• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 113
  • 99
  • 58
  • 54
  • 50
  • 45
  • 30
  • 29
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Nivel de conocimiento y conductas de riesgo para contraer el virus del papiloma humano en dos instituciones educativas de San Juan de Miraflores, noviembre 2016

Chavez Rivera, Karen Lorena January 2017 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimientos y conductas de riesgo para contraer el virus del papiloma humano (VPH) de los alumnos del quinto año de secundaria de la institución educativa estatal Fe y Alegría N°3 y la institución educativa particular Niño Jesús del distrito de San juan de Miraflores, en el mes de noviembre del 2016. Es un estudio descriptivo, transversal, correlacional, que tiene como muestra a 154 alumnos del quinto año de secundaria, a quienes aplica un cuestionario. El análisis descriptivo, se estimaron frecuencias y porcentajes. Asimismo, se calculó la relación mediante la prueba de Chi cuadrado. Encuentra que los estudiantes de las instituciones educativas, estatal y particular respectivamente, respondieron correctamente en la definición del virus del papiloma humano 58.1% y 63.3%, formas de contagio del VPH (73.3% y 83.8%), complicaciones (78.4% y 81.3%), formas de diagnóstico (62.2% y 61.3%), de prevención (50% 66.3%), protección con el uso del preservativo (21.6% y 31.3%). En las conductas de riesgo, ambos grupos de estudiantes respondieron positivamente sobre la edad del inicio de la actividad sexual antes de los 17 años (45.9% y 48.75%), total de número de parejas sexuales (37.8% 43.75%), contacto genital (62.2% y 31.25%), uso permanente del condón (57.9% y 35.1%), bebida y relaciones coitales (9.5% y 16.25%), consumo de drogas y relaciones coitales (13.5% y 11.25%), preferencias medios de información: amigos (74.3% y 53.75%), padres, docentes (62.2% y 61.25%), profesionales de la salud (90.5%y 83.75%) y confianza en la información (70.3% y 76.25%). Las dos instituciones, estatal y particular respectivamente, tienen un conocimiento bajo (28.75% y 27.03%), medio (48.75% y 67.57%). En relación al conocimiento sobre el VPH y conductas de riesgo, se observa que los alumnos con un nivel de conocimiento de “medio” (35.4%) a “alto” (69.0%) tienen un riesgo bajo; a diferencia de los alumnos con nivel de conocimiento “bajo” (39.5%) que tienen un riesgo mayor, existiendo relación significativa entre el nivel de conocimiento bajo sobre el VPH y conductas de riesgo (p=0.0002). Concluye que el nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano se relaciona significativamente con las conductas de riesgo adoptadas por los alumnos de las dos instituciones educativas Fe y Alegría N°3 (estatal) y Niño Jesús (particular). / Tesis
12

Clima escolar social y autoconcepto en alumnos de educación secundaria de Lima

Gómez Ramos, Liliana January 2010 (has links)
En el presente trabajo se da a conocer los resultados de una investigación acerca del Clima Escolar Social y Autoconcepto en alumnos de educación secundaria de Lima, se toma como indicadores: el género, el grado escolar, el tipo de colegio y el tiempo de permanencia del estudiante en un mismo centro o colegio. En dicha investigación participaron 6 colegios estatales y dos colegios particulares, siendo un total de 868 estudiantes. Se utilizó el diseño Descriptivo Correlacional, de muestreo No probabilístico, intencional. Se aplicó dos instrumentos psicológicos: Clima Escolar Social- Reducido de 23 ítemes, tomados de la Prueba original de Clima Escolar Social del Autor: Moos y Cricket, siendo estas de 4 subescalas: Relación, Autorrealización, Estabilidad y Cambio; y Autoconcepto de la autora: B. García; está compuesta de 6 dimensiones: Físico, Social, Familiar, Intelectual, Personal y Sensación de control. Para el análisis estadístico, se utilizó la correlación de Pearson, para las variables. En los resultados existe relación significativa entre el Clima Escolar social y el Autoconcepto. / This paper reports the results of an investigation about the Social School Climate and Self-concept in secondary school students in Lima, taken as indicators: gender, grade level, type of school and the residence time of student in the same school or college. In this research involved six state colleges and two private schools, making a total of 868 students. It was used a descriptive correlational design, no intentional sampling. Two psychological instruments were applied: School Climate Social-Reduced from 23 items taken from the original Test of School Social Climate of Moos and Cricket, with those of four subscales: Relationship, Self-Realization, Stability and Change, and Self-concept of the author : B. Garcia; it is composed of six dimensions: Physical, Social, Family, Intellectual, Personal and Feeling of control. For statistical analysis, was used the Pearson correlation for the variables. In the results was found significant relationship between Social School Climate and Self-concept. / Tesis
13

