudiante (p=0.014) con la masturbación. Los factores sociales relacionados al tipo de actividad sexual de los adolescentes del quinto año de secundaria son el sexo del adolescente, el consumo de cigarro, el consumo de bebidas alcohólicas, la edad del adolescente, la información sobre el embarazo adolescente y la polución.
|
62 |
Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del PerúBlanco Blasco, Juan Antonio 01 February 2017 (has links)
Los sismos ocurridos en el siglo XX, en diversas ciudades del Perú, nos han enseñado los problemas existentes en las edificaciones destinadas a aulas de colegios, institutos superiores y universidades. Estas experiencias y sus explicaciones técnicas deben ser divulgadas entre los arquitectos e ingenieros civiles, así como entre los estudiantes de estas carreras universitarias, con el fin de contribuir a enriquecer sus conocimientos.
Es por estas razones que este trabajo se inicia con una breve historia del desarrollo de las edificaciones destinadas a colegios y centros de educación en general, para luego pasar a explicar las experiencias adquiridas en la evaluación de daños y en el reforzamiento de locales escolares afectados por los terremotos y culminar con criterios de estructuración de diversas edificaciones de la Universidad Católica que he proyectado. / Tesis
|
63 |
Nivel de acoso escolar en estudiantes adolescentes de secundaria de la Institución Educativa N°3037 “Gran Amauta” y su relación con el grado de funcionalidad familiar SMP, 2013Clapés Vargas, Carmen del Rosario January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de acoso escolar en estudiantes adolescentes de secundaria y su relación con el grado de funcionalidad familiar. El método utilizado fue el descriptivo correlacional, los instrumentos; el Autotest Cisneros modificado y el Apgar Familiar; aplicados a 80 estudiantes de secundaria. El 24 % tuvieron acoso escolar de tipo físico pocas veces y el 1% muchas veces. El 30% han presentado acoso de tipo psicológico pocas veces y el 1% muchas veces. El 62% de los estudiantes refieren tener una familia disfuncional. Se concluye que no existe relación significativa entre el nivel de acoso escolar y el grado de funcionalidad familiar en estudiantes adolescentes de secundaria de la I.E N°3037 “Gran Amauta”. Ambas variables son independientes. La mayoría de los adolescentes tuvo un nivel “bajo” de acoso escolar, lo que demuestra que existe en el contexto educativo; pero es probable que los instrumentos no permitan dar a conocer la magnitud real del problema. Las situaciones de acoso escolar de tipo físico más frecuentes en los adolescentes fueron las agresiones verbales como los insultos. La situación de acoso escolar de tipo psicológico más frecuente fue el de hostigamiento verbal, algunos fueron víctimas de apodos; La mayoría considera tener una “Familia disfuncional “ ya que refieren no estar satisfechos con la ayuda que reciben de su familia cuando tiene un problema, el tiempo que pasan juntos, las decisiones importantes en la casa no lo toman en conjunto. / Tesis
|
64 |
Behavioral inattention and human capital accumulationBarrón Ayllón, Manuel Fernando 13 December 2019 (has links)
I use data from a standardized test applied to second and eighth graders
in rural Peru to show that inability to correctly interpret test scores can affect
schooling outcomes persistently. Marginally classifying as “remedial” in
second grade math reduces rural males’ eighth grade scores by 0.18 standard
deviations, compared to students that obtained marginally higher scores
and were classified as “in transition” in second grade. Since students,
parents, and teachers receive both the score and the label attached to it, this
is evidence of behavioral inattention. Besides being the first study to provide
evidence of behavioral inattention in human capital accumulation in a developing
country setting, this study provides novel evidence on the mechanisms
at play. I show that results owe to classroom environment and household
resource reallocation. Rural males who barely classified as remedial in second
grade are more likely to work, have fewer books available at home,
and perceive a more negative classroom environment by eighth grade than
those who obtained marginally higher scores. These findings have important
implications for educational policy, in particular to the communication of standardized
test scores.
|
65 |
Infraestructura educativa pública en Lima entre los períodos 1948-1956 y 1956-1962. Análisis crítico de la relación entre las políticas educativas y los proyectosPonce Uriol, Eveling Lourdes 19 January 2022 (has links)
La investigación planteó un estudio crítico de la arquitectura educativa pública basándose en
un análisis histórico, que permita reconocer el origen de las estrategias proyectuales de la
planificación de la educación pública en dos periodos de gobierno del Perú. Para ello se abordó
un análisis documental de la relación entre la arquitectura y las políticas de los gobiernos de
Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche, sirviendo como principal punto de partida para
entender la evolución y transformación de estos espacios arquitectónicos.
