• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 32
  • 32
  • 30
  • 22
  • 18
  • 14
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria

Tarazona Cervantes, David A. January 2005 (has links)
No description available.
32

Análisis situacional del servicio de préstamo de publicaciones periódicas y acceso a base de datos de la biblioteca del Colegio Peruano Británico

Olortegui Bellido, Carlos Antonio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina que las bibliotecas escolares son organismos de gran importancia en la vida de los docentes y estudiantes de los colegios. Esto se debe a que, a través de ellas, pueden disponer de recursos de información que complementen las clases en las aulas y apoyen sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas bibliotecas propician el acceso a la información a través de diferentes servicios y productos, los cuales están diseñados en base al usuario objetivo al que van dirigidos y a los recursos informacionales con los que cuente. Uno de estos servicios abarca el préstamo de publicaciones periódicas académicas y el acceso a la base de datos. Este servicio que maneja dos recursos distintos de información según el soporte, se encarga de proveer a los usuarios de revistas académicas físicas y virtuales de diversas áreas temáticas, que cuentan con información actualizada, ya que su periodicidad es mensual, bimestral o trimestral. Ello les permite una renovación y fluidez de información a corto plazo en la biblioteca. La biblioteca escolar del Colegio Peruano Británico brinda este servicio a sus usuarios a través de la suscripción a revistas impresas y el acceso a la base de datos bibliográfica Questia School que alberga artículos online a texto completo de las más reconocidas publicaciones periódicas académicas del mundo. / Trabajo de suficiencia profesional
33

Integración del Last Planner System y el método CBA para la mejora de la planificación y selección de materiales en la construcción de un colegio público en Piura usando modelos BIM

Arias Dominguez, Claudia Rossana, Zamora Rivera, Caleb 31 July 2023 (has links)
En la actualidad, el sector educativo presenta ineficiencias en su infraestructura, lo cual se evidencia en muchos colegios al interior del país, situación que se incrementó por los desastres naturales provocados por el fenómeno del niño costero del 2017 (Varas, 2019). Por ello, el Gobierno del Perú creó una entidad autónoma para revertir, a la brevedad posible, las infraestructuras dañadas a través de un plan integral de la Reconstrucción con Cambios (Reconstrucción con Cambios, 2022). Asimismo, en la actualidad existen 54,800 colegios en el Perú de los que aproximadamente 41,600 deben ser demolidos o reforzados a nivel estructural y 21,100 están clasificados en el nivel de riesgo extremo debido a sus pésimas condiciones (Giese, 2022). Por eso, es necesario que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios promueva la inversión adecuada, mediante la implementación de buenas prácticas, estrategias de gestión y construcción para optimizar los diseños, recursos y tiempos (Fraguela et al., 2021). Por otro lado, debido a la pandemia provocada por la COVID-19 se ha mantenido el distanciamiento social obligatorio en toda la población para reducir su propagación. Sin embargo, desde inicios del 2022 se quitó esta restricción y se consideró solo la emergencia sanitaria hasta agosto del presente año. A pesar de ello, la implementación de protocolos COVID-19 aprobados por el MINSA resultan de carácter obligatorio en muchas empresas del sector industrial y construcción. Debido a estas medidas, es necesario considerar los aforos máximos permitidos, habilitación de áreas con ventilación y contar con un eficiente sistema integrado de gestión, dado que el contexto actual es muy volátil e impide que se trabaje como en la etapa prepandemia. Además, se conoce que en la fase de arquitectura o acabados se cuenta con mayor cantidad de actividades y se tiende a incurrir en retrasos o no conformidades del producto final; también, es importante considerar que para la selección del mejor material a emplear en obra se debe analizar las partidas que requieren un mayor control para el avance de obra y factores fundamentales como impacto medioambiental, rendimiento, indicadores de presupuesto, entre otros. Por ello, es imprescindible la implementación de nuevas metodologías colaborativas como la implementación de la herramienta Last Planner System y el método multicriterio de toma de decisiones Choosing by Advantages (CBA) y metodología BIM, las cuales se han aplicado exitosamente en diversos proyectos de construcción de manera integrada (Brioso y Calderón-Hernández, 2019). Así, la presente tesis presenta como objetivo principal proponer una metodología de integración del Last Planner System y método CBA para la toma de decisiones del mejor tren de actividades y materiales de construcción en la etapa de acabados en proyectos educativos públicos aplicando modelos BIM, cuyos objetivos específicos son los siguientes: (1) Realizar la programación de la fase de arquitectura de una edificación mediante la herramienta Last Planner System; (2) Proponer la aplicación de la metodología Choosing by Advantages (CBA) para la selección de los mejores materiales de construcción y programación de la fase de arquitectura en proyectos de construcción; (3) Aplicar ambas metodologías a un proyecto educativo público el cual se diseñará mediante modelos BIM y (4) Validar la propuesta de planificación elegida y materiales de construcción mediante encuestas y entrevistas a especialistas para obtener mayor confiabilidad en las decisiones. Entonces, de lo mencionado líneas arriba, se concluye que la integración del Last Planner System, Choosing by Advantages y tecnología BIM se puede adaptar exitosamente a este tipo de proyectos, mejorando el entendimiento de los involucrados e incrementando la transparencia y colaboración de los procesos.
34

