• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 32
  • 32
  • 30
  • 22
  • 18
  • 14
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Relación entre agresividad e inteligencia emocional en escolares de Lima Metropolitana

Barbier Flores, Natalie Ruth 26 May 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la agresividad y la inteligencia emocional [IE] en niños, niñas y adolescentes (NNA) de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 233 NNA entre 9 y 14 años (M = 12.19; DE = 1.68). Se utilizaron los instrumentos TMMS-24 (Salovey y Mayer, 1997) para evaluar la inteligencia emocional percibida y el Cuestionario de Agresividad (Buss y Perry, 1992) para evaluar los factores de agresividad, adaptadas y validadas al español por Fernández-Berrocal et al. (2004) y Vigil-Colet et al. (2005), respectivamente. Se encontraron correlaciones inversas pequeñas entre el factor de regulación emocional con agresión física, agresión verbal y agresión general; asimismo, se obtuvo una relación directa y baja entre la percepción emocional y la ira. Todas eran significativas. Al segmentarse el análisis según sexo y edad, se observaron mayores niveles de agresión física en los hombres y mayores niveles de ira en las mujeres. Los primeros resultados corroboran las hipótesis planteadas; sin embargo, la relación entre la Inteligencia Emocional y el factor ira dista de la teoría y requiere mayor estudio. / The purpose of the present investigation was to analyze the relationship between aggressiveness and emotional intelligence [EI] in children and adolescents from public and private schools in Metropolitan Lima. The sample was made up of 233 children and adolescents from 9 to 14 years old (M = 12.19; SD = 1.68). The instruments used were: TMMS-24 (Salovey and Mayer, 1997) to assess Perceived Emotional Intelligence and the Aggression Questionnaire (Buss y Perry, 1992) to assess Aggression factors, both adapted and validated in Spanish by Fernández- Berrocal et al. (2004) and Vigil-Colet et al. (2005), respectively. Small inverse correlations were found between the emotional regulation factor with physical aggression, verbal aggression and general aggression; In addition, a direct and low relationship was obtained between emotional perception and anger. They were all significative. By segmenting the analysis according to sex and age, higher levels of physical aggression were observed in men and higher levels of anger in women. The first results will corroborate the hypotheses raised; however, the relationship between EI and the anger factor is far from theory and requires further study.
42

La educación en sinfonía por el Perú y su influencia sobre la capacidad para aspirar de los niños participantes

Calenzani Bravo, Daniel Alfonso 02 July 2020 (has links)
Este trabajo se centra en comprender el efecto que puede tener el aprendizaje musical en el proceso de imaginación y planeamiento del futuro. Se toma como estudio de caso a Sinfonía por el Perú, programa social gratuito de educación musical sinfónica enfocado en niños y niñas en edad escolar, que se implementa a nivel nacional. Este caso permite interpretar los modos en los que la enseñanza de una expresión supuestamente subjetiva (la música) reproducen, a través de la disciplina, categorías particulares de productividad y reconocimiento determinadas por el contexto. Estos aprendizajes no solo afectan cómo los beneficiarios y sus familias piensan el ahora, sino también la forma en la que aspiran al futuro. Estas enseñanzas, de manera “inintencional”, orientan a los niños a desear una profesión musical, que contradice en la mayoría de casos a los futuros deseados desde los otros actores.
43

Reflexiones de la práctica profesional en un taller de afterschool con alumnos de 2° grado de primaria de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima

Quispe Zarate, Rosa Sheila 03 September 2020 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional evidencia el proceso de reflexión de las competencias profesionales alcanzadas a lo largo de la formación académica y que se han afianzado durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales. La finalidad de este trabajo es dar cuenta de un proceso reflexivo que deviene del análisis del logro de las competencias y desempeños propuestos en el perfil de egreso de la carrera de Educación Primaria. Dicho análisis va acompañado del portafolio digital, el cual tiene la función de recoger las evidencias que dan sustento a los logros alcanzados al final de la carrera. En la primera parte del presente trabajo se hace mención a las competencias logradas, de acuerdo al perfil de egreso, tomando en cuenta dispositivos de reflexión como narraciones y el portafolio digital; asimismo, se contrasta con un marco de referencia que contribuye con información que sustenta la pertinencia del proceso. En la segunda parte del documento, se hace mención al desarrollo de una experiencia didáctica; en este caso, se eligió la elaboración y desarrollo de una unidad didáctica, cuya aplicación se realizó en un colegio ubicado en el Cercado de Lima. Se concluye con recomendaciones a considerar por la Facultad de Educación
44

Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca

Gallese D’Angelo, Renzo 12 October 2023 (has links)
La posibilidad de criticar y reprogramar un proyecto institucional de carácter público desde una mirada arquitectónica ha permitido crear una propuesta de proyecto compleja con el compromiso de atender las necesidades especiales de los usuarios y mejorar su calidad de vida. El proyecto se ubica en el distrito Baños del Inca, a 6 km de la ciudad de Cajamarca, este busca la implementación de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE), el cual cuestiona la compatibilidad de los usuarios de diferentes tipologías de CEBEs y sus programas arquitectónicos, develando la afinidad entre niños con discapacidad visual, auditiva y de comunicación, quienes son los usuarios objetivos. Asimismo, el principio fundamental de esta relación entre usuarios es la necesidad de aprender nuevas formas de comunicación efectiva y/o un lenguaje no convencional de formas no convencionales. El desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad es esencial para su estimulación y su desarrollo intelectual debido a que es el medio principal para expresarse y retener información. A partir de esta premisa surge la necesidad de responder a la pregunta: ¿cómo un edificio y la arquitectura pueden fomentar el desarrollo y enseñanza del lenguaje y comunicación para estos usuarios tan específicos? Por otro lado, el edificio público se entiende como una posibilidad desde el estado peruano para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, se utilizan diversas estrategias arquitectónicas para articular el proyecto a la ciudad y mejorar la aproximación que tiene la ciudad al río Chonta, creando un malecón con una cancha polideportiva como plaza enterrada al centro del proyecto. Al mismo tiempo, la búsqueda de conseguir una arquitectura relevante dentro de un contexto rural de gran bagaje histórico, ha permitido la exploración espacial con elementos inusuales y clásicos, buscando ser una arquitectura contemporánea.
45

La preparación exclusiva para las pruebas de la Evaluación Censal de Estudiantes. Un estudio sobre los resultados de las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa del 2016

Rodríguez Quezada, Edgardo Mario 22 April 2019 (has links)
El Estado peruano presenta a la opinión pública los resultados de las pruebas estandarizadas de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), indicador que sirve para medir la calidad educativa de las regiones del país. Los mejores resultados del 2016 fueron obtenidos por Tacna, Moquegua y Arequipa. Tomando como referencia este panorama, el estudio realiza la siguiente pregunta: ¿La publicación de los resultados regionales de la Evaluación Censal de Estudiantes como un ranking que es dominio público con resultados de escuelas y regiones, ha fomentado la creación de un sistema de preparación exclusivo para los escolares que van a rendir las pruebas?Para responderla, se plantean los siguientes objetivos: i) describir los resultados de la ECE 2016 en Tacna, Moquegua y Arequipa, ii) y los elementos asociados a la diferencia de rendimientos académicos entre regiones, iii) y entre estudiantes de primaria y secundaria de una misma región, iv) analizando si la preparación exclusiva, podría estar asociada a la diferencia de rendimientos. Para la recolección de datos se usaron fichas de registro de archivo y entrevistas a profundidad con funcionarios del Ministerio de Educación del Perú y consultores especializados en temas educativos. Los resultados de la investigación indican: i) La confluencia de una serie de elementos socioeconómicos y políticos crean un mejor ambiente para el buen rendimiento de los escolares peruanos. ii) Existen otros elementos que parecen no tener mayor influencia: el crecimiento anual del gasto público. iii) La gestión educativa adquiere relevancia en el marco de las pruebas de la ECE, esta se traduce en acciones concretas una de ellas es la preparación exclusiva. iv) En el caso específico de Arequipa, Tacna y Moquegua, la exploración cualitativa sugiere que es posible pensar que la creación de un sistema de preparación exclusivo para los estudiantes que van a rendir la ECE tiene un impacto positivo en los resultados finales. v) El caso estudiado pone en evidencia que los resultados de la ECE de los estudiantes de primaria suelen ser mejores que los de secundaria, ello podría estar relacionado a que el sistema de preparación exclusiva tiene un enfoque mayor en los estudiantes de segundo de primaria.vi) Los estudiantes de primaria de Tacna y Moquegua tienen mejores resultados que los de Arequipa, esto podría deberse a que en las dos primeras regiones se ha tenido un mayor apoyo político que ha dado como resultado un sistema de preparación exclusivo más eficiente. / Trabajo de investigación
46