En la metodología a emplear, se observó la arquitectura y su visión con los enfoques de
desarrollo, paradigmas pedagógicos contenidos en las políticas públicas impartidas entre los
periodos 1948-1956 y 1956-1962, buscando entender si los cambios de la infraestructura
educativa pública responden a factores del contexto político gubernamental. Así también, los
periodos señalados son escogidos a partir de 1948, año en el que se registra un cambio en la
educación del país, que ya mostraba deficiencias; motivo por el cual abarcaría el inicio de la
construcción de las grandes unidades escolares, revolucionando en su momento el sistema
educativo en nuestro país.
Por otra parte, el periodo señalado del análisis documental hizo posible elaborar conclusiones
de orden comparativo, evidenciando la influencia de los paradigmas de desarrollo en la
concepción del espacio arquitectónico y su funcionalidad.
En tal sentido, la presente investigación aspira a ser un referente significativo en la planificación
educativa pública desde el punto de vista arquitectónico en la actualidad.
|
66 |
Estrategias lúdicas para promover el libro y la lectura en estudiantes de nivel primaria: aportes desde la biblioteca escolarKelly Geraldine, Juarez Seguil 07 November 2022 (has links)
La lectura permite el desarrollo de habilidades relacionadas al pensamiento,
comprensión, imaginación y creatividad; pero también es un medio para obtener
satisfacciones, emociones y alegrías. Para llegar a este punto, es fundamental cultivar
la motivación lectora desde edades tempranas. Por eso, los primeros años de escuela
son clave para proporcionar actividades motivadoras y animadas que despierten el
interés de los niños por descubrir el libro y practicar su lectura. Bajo este marco, el
presente Trabajo de Suficiencia Profesional detalla la experiencia docente significativa
basada en la aplicación de estrategias lúdicas para promover el libro y la lectura en
estudiantes de nivel primaria desde la biblioteca escolar. En este sentido, los objetivos
planteados son describir la experiencia docente significativa, reflexionar sobre dicha
experiencia y analizar el desempeño profesional evidenciado en función a las
competencias adquiridas en la Facultad de Educación PUCP. Para ello la metodología
utilizada es la narración reflexiva, la cual se desarrolla a través de diferentes etapas
con la finalidad de realizar una reflexión pedagógica sobre las acciones educativas
realizadas en la experiencia y sobre el desempeño profesional evidenciado en este
proceso. Al finalizar el trabajo se concluye que la formación docente ha sido
fundamental para la aplicación de estrategias lúdicas para la promoción del libro y la
lectura desde la biblioteca escolar. Asimismo, se resalta la importancia de la reflexión
docente durante la práctica, debido a que permite el reconocimiento de fortalezas y
debilidades, con el objetivo de plantear futuras mejoras en bienestar de nuestros
estudiantes. / Reading allows the development of skills related to thinking, understanding,
imagination and creativity; but it is also a means to obtain satisfactions, emotions and
joys. To get to this point, it is essential to cultivate reading motivation from an early
age. For this reason, the first years of school are key to providing motivating and lively
activities that arouse children's interest in discovering the book and practicing reading
it. Under this framework, this Professional Sufficiency Work details the significant
teaching experience based on the application of playful strategies to promote books
and reading in primary school students from the school library. In this sense, the stated
objectives are to describe the significant teaching experience, reflect on said
experience and analyze the professional performance evidenced based on the
competencies acquired in the PUCP Faculty of Education. For this, the methodology
used is reflective narration, which is developed through different stages in order to
carry out a pedagogical reflection on the educational actions carried out in the
experience and on the professional performance evidenced in this process. At the end
of the work, it is concluded that teacher training has been essential for the application
of playful strategies for the promotion of books and reading from the school library.
