• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 32
  • 32
  • 30
  • 22
  • 18
  • 14
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanas

Astorga Mendizábal, María Ángela, Aguilar Vélez, Rafael 09 May 2012 (has links)
En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente y para cuantificar pérdidas en edificios educativos peruanos. Se identificaron cinco tipos estructurales como los más representativos. Un tipo corresponde a los edificios de adobe, tres tipos a los edificios de concreto y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los edificios de concreto y albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de 1997 y que representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño. En el país no existe información estadística sobre los daños de edificios escolares afectados por terremotos, ni tampoco sobre sus características estructurales. Por este motivo, se recurrió a la opinión de expertos en ingeniería estructural para estimar el comportamiento esperado. Para la presentación del tema y la recolección de información se empleó el método Delphi. Los resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables (daño mayor a 60%) para eventos con intensidades de VII MM o más. Para los edificios de concretoalbañilería construidos antes de 1997 y para los de reciente construcción se encontró que el daño irreparable se alcanzaría desde intensidades de IX MM y X MM respectivamente. Se estudió el desempeño de los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en sismos frecuentes (50 años de periodo de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en eventos mayores (500 años de periodo de retorno y 0.4g de aceleración pico). Los resultados indican que en sismos frecuentes los edificios de concreto-albañilería construidos después de 1997, tendrían daños menores al 5% y en sismos severos alcanzarían 40% de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para los edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y 45% respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios quedarían irreparables (65% y 95% de daño). Para completar el desarrollo de un plan nacional de protección de la infraestructura educativa es necesario que el estado compile y organice la información necesaria para lograr una representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan es necesario organizar programas de reducción de vulnerabilidad de bajo costo para las edificaciones en mayor riesgo. / Tesis
22

Organización praxeológica del objeto gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria del Ministerio de Educación

Valentín Llamosa, María Ysabel 08 March 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir la organización praxeológica que presenta el objeto gráficos estadísticos en el texto escolar “Matemática 3” de tercer grado de educación primaria, distribuido por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). Así esta investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la organización praxeológica que presentan los gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria? Para identificar la organización praxeológica de nuestro objeto de estudio utilizamos como marco referencial la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) propuesta por Chevallard (1999), la cual nos permite identificar los tipos de tareas, las tareas que conforman estos tipos de tareas, las técnicas, las tecnologías que justifican dichas técnicas y la teoría. También tomamos en cuenta la presencia de los Indicadores de completitud de Fonseca (2004) para una organización local y describimos de qué manera se encuentran presentes en la parte del texto revisada. En nuestro trabajo desarrollamos una metodología cualitativa de tipo bibliográfica ya que esta nos permite describir la organización de nuestro objeto de estudio a partir de la información encontrada en el texto. Como resultado de nuestro trabajo describimos la organización praxeológica del objeto gráficos estadísticos, la cual está formada por 10 tipos de tareas, 15 tareas, 2 técnicas, 13 tecnologías que integran los diferentes tipos de tareas y una teoría. Asimismo, hemos logrado verificar que en el texto solo se presentan parcialmente los indicadores OML 4 y OML 6 propuestos por Fonseca (2004). Esto nos permite concluir que nos encontramos frente a una praxeología local relativamente completa. Finalmente, mostramos algunos resultados y consideraciones finales. / This research aims to describe the praxeological organization submitting the statistical graphics object in the Mathematics textbook third grade of education, distributed the Ministry of Peruvian Education (MPE). So this research answers the question: What is the praxeological organization presenting the statistics charts in the text of the third grade of middle school? Praxeological organization to identify the object of our study we use as a reference the Anthropological Theory of Didactics (TAD) proposed by Chevallard (1999), which allows us to identify the types of tasks, tasks that make these types of tasks, techniques, technologies supporting those techniques and theory. We also take into account the presence of indicators of completeness of Fonseca (2004) for a local organization and describe how present in the part of the revised text. In our work we develop a qualitative methodology literature such as this allows us to describe the organization of our object of study from the information found in the text. As a result of our work we describe the praxeological organization of statistical graphics object, which consists of 10 types of tasks, 15 tasks, 2 techniques, technologies that integrate 13 different types of tasks and a theory. We have also managed to verify that the text only OML 4 and OML six indicators proposed by Fonseca (2004) have partially. This allows us to conclude that we are dealing with a relatively complete local praxeology. Finally, we show some results and final considerations. / Tesis
23

Selfscapes / selfmaps visualizando/visibilizando espaciotiempos transescolares de desarrollo de intereses personales de estudiantes de 5° de sec.