Bullying y migración venezolana: estudio mixto CUAN-cual en colegios estatales de Lima Metropolitana

Saldarriaga Mendoza, Diego Alexander 28 August 2023 (has links)
El presente estudio explora las diferencias en el riesgo de ser víctima de buylling entre estudiantes migrantes venezolanos con desplazamiento forzado y colegios estatales. empleó un diseño mixto CUAN-cual con estatus dominante y secuencial (Hernández, 2010). Participaron un total de 246 escolares de secundaria entre 12 a 17 años (M=14.73, DE=1.41), 123 peruanos y 123 venezolanos. Se empleó la Escala de Agresión y Victimización (Kilimajer, 2018), un cuestionario para los datos sociodemográfico y la experiencia con la migración, y un Diario de Campo. Los resultados muestran las dificultades del instrumento para discriminar el riesgo de ser víctimas de bullying con condición de desplazamiento forzado. A nivel cualitativo se encontró que ambos grupos naturalizan el empleo de la violencia, identificándose diferencias en la manera de legitimar el uso de la violencia. Se concluye que las pruebas diseñadas para el presente estudio no son sensibles en detectarlas en situaciones de discriminación y se deben priorizar diseños CUALl-cuan para el estudio de este tipo de fenómeno. / The aim of this study was to analyze the differences of the risk of being victims of bullying between Venezuelan students who had suffered forced displacement and Peruvian students from public high schools. For this, a QUANTITIVE-qualitative mixed method with dominant and sequential status was used (Hernandez, 2010). 246 high school students between 12 and 17 years participated (M=14.73, SD=1.41), 123 peruvians and 123 venezuelans. The Aggression and Victimization Scale (Kilimajer, 2018), a sociodemographic questionnarie and a Field Diary were used. As a result, no quantitive differences were found in the risk of being victims of bullying with the condition of forced displacement. It is concluded that the test designed for this study was not sensitive in detecting situations of discrimination and qualitative-quantitive designs should be prioritized for greater accuracy.
35

Evaluación experimental de una propuesta de reforzamiento estructural para las edificaciones escolares construidas antes de 1997, Perú