Likewise, the importance of teaching reflection during practice is highlighted, because
it allows the recognition of strengths and weaknesses, with the aim of proposing future
improvements in the well-being of our students.
|
67 |
Concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de un colegio público de CuscoSanchez Dominguez, Yeni Veronica 05 February 2024 (has links)
El presente estudio tiene como eje central el tema del desarrollo del pensamiento
crítico, para lo cual se indagó en las concepciones docentes. El objetivo general es
analizar las concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico.
Este se debe formar desde dos dimensiones: la afectiva y cognitiva.
Los objetivos específicos son los siguientes: 1) describir las concepciones docentes
sobre el desarrollo de la dimensión cognitiva del pensamiento crítico en estudiantes
de un colegio público en la ciudad del Cusco y 2) describir las concepciones
docentes sobre el desarrollo de la dimensión afectiva del pensamiento crítico en
estudiantes de un colegio en la ciudad del Cusco.
El estudio abordado responde al tipo cualitativo; nivel de investigación, descriptivo;
método, estudio de caso múltiple. Esto permite abordar y comparar situaciones sui
géneris. En tal sentido, el caso, en esta investigación, es de tres docentes quienes
tienen a su cargo la enseñanza de asignaturas de nivel superior, además que
atienden a estudiantes con un nivel intelectual alto. El colegio está ubicado en la
región Cusco. El instrumento utilizado en el recojo de información es la entrevista
semiestructurada.
Entre los hallazgos más preponderantes, tenemos que hay una necesidad del
desarrollo del pensamiento crítico desde ambas dimensiones, también que hay una
predominancia de dominio la dimensión cognitiva sobre la afectiva. / The present study has as its central axis the theme of critical thinking
development, to achieve that, teaching conceptions were investigated. The
general objective is to analyze the teaching conceptions on the development
of critical thinking, for whom critical thinking must be formed from two
dimensions, the affective and cognitive.
The specific objectives are: 1) to describe the teaching conceptions about the
development of the cognitive dimension of critical thinking in students of a
public school in the city of Cusco and 2) to describe the teaching conceptions
about the development of the affective dimension of critical thinking in students
of a school in the city of Cusco.
The study addressed responds to a qualitative study, level of descriptive
research, multiple case study type, which allows addressing sui generis
situations, the case in this research is of three teachers who are in charge of
teaching subjects of higher level. In addition, to serving students with a high
intellectual level, a school located in the Cusco region. The investigation tool
used in the collection of information is the semi-structured interview.
Among the most preponderant findings is that there is a need for the
development of critical thinking from both dimensions, also that there is a
dominance of the cognitive dimension over the affective one.
|
68 |
“No sabíamos lo duro que iba a ser”: diferencias de género entre adolescentes hombres y mujeres en la educación a distancia de Innova SchoolsCastro Pacheco, Ciro Alexander 26 July 2022 (has links)
Perú fue uno de los países de la región que mantuvo las clases a distancia
como estrategia frente a la emergencia sanitaria por covid-19 tanto para 2020 como
para 2021. No obstante, esta medida no consideró las desigualdades entre los
hogares de escolares en cuanto a la distribución de labores de cuidado no
remunerados, en desventaja de las mujeres. Tampoco evaluó las brechas digitales
de género más allá de los indicadores de acceso y uso, en ventaja de los varones.
Tal análisis es valioso para advertir a los tomadores de decisiones sobre los desafíos
que supone la implementación equitativa de políticas de educación a distancia.
Puesto que implican la convergencia de las actividades escolares en el espacio
doméstico, donde la familia y el cuidado no remunerado tienden a estructurar las
rutinas diarias de las/os adolescentes, niños y niñas. En este contexto, la presente
investigación se pregunta de qué manera las diferencias entre hombres y mujeres en
las labores de cuidado y en los usos de las tecnologías en las familias incidieron en
las brechas de género presentes en las rutinas escolares a distancia. Para el caso
seleccionado, becarias/os de Innova Schools, se halló que la distribución de los
trabajos de cuidado reprodujo desigualdades de género con desventajas para las
adolescentes. Del mismo modo, se encontraron diferencias en los significados que
se le atribuía al tiempo y espacio en que se usaban las tecnologías, siendo mayor el
valor atribuido al empleo de los varones. / Peru was one of the countries in the region that maintained distance learning
as a strategy to address the covid-19 health emergency for both 2020 and 2021.