Casiano Arroyo, Manuel Ramón 12 February 2019 (has links)
La presente investigación se enfoca en problematizar las relaciones entre los espacios y tiempos personales, sociales e institucionales a través de los cuales un estudiante escolar puede incorporar o no el desarrollo de sus intereses personales en su formación educativa escolar en el marco de un proceso de construcción como individuo y ser social. El tema se plantea debido a la poca atención que se da a la relación entre educación escolar y los propios intereses del estudiante como individuo en el marco de las nuevas espacialidades y temporalidades que plantea para la educación las nuevas tecnologías y una sociedad hipervisual e hiperconectada. Es el enfoque antropológico que permite aproximarse y profundizar integralmente al problema. Así, la pregunta central de la investigación es “¿en qué espaciotiempos escolares puede un estudiante desarrollar sus intereses personales?”. Esta se enfoca a través de una discusión y re-concepción teórica, práctica y experiencial de ‘espacio’ y ‘tiempo’ donde ambos no son “entes” o “cajas” ya definidos dentro de los cuales suceden las cosas sino que son definibles a través de diversos ejes dimensionales que son tanto físicos como sociales, psicológicos, biológicos, políticos, culturales, etc. Estos son definidos en esta investigación desde el desarrollo histórico-actual del interés personal de tres estudiantes escolares de quinto de secundaria de tres instituciones diferentes dentro de la ciudad de Lima, cada uno con un interés personal particular. Desde/para la investigación, se desarrolla un sistema metodológico que integra etnografía, cartografía y visualización de data a través de una interposición sistémica de herramientas de campo y de gabinete. Todo esto permite visibilizar/visualizar una realidad educacional transescolar de formación personal/colectiva donde el colegio está des/re-emplazado de su posición y límites tradicionales hacia nuevos espaciotiempos donde/cuando un “nuevo tipo” de estudiante plantea/requiere un “nuevo concepto” de educación en un espaciotiempo de multidimensionalidad relacional / Tesis
24

Análisis comparativo de tres tipos de refuerzo estructural para pabellones de aulas de locales escolares de dos pisos y tres aulas por piso

Gameros Moncada, Santiago Jesús 07 December 2015 (has links)
Es indispensable que las estructuras existentes no colapsen para sismos severos y no tengan demasiados daños para sismos moderados, especialmente los colegios que albergan muchas personas en horas de clase. Por otro lado, en un país en vías de desarrollo no siempre hay la posibilidad económica de demoler una estructura mal diseñada para construir una moderna, motivo por el cual se realizan estudios de reforzamiento de edificaciones existentes y más aún si estas edificaciones son de características similares, ya que se puede aplicar el mismo tipo de refuerzo en varios casos. En el año 1992 el gobierno peruano forma el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y Salud (INFES) e inicia un programa de construcción masiva de locales escolares diseñados con los criterios sismorresistentes de la época. Desafortunadamente la norma peruana de entonces subestimaba los desplazamientos laterales en la estructura producidos por los sismos y se diseñaron modelos de locales escolares con poca rigidez lateral en la dirección longitudinal. Para la Costa del Perú, el modelo de pabellones de aulas se le conoce como: “colegio tipo modular 780 pre”, habiéndose construido un importante número de locales escolares entre 1993 y 1996, con modelos similares en la región Sierra. Posteriormente, en el año 1996, ocurrió el terremoto de Nazca (Mw = 7.7) y algunos colegios que habían sido recientemente construidos sufrieron daños. Se revisaron los daños y se comprobaron los desperfectos en la norma y el diseño de los colegios. En el año 1997, se modificó la norma sismorresistente y se diseñaron colegios aptos para resistir sismos de gran tamaño. No obstante, el INFES ya había construido una cantidad considerable de colegios con la norma antigua y no se hizo un plan de reforzamiento de estos. Sin embargo, existen estudios enfocados al reforzamiento de estos colegios, basándose en criterios técnicos y económicos pero sin una sinergia entre estos que permitan su aplicación masiva por zonas. Esta tesis se enfoca en comparar tres alternativas de refuerzo a estos colegios, considerando el proyecto de norma de diseño sismorresistente del año 2014 y los trabajos necesarios para así, en cada proyecto, estimarse un costo de intervención. Los refuerzos a considerar son los siguientes: - Colocación de aletas de concreto armado - Cierre de paños con albañilería - Arriostres laterales entre columnas. / Tesis
25