Ramirez Garcia, Pamela Del Rocio 25 November 2017 (has links)
El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del convenio entre el Banco Mundial, el CISMID y la PUCP, titulado “Propuesta técnica de actualización del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para incorporar el reforzamiento incremental en las edificaciones escolares tipo 780 construidas antes de 1997". Esta tesis se centra en el estudio de la respuesta dinámica de dos módulos con características de un aula representativa de un edición escolar tipo 780 construido antes de 1997 (tipo 780-Pre), sin y con reforzamiento, a través de ensayos en una mesa vibradora unidireccional. El edificio escolar tipo 780-Pre, presenta el problema de columnas cortas y elevada flexibilidad lateral. La técnica de reforzamiento estudiada consistió en la inserción de diagonales de acero en forma de cruz integrados a un marco de acero entre los pórticos de CA existentes. Además, consistió separar los tabiques de albañilearía mediante juntas de una determinada longitud y medida. Los módulos fueron escalados en la proporción de 1:2 debido a la capacidad del simulador de sismos del laboratorio de estructuras de la PUCP. Además, los módulos se construyeron siguiendo el proceso constructivo convencional, tanto los pórticos de CA como las estructuras de refuerzo de acero. Para los ensayos de simulación dinámica (fases) en la mesa vibradora, los módulos se instrumentaron con sensores de desplazamiento lineal y con acelerómetros. Antes de dar inicio a cada fase, se hizo un ensayo de vibración libre. Cada fase corresponde a un desplazamiento nominal de la señal comprimida del registro de aceleraciones correspondiente al terremoto del 31 de Mayo de 1970. Cada módulo fue sometido a cuatro (4) fases y cinco (5) vibraciones libres. Los resultados de los ensayos demuestran que: (1) Se logró reproducir la falla tipo corte de los edificios escolares 780 - Pre, en el módulo (Módulo 780 - Pre) según lo previsto por el análisis teórico, el módulo después del ensayo no perdió su estabilidad global. (2) Con el sistema de reforzamiento con marcos y diagonales de acero y la liberación de juntas (a partir de 50 cm de la base del parapeto) se evitó la formación de columna corta en el módulo y lo cual dio inicio a la falla por exo-compresión. (3) El sistema de reforzamiento permitió mejorar considerablemente el desempeño del módulo, reduciendo los daños en cada fase de ensayo de simulación dinámica. / Tesis
36

Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado

Zárate Lezama, Irma Antonieta January 2003 (has links)
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables. / Tesis
37

Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil

Muñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana. / Tesis
38

Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado

Zárate Lezama, Irma Antonieta January 2003 (has links)
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables.
39

Motivaciones y barreras para el consumo de frutas y verduras en madres y sus hijos en edad escolar de una institución educativa estatal, Puente Piedra - Lima, 2016

Achic Cuenca, Luz Susy January 2017 (has links)
Explora las motivaciones y barreras para el consumo de frutas y verduras que presenta una institución educativa estatal de Puente Piedra, lo cual serviría como una información basal que se tomaría en cuenta para futuras intervenciones nutricionales y sean más efectivas al ayudar a mejorar la variedad del consumo de frutas y verduras, sobre todo en etapas tempranas como la edad escolar. También se podrían mejorar las prácticas de alimentación de las madres, promoviendo el consumo de frutas y verduras en sus preparaciones diarias, de tal manera que a largo plazo se vaya adoptando voluntariamente hábitos de alimentación saludable en toda la familia, promoviendo sus motivaciones y derribando las barreras, mejorando así sus hábitos alimentarios y disminuyendo el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. / Tesis
40

Efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre salud sexual en escolares de un colegio estatal, Lima 2017

Ccorahua Oroe, Nelly Sofia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre salud sexual de los escolares de la I.E Gran Amauta Mariátegui en el año 2017; con el propósito de incrementar las intervenciones en salud en dicho grupo etareo ya que, por medio del conocimiento se logran eliminar interrogantes que se suscitan con mayor prevalencia en esta etapa de vida, la adolescencia. Así también, brinda las herramientas que le permiten conocer sus cambios físicos, psicológicos y sociales por los que atraviesan, inhibiendo ideas e información que prevalecían en ellos de forma errónea. El estudio es de tipo cuantitativo de diseño cuasi experimental y de corte trasversal. Conformada por 153 escolares del tercer año de la educación secundaria. La técnica empleada es la encuesta, el instrumento un cuestionario elaborado el cual es sometido a juicio de expertos aplicado antes de la ejecución de la intervención educativa. / Trabajo académico

Page generated in 0.0741 seconds