Evaluación de impacto de la Carrera Pública Magisterial en el Perú

Puch Herrera, Miguel Angel Jesús 25 September 2021 (has links)
Entre setiembre de 2019 y abril de 2021, me desempeñé como asistente de investigación del área de Educación y aprendizajes del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), cuyo objetivo es producir investigaciones orientadas a identificar los retos pendientes para que el sistema educativo peruano logre los impactos deseados en la sociedad. Mis funciones comprendieron el monitoreo y evaluación de impacto de intervenciones educativas. Esta experiencia laboral se puede ubicar en la rama teórica del desarrollo económico —específicamente, la economía de la educación— y el campo metodológico de la evaluación de impacto. En particular, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) expongo los resultados de la evaluación de impacto de la Carrera Pública Magisterial sobre los aprendizajes de los estudiantes, proyecto que tuve la oportunidad de liderar durante mi estancia en GRADE. Entre las herramientas utilizadas en este trabajo, se encuentran las teorías de la compensación e incentivos, la noción de evaluación de impacto (sus tipos y métodos), y la teoría de cambio.
47

Dimensiones perdidas de la escolarización: medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza de los alumnos y alumnas de una escuela privada en Lima, Perú

Luza Fernández, Diego Emilio 12 March 2019 (has links)
La presente investigación buscará presentar una propuesta de medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza teniendo como estudio de caso un colegio privado en la ciudad de Lima, Perú. La capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza es una de las “dimensiones perdidas” investigadas por la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) para medir y evaluar la pobreza en sus diferentes dimensiones. Esta propuesta invita a la necesidad de evaluar (complementariamente a la asistencia a la escuela o el rendimiento académico de los estudiantes) todo tipo de procesos dentro de la escolarización por el bienestar de las personas. El contexto del caso elegido es especial, porque supone un sistema escolar privado conocido mayormente en la literatura anglosajona sobre el tema como tracking, que se distingue de la educación básica regular estatal. El objetivo de esta investigación es dar a conocer de qué manera y en qué medida este tipo de sistema escolar tiene efectos sobre la capacidad de los alumnos y alumnas de ir por la vida sin sentir vergüenza. La investigación se presentará en diferentes partes: primero, la presentación de la importancia de tener en cuenta el enfoque de las capacidades para el estudio presente, acompañado de un breve estado del arte en los estudios sobre el enfoque de las capacidades, educación y la vergüenza desde diferentes enfoques; segundo, los conceptos teóricos necesarios para abordar la medición y análisis de los procesos de escolarización; tercero, la metodología mixta empleada en la investigación (encuestas y entrevistas), incluyendo la caracterización del sistema escolar y el público objetivo; y, cuarto, los resultados obtenidos a partir de la investigación, concluyendo que el sistema de escolarización estudiado (A-B) incide en la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza de los estudiantes.
48

Rol de la Infraestructura Educativa en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes en Instituciones Educativas Públicas

Bautista Altamirano, Michael Santiago, Zagaceta Gallac, Nicanor 27 January 2022 (has links)
La presente investigación se titula el rol de la infraestructura educativa en el proceso de aprendizaje; debido a ello, este trabajo tiene como objetivo analizar el rol que cumple la infraestructura escolar en el desarrollo del aprendizaje. Para ello, se tuvo que recurrir a diferentes autores que abordan el tema de infraestructura educativa a fin de conocer los aportes y constructos teóricos sobre la temática desarrollada. En base a la descripción realizada se logró encontrar que la infraestructura escolar se constituye como un soporte fundamental para la construcción del proceso de aprendizaje; así como también como un determinante en la motivación y en el rendimiento académico
49