Dimensiones perdidas de la escolarización: medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza de los alumnos y alumnas de una escuela privada en Lima, Perú

Luza Fernández, Diego Emilio 12 March 2019 (has links)
La presente investigación buscará presentar una propuesta de medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza teniendo como estudio de caso un colegio privado en la ciudad de Lima, Perú. La capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza es una de las “dimensiones perdidas” investigadas por la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) para medir y evaluar la pobreza en sus diferentes dimensiones. Esta propuesta invita a la necesidad de evaluar (complementariamente a la asistencia a la escuela o el rendimiento académico de los estudiantes) todo tipo de procesos dentro de la escolarización por el bienestar de las personas. El contexto del caso elegido es especial, porque supone un sistema escolar privado conocido mayormente en la literatura anglosajona sobre el tema como tracking, que se distingue de la educación básica regular estatal. El objetivo de esta investigación es dar a conocer de qué manera y en qué medida este tipo de sistema escolar tiene efectos sobre la capacidad de los alumnos y alumnas de ir por la vida sin sentir vergüenza. La investigación se presentará en diferentes partes: primero, la presentación de la importancia de tener en cuenta el enfoque de las capacidades para el estudio presente, acompañado de un breve estado del arte en los estudios sobre el enfoque de las capacidades, educación y la vergüenza desde diferentes enfoques; segundo, los conceptos teóricos necesarios para abordar la medición y análisis de los procesos de escolarización; tercero, la metodología mixta empleada en la investigación (encuestas y entrevistas), incluyendo la caracterización del sistema escolar y el público objetivo; y, cuarto, los resultados obtenidos a partir de la investigación, concluyendo que el sistema de escolarización estudiado (A-B) incide en la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza de los estudiantes. / Tesis
26

Factores asociados a sobrepeso y obesidad en preescolares de una escuela pública de Lima

Vizcarra Valencia, Humberto Jacinto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados a sobrepeso y obesidad en preescolares de una escuela pública de Lima. Se realizó un estudio de tipo casos y controles, prospectivo. Inicialmente se procedió a evaluar antropométricamente a los alumnos, de los cuales se seleccionó a los que a los eutróficos y a los que presentaran sobrepeso u obesidad. Se consideraron como casos a los niños con sobrepeso u obesidad y como controles a los eutróficos. Posteriormente se procedió a evaluar a lo(s) padres que aceptaran la entrevista, además de evaluarlos antropométricamente. Se tuvo un total de 68 alumnos evaluados, de los cuales 13 (19.1%) presentaron sobrepeso u obesidad. La edad de mayor presentación fue a los cinco años (7.35%), en relación al sexo, el sexo masculino presento más casos (13.2%). El análisis multivariado señala que hay relación entre el estado nutricional de los niños con el estado nutricional de los padres (con una proporción de expuestos de 1, p<0.05); además hay relación entre el estado nutricional y el antecedente de enfermedades cardiometabólicas (OR de 7.26 , p<0.05); lactancia materna exclusiva en los seis primeros meses de vida (proporción de expuestos de 0.69, p<0.05); consumo diario de golosinas (OR de 6.59, p<0.05), no consumir diariamente frutas y/o verduras (OR de 9, p<0.05) y sedentarismo. No encontramos asociación entre estado nutricional y el antecedente de bajo peso al nacer. Se concluye que entre los principales factores de riesgo, si bien es cierto son importantes el estado nutricional de los padres y los antecedentes de enfermedades cardiometabólicas, hay una mayor fuerza de asociación entre estado nutricional y consumo diario de frutas y/o verduras, lo que nos señala que los factores ambientales son los más importantes para la prevención de sobrepeso u obesidad infantil. / Trabajo académico
27