Los valores interpersonales y su relación con los estilos atributivos en estudiantes de quinto grado de secundaria

Tueros Cárdenas, Rosa Victoria January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los valores Interpersonales y los estilos atributivos de estudiantes del 5to año de educación secundaria. Se utilizó un método descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 400 alumnos, distribuidos proporcionalmente a la población. La investigación se llevó a cabo, utilizando el Cuestionario de estilos atributivos y el Cuestionario de Valores Interpersonales SIV de Leonard Gordon. Los resultados indican de acuerdo con el coeficiente de correlación de Spearman que existe correlación significativa (p<0,05) entre los distintos valores interpersonales Soporte, Conformidad, Reconocimiento e Independencia con los Estilos Atributivos en el Área de Logros Académicos y Relaciones Interpersonales. Por el contrario no se obtuvieron correlaciones significativas entre los Valores Interpersonales Benevolencia y Liderazgo con los Estilos Atributivos en las Áreas de Logros Académicos y Relaciones Interpersonales. -- Palabras clave: Estilos atributivos, valores interpersonales, estudiantes de quinto grado de secundaria. / -- This research aimed to establish the degree of relationship between interpersonal values and attributional styles of male and female students of the 5th year of secondary education. We used a descriptive correlational method, the sample consisted of 400 students, distributed in proportion to the population. The research was carried out, using the attributional style questionnaire and the Interpersonal Values Questionnaire SIV Leonard Gordon. The results indicate according to the Spearman correlation coefficient exists correlation significant (p <0.05) between the different values interpersonal Support, Conformity, Recognition and Independence with attributional styles in the area of Academic Achievement and Interpersonal Relations. Instead no significant correlations between Interpersonal Values Compassion and Leadership attributional styles in Areas of Academic Achievement and Interpersonal Relations. -- Keywords: attributional styles, interpersonal values, high school fifth grade students. / Tesis
14

Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor

Arellano Ordinola, María Antonieta January 2012 (has links)
Para valorar la efectividad del Programa de Intervención Psicoeducativa de interacción social, se utilizó el diseño de investigación cuasi experimental antes y después con grupo de control. La muestra se seleccionó con el muestreo intencional, el instrumento de evaluación fue el cuestionario de auto informe de Inés Monjas Casares que evaluó las 6 áreas de habilidades sociales (La interacción social, la habilidad para hacer amigos, la habilidad conversacional, la expresión de sentimientos, emociones y opiniones, la solución de problemas interpersonales, la relación con los adultos ), este instrumento se validó a nivel de contenido por jueces expertos y posteriormente se evaluó su validez lingüística. Se examinaron 225 alumnos del primer grado de educación secundaria, la población se normalizó mediante estaninos y la muestra seleccionada fue de 54 alumnos que obtuvieron como mínimo tres (03) áreas con bajo puntaje. El grupo experimental fue sometido al programa de intervención, 16 sesiones de 2 horas pedagógicas, durante 4 meses. Las áreas detectadas como bajas en la evaluación pre test, al concluir el programa de intervención alcanzaron mejoras significativas con diferencias de medias comprendidas entre 6,25 a 9,90 y con un valor t superior a p<0.01. En relación al género se puede decir que después de la aplicación del programa de intervención los participantes varones y mujeres optimizaron sus habilidades de interacción social, mostrando el grupo de las mujeres mayor desarrollo de las habilidades sociales. Se observó que los participantes del grupo experimental mejoraron sus habilidades de interacción social y adicionalmente incrementaron su motivación y rendimiento académico, se presume que podría ser un efecto colateral del programa de intervención psicoeducativa, por ende se invitaría a que se puedan realizar investigaciones complementarias. Asimismo a partir de los resultados se puede hacer una reflexión sobre la importancia de los acompañantes en el proceso educativo y la necesidad de que estos cuenten con habilidades sociales desarrolladas, que les permitan ser modelo a imitar y favorezcan la adquisición de aprendizajes sociales significativos. / Tesis
15