Infraestructura educativa y el rendimiento académico de estudiantes de segundo grado de secundaria en el Perú en el año 2018

Ramón Huamán, Sandra Mariella 27 August 2020 (has links)
En el Perú, la educación es importante para poder mejorar el capital humano en el largo plazo y poder tener profesionales de calidad en un futuro. Un estudiante al que se le dan todos los instrumentos educativos desde el comienzo tendrá mejores resultados que un estudiante que no obtuvo el apoyo suficiente para poder tener mejores logros académicos. Es por esta razón que en el presente estudio se busca identificar cuáles son los factores de oferta y demanda educativa que tienen un efecto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado de secundaria, y se le tomará importancia a la infraestructura educativa, ya que diferentes estudios han resaltado la relación existente entre la infraestructura del colegio y el desempeño del estudiante en las áreas de estudio sobre las que se les evalúa. Por otro lado, también se identificará el departamental tiene un efecto en el rendimiento académico y para esto se incluyen como variables departamentales dónde está ubicado el colegio. Por último, se dará como conclusión propuestas de políticas para un mejor resultado en el rendimiento académico de los estudiantes y se identificará también si hay diferencias en el nivel de logro escolar de acuerdo con el área que está siendo evaluada por la Evaluación Censal de Estudiantes. / In Peru, education is important to be able to improve human capital in the long term and to have quality professionals in the future. A student who is given all educational tools from the beginning will do better than a student who did not get enough support to be able to have better academic achievement. It is for this reason that the present study seeks to identify which are the educational supply and demand factors that have a positive effect on the academic performance of secondgrade high school students, and importance will be given to the educational infrastructure, since that different studies have highlighted the relationship between the school's infrastructure and student performance in the study areas on which they are evaluated. On the other hand, the department will also be identified as having an effect on academic performance and for this, where the school is located are included as departmental variables. Finally, policy proposals for a better result in students' academic performance will be concluded and it will also be identified if there are differences in the level of school achievement according to the area that is being evaluated by the Census Assessment of Students.
50

La escuela como segunda casa. Transformación arquitectónica en Lima: metamorfosis de vivienda a escuela

Ponte Cabrera, Sergio Javier 22 January 2024 (has links)
La investigación de edificios educativos en Latinoamérica se ha restringido al análisis de arquitectura de naturaleza estática, mediante revisiones tipológicas que miden la simbiosis con la pedagogía que se imparte en su interior. Situación que omite la proliferada presencia de arquitectura educativa alternativa de naturaleza cambiante, integrada acríticamente al heterogéneo paisaje urbano limeño. Por ello, la presente investigación se enfoca en la arquitectura educativa atípica, producto del fenómeno de hibridación entre temporalidades; con el objetivo de entender la lógica detrás del cambio a manera de anatomía de la transformación e indagar el impacto del espacio transformado respecto al habitar educativo. En primera instancia, la investigación plantea un estudio metodológico histórico del edificio, a manera de reconstrucción secuencial gráfica del proceso de transformación desde su construcción a la fecha. Posteriormente, se plantea la indagación teórica como metodología del análisis, enfocada en lógicas de transformación según Mónaco (1999) y crítica de la significación arquitectónica según Segre y Cárdenas (1982). El caso de estudio empleado es el colegio Cap. FAP. José Abelardo Quiñones, única institución educativa estatal transformada del distrito y con más de cincuenta años de funcionamiento en el distrito de Jesús María ubicado en Lima - Perú. De forma concluyente, se reconoce el proceso lógico de transformación que influye en este tipo de edificaciones: a partir de una necesidad funcional se genera una transformación arquitectónica, que afectada por acción del tiempo y nuevas variables genera nuevas necesidades que reinician el ciclo. Por otro lado, se reconoce la flexibilidad del usuario en formación como agente incorporado al proceso de transformación, en constante adaptación y resiliencia de escenarios atípicos generados por arquitectura que lo contiene.

Page generated in 0.0314 seconds