However, this measure did not consider inequalities among school households in
terms of the distribution of unpaid care work, to the disadvantage of women. Nor did
it assess gender digital divides beyond indicators of access and use, to the
advantage of males. Such an analysis is valuable to warn decision-makers about the
difficulties involved in the equitable implementation of distance education policies.
Since they imply the convergence of school activities in the domestic space, where
family and unpaid care tend to structure the daily routines of adolescents, boys and
girls. In this context, the present research asks how the differences between men and
women in caregiving tasks and in the uses of technologies in the families affect the
gender gaps present in the school routines at a distance. For the selected case,
Innova Schools scholarship holders, it was found that the distribution of care work
reproduced gender inequalities with significant disadvantages for adolescent girls.
Similarly, differences were found in the meanings attributed to the time and space in
which the technologies were used, with greater value being assigned to the use of
males.
|
69 |
Efecto de la aplicación de evaluaciones de selección para los nombramientos de directivos del sector público en el rendimiento académico de las escuelas en el PerúAbregú Ramírez, Fiorella 26 September 2023 (has links)
El presente estudio busca analizar si la selección del director, por medio de un proceso
meritocrático, contribuyó a la mejora del rendimiento académico de estudiantes en los años
2015 y 2016. Para ello, se propone utilizar una estrategia de técnicas combinadas. En primer
lugar, se construye al posible grupo contrafactual que va a considerar los participantes de la
evaluación excepcional o concurso de acceso 2014, que no ganaron y ocuparon un cargo
directivo en una escuela de nivel primaria en 2015 y 2016, a través de la técnica Propensity
Score Matching con el método “un vecino más cercano”. En segundo lugar, se utilizará el
método de diferencia en diferencias a nivel de escuela y año, con efectos fijos a nivel de
distrito. A través del uso de datos administrativos, se observa que se encuentra un efecto
positivo, significativo y robusto de contar con un director ganador de la Evaluación
Excepcional o Evaluación de Acceso de 2014 sobre el desempeño de estudiantes en las
evaluaciones en matemática y comprensión lectora, de la ECE de 2015 y no se encontró
efecto en 2016, para segundo de primaria.
|
70 |
Evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanasAstorga Mendizábal, María Ángela, Aguilar Vélez, Rafael 09 May 2012 (has links)
En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente
y para cuantificar pérdidas en edificios educativos peruanos. Se identificaron cinco tipos
estructurales como los más representativos. Un tipo corresponde a los edificios de adobe,
tres tipos a los edificios de concreto y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los
edificios de concreto y albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de
1997 y que representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se
construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad
en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
En el país no existe información estadística sobre los daños de edificios escolares afectados
por terremotos, ni tampoco sobre sus características estructurales. Por este motivo, se
recurrió a la opinión de expertos en ingeniería estructural para estimar el comportamiento
esperado. Para la presentación del tema y la recolección de información se empleó el
método Delphi.
Los resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables (daño mayor a
60%) para eventos con intensidades de VII MM o más. Para los edificios de concretoalbañilería
construidos antes de 1997 y para los de reciente construcción se encontró que
el daño irreparable se alcanzaría desde intensidades de IX MM y X MM respectivamente.
Se estudió el desempeño de los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en
sismos frecuentes (50 años de periodo de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en
eventos mayores (500 años de periodo de retorno y 0.4g de aceleración pico). Los
resultados indican que en sismos frecuentes los edificios de concreto-albañilería
construidos después de 1997, tendrían daños menores al 5% y en sismos severos
alcanzarían 40% de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para
los edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y 45%
respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios quedarían irreparables (65%
y 95% de daño).
Para completar el desarrollo de un plan nacional de protección de la infraestructura
educativa es necesario que el estado compile y organice la información necesaria para
lograr una representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones
locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan es necesario
organizar programas de reducción de vulnerabilidad de bajo costo para las edificaciones
en mayor riesgo. / Tesis
|
Page generated in 0.0707 seconds