Ansiedad, depresión, nivel socioeconómico y factores dietéticos asociados al estado nutricional energético-proteico en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres "Teresa González de Fanning"

Cardozo Alarcón, Vanessa January 2005 (has links)
OBJETIVO: Determinar la Asociación entre la Ansiedad-Depresión, Nivel socio-económico y Factores Dietéticos con el Estado Nutricional Energético-Proteico, en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres Teresa González de Fanning. METODOLOGÍA: El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal en 230 adolescentes de 11 a 18 años. Se aplicó la prueba HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) en el que se mide la presencia y la severidad de la ansiedad y la depresión simultáneamente. El Nivel Socioeconómico (NSE) se determinó utilizando la escala Graffar Modificada. Los factores dietéticos se estimaron empleando una Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos, un cuestionario de hábitos alimentarios, y otro de conocimientos en nutrición. El Estado Nutricional Energético-Proteico se evaluó como el índice de masa corporal de Quetelet (IMC= peso/ talla2). Los resultados se analizaron con la prueba Chi cuadrado y el análisis de Regresión Logística Binaria. RESULTADOS: El 64% de las adolescentes calificó ligero nivel de depresión, y el 47% calificaron ligero nivel de ansiedad, el 33% calificaron moderado-severo nivel de depresión y el 48% moderado-severo nivel de ansiedad. En cuanto al NSE el estrato Medio-Bajo fue de mayor prevalencia en estas adolescentes (47.8%), seguido por el Medio (40.9%). La mediana del consumo y porcentaje de adecuación de energía es de 1845.3 Kcal y 85% respectivamente mientras que el de proteínas es de 70.3 g y 120% respectivamente. El porcentaje de cobertura de Calcio y Hierro son bajas(45% y 81%), excepto en el caso de la adecuación de consumo de Hierro para el grupo de 11 a 14 años (95%). Se observó que el almuerzo es la comida que nadie deja de tomar ningún día de la semana, mientras que la cena es la de menor consumo, el 10% de la población tuvo cero hábitos alimentarios adecuados y el 67% de la población manifestó tener solo un buen hábito. El promedio de la prueba de conocimientos en nutrición fue de 8.83 (3.56 DE), resultando aprobadas el 27%. El 2% de la muestra se encontró con bajo peso. El 64% de obesas clasificó con ligero desorden de ansiedad. No se presentó algún caso de obesidad en adolescentes que clasificaron de normalidad en la prueba de ansiedad. El 91% de obesas presentó ligero desorden de depresión. El NSE Medio-Bajo tuvó más sobrepeso que el estrato medio y las normales fueron las que presentaron un mayor porcentaje de hábitos adecuados (80.8 %). Se encontró asociación entre el IMC y el Porcentaje de Adecuación de Energía al 75%(p=0.004), no ocurriendo lo mismo cuando el punto de corte es al 90% (p=0.433). Al igual que con la energía se encontraron porcentajes deficientes de adecuación de proteínas totales al 75% en adolescentes con obesidad (54.5%), al realizar la prueba de Chi cuadrado se encontró que existe asociación entre dichas variables (p=0.000). En el análisis de Regresión Logística clasificamos al estado nutricional en dos categorías según IMC: Normal, e Inadecuado encontrando que cinco variables tuvieron asociación significativa al estado nutricional. No se encontró relación entre el estado nutricional energético proteico y Diagnostico de Ansiedad, Diagnostico de Depresión, porcentaje de adecuación de Energía, Calcio, Hierro, Retinol, Tiamina, Magnesio, Piridoxina, Acido Fólico, número de comidas por día, consumo alimentos chatarra, porcentaje de fibra y azúcar añadida. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el estado nutricional energético proteico y el porcentaje de Proteínas Totales, de Zinc, Vitamina C, Niacina y la vitamina B12. Las tres primeras presentaron la OR menor que uno es decir que se comportarían como factores de protección, es decir mejores porcentajes de adecuación favorecen el adecuado IMC. En cambio las dos ultimas presentaron los valores del OR mayores a uno por lo tanto resultan ser factores de riesgo, es decir menores porcentajes de adecuación podrían dar por resultado niveles altos de IMC. / Tesis
28

Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos de instituciones educativas estatales de San Isidro, 2009

Javier Hidalgo, Miguel Andrés January 2011 (has links)
Objetivos: Comparar los hábitos alimentarios, la ingesta de energía y nutrientes y la actividad física entre adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos y estimar el grado de asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Diseño: Descriptivo comparativo de asociación cruzada, observacional, y transversal. Lugar: Instituciones educativas estatales con nivel secundario, del distrito de San Isidro. Participantes: 164 adolescentes de nivel secundario: 82 obesos y 82 normopesos. Intervenciones: Se midió el peso y talla según las recomendaciones internacionales y se clasificó como adolescentes obesos a aquellos con un índice de masa corporal para la edad > 2 DE, según las Tablas de Referencia de la OMS del año 2007. Se eligió aleatoriamente un número igual de adolescentes normopesos, apareados a los obesos por edad, sexo e institución educativa. Para evaluar los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en ambos grupos, se utilizaron formatos elaborados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Comparación de los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes, y nivel de actividad física entre adolescentes obesos y normopesos y asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Resultados: El 81,7% y 63,4% de los adolescentes obesos y normopesos se encontraron, respectivamente, en la categoría “mejorar hábitos” alimentarios. Entre los adolescentes que deben “conservar hábitos” alimentarios fue mayor el porcentaje de adolescentes con peso normal (36,6%) que obesos (18,3%); la diferencia resultó significativa. Las medianas de ingesta de energía y macronutrientes fueron significativamente mayores en los adolescentes obesos. Las medianas de ingesta de retinol, tiamina, riboflavina, vitamina C, folato, magnesio, sodio y hierro fue significativamente mayor entre los obesos; la mediana de la ingesta de calcio fue significativamente mayor entre los adolescentes con peso normal. Más de la mitad de los adolescentes estudiados fueron “poco activos”. El 36,6% y el 7,3% respectivamente, de los adolescentes normopesos y obesos fueron “activos”. La frecuencia de sedentarismo entre los adolescentes obesos fue de 36,6%. Conclusiones: Se encontró una asociación entre el hecho de ser obesos con el alto porcentaje de hábitos por mejorar, mayor consumo de energía y nutrientes, excepto calcio, y con sedentarismo. Palabras clave: Hábitos alimentarios, Ingesta de energía y nutrientes, Actividad física, Adolescentes obesos, Adolescentes normopesos. / Tesis
29

El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac

Zavala García, Gustavo Waldo January 2001 (has links)
No description available.
30

Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002

Rodríguez Sánchez, Amanda Elena January 2004 (has links)
El propósito de este trabajo fue conocer los factores que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-rural y rural de Trujillo. El tipo de estudio fue analítico comparativo estando la muestra conformada por 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto Año de Secundaria de Colegios mixtos de los distritos de Moche y Laredo (Rural), Simbal (Urbano-Rural) y El Porvenir (Urbano), agrupados por zona de procedencia. Al analizar los factores individuales se encontró que el 12.5% de escolares de la zona rural, el 18.92% de la zona urbana rural y el 20% de escolares de la zona urbana ya se han iniciado sexualmente, siendo mayor el porcentaje en los varones que en las mujeres. En lo que se refiere al inicio de actividad sexual según ocupación de los escolares, debemos mencionar que en escolares que estudian y trabajan el porcentaje de inicio de actividad sexual se incrementó en las 3 zonas de estudio (zona rural: 28.60%, urbano rural: 52.40% y urbana: 34.30%). Cuando se relacionó la percepción de inmunidad ante el riesgo de embarazo e inicio de actividad sexual, en la zona rural y urbana-rural, el mayor porcentaje de iniciados sexualmente (78.60% y 85.70%) no tienen ninguna percepción de inmunidad ante éste riesgo (p < 0.05). Cuando la percepción es mínima es mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente con una diferencia porcentual significativa (p<0.01). Al analizar factores familiares como el nivel de instrucción de la madre, en la zona rural se observa una diferencia significativa en los escolares iniciados sexualmente que sus madres no tienen ningún grado de instrucción (p=0.01), en la zona urbana ocurre todo lo contrario, el mayor porcentaje de los no iniciados sexualmente refirió que su madre tiene algún grado de primaria y los iniciados sexualmente indicaron algún grado de secundaria. Según el antecedente de madre adolescente no se encontró incremento para el inicio sexual de los escolares pero si en los que tienen el antecedente de que alguna de sus hermanas ha sido madre antes de cumplir los 20 años. En cuanto a la actitud de los padres frente el diálogo con los hijos e hijas sobre temas de sexualidad, en la zona rural se encontró diferencias muy significativas en la actitud restrictiva (p < 0.01), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente. Respecto al inicio de actividad sexual en escolares según violencia familiar, en la zona rural se encontró relación significativa (p < 0.05), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente en aquellos escolares que sufren algún grado de violencia familiar. Al analizar algunos factores sociales como educación sexual recibida en el colegio, se encontró discreto aumento en los iniciados sexualmente en las tres zonas de estudio, en aquellos escolares que refirieron haber llevado educación sexual en sus centros educativos. Finalmente en lo que se refiere al inicio de la actividad sexual según antecedente de pares que ya han tenido relaciones coitales, el porcentaje de los iniciados sexualmente se incrementó en las tres zonas de estudio (p < 0.05). / It purpose this work was to know factors that count for the scholars sexual activity begin, belong them at urban, urban-rural and rural zones from Trujillo locality. This study was analytical-comparative, the sample had been conform of scholars from secondary school (3º,4º and 5º level) from Moche and Laredo (rural), Simbal ( urban-rural) and El Porvenir (urban) localities grouping this localities by proceeding zone. To analyze the individual factors we found that 12.5% of scholars from Rural zone, 18.92% from urban-rural zone and 20% urban zone had been already sexually initiated, where males had higher percentage than females. Respect to sexuality activity beginning as student occupation, we should be mention that scholars that studying and working, the sexual activity begin was incremented into Study Zones (3) (rural zone; 28.6%, urban-rural, 52.40% and urban 34.3%). When the immunity perception was linking with pregnant risk and sexual activity begin, we found that most percentage or them, don’t have any idea of perception about immunity perception (P<0.05). When this perception is minimal, the percentage become mayor between sexually initiated subjects with significantly percentage difference (P < 0.01). To analyze the familiar factors as mother’s instruction level, into rural zone, we saw significantly differences between sexually initiated scholars, when theirs mothers, don’t have any instruction level (P=0.01), upon urban zone, occur forward to inverse, the mayor percentage of initiated, say us that theirs mothers have some instruction level including primary level and for another hand the initiates tell us have some secondary level. According with young mother’s background, no found an increasing level about sexual beginning of scholars, but it was present into scholars with sisters that had been mothers before twenty years old. Respect for parents attitude about dialog with children about sexuality issues, into rural zone we found significantly differences respect to restrictive attitude (P<0,01), where the highest percentage was present. For another hand, activity sexual begin as familiar violence, we fond into rural zone, a significantly relation (P< 0,05), where the highest percentage was between those scholars that underwent some violence familiar level. To Analyze some social factors as sexual education ( to receive at school) we found a discreet increasing between those sexuality initiated into different study zones for those scholars with sexual education carried out at school. Finally, respect to sexual activity begin as couples background that already had been coital relations, the sexually initiated percentage was more incremented into different study zones (3) (P< 0.05).

Page generated in 0.049 seconds