Influencia significativa del programa de tutoria y orientación Educativa-Toe en la eficacia del docente tutor del nivel secundaria de las instituciones educativas de la unidad de gestión educativa local UGEL 04 Comas. Año 2009

Flores Luca, Victor Jaime January 2012 (has links)
La presente tesis estudia la influencia significativa de la aplicación del programa de Tutoría y Orientación Educativa-TOE-MED- en la eficacia del docente tutor del nivel secundaria de las instituciones educativas de la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL 04-Comas. El presente estudio de investigación se ha realizado en el año 2009, y trata sobre la influencia del programa de tutoría y orientación educativa que realiza el Ministerio de Educación a través de los promotores de tutoría en coordinación con los docentes tutores de aula del nivel de secundaria, de la Educación Básica Regular, quienes a través de la hora semanal de tutoría desarrollan en el aula el programa TOE a favor de los jóvenes adolescentes. La población de la presente investigación está conformada por los docentes de las instituciones educativas de la red Nº 05 de la unidad de gestión educativa local UGEL 04-Comas, la muestra del presente estudio es 20 docentes tutores. El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo, transaccional, el diseño específico de la investigación es descriptivo explicativo correlacional y trata de establecer cuantitativamente la influencia y/o correlación entre las variables: Programa de Tutoría y Orientación Educativa y eficacia del tutor docente. Los resultados conseguidos a partir del análisis de recolección de datos y el uso de las técnicas estadísticas descriptivas de tabla de frecuencias y gráficas de barras, demuestran que el programa de tutoría y orientación educativa no tiene un gran impacto desde la percepción del docente. Sin embargo tiene una influencia significativa en la eficacia del docente tutor del nivel secundaria, la misma que se ha contrastado en la prueba de hipótesis. La estadística de prueba de hipótesis utilizada es Regresión Múltiple. En las conclusiones se han verificado las hipótesis, se ha determinado que existe una influencia significativa positiva entre el Programa de Tutoría y Orientación Educativa (TOE-MED) en la eficacia del docente tutor del nivel secundaria de las Instituciones Educativas de la jurisdicción de la UGEL 04 –Comas. / -- The present thesis studies the significant influence of the position of a guardian program and educative-toe direction in the effectiveness of the educational tutor of the secondary level of the educative institutions of the unit of educative management local UGEL 04-Comas. The present study has been made in 2009, and is an educative investigation on the influence of the position of a guardian program and direction that makes in the Ministry of Education through the promoters of position of a guardian in coordination with the educational tutors of classroom of Basic the secondary level of Regular, such through the weekly hour of position of a guardian develops in the classroom the program in favor of the adolescent young people. The population of the present investigation this conformed by educational of the educative institutions of the network Nº 05 of the unit of educative management the local UGEL 04-Comma, sample of the present study is 20 educational, The design of the investigation is non-experimental, descriptive, transactional, the specific design of the investigation is descriptive explanatory correlational and tries to establish quantitatively influences and/or correlation between the variables: program of Position of a guardian, educative direction and effectiveness of the educational tutor The results obtained from the analysis of data collection and the use of the techniques statistical descriptive of table of frequencies and bar charts, demonstrate that the program of position of a guardian and educative direction does not have a great impact from the perception of the educational one. Nevertheless it has a significant influence in the effectiveness of the educational tutor of the secondary level, the same one that has been resisted in the test of hypothesis. The statistic of test of used hypothesis is Multiple Regression. In the conclusions the hypotheses have been verified, it has determined that it exists positive a significant influence between the Program of Position of a guardian and Orientation Educative (TOE-MED) in the effectiveness of the educational tutor of the secondary level of the Educative Institutions of the jurisdiction of the UGEL 04 – Comas.
16

Clima escolar social y autoconcepto en alumnos de educación secundaria de Lima

Gómez Ramos, Liliana January 2010 (has links)
En el presente trabajo se da a conocer los resultados de una investigación acerca del Clima Escolar Social y Autoconcepto en alumnos de educación secundaria de Lima, se toma como indicadores: el género, el grado escolar, el tipo de colegio y el tiempo de permanencia del estudiante en un mismo centro o colegio. En dicha investigación participaron 6 colegios estatales y dos colegios particulares, siendo un total de 868 estudiantes. Se utilizó el diseño Descriptivo Correlacional, de muestreo No probabilístico, intencional. Se aplicó dos instrumentos psicológicos: Clima Escolar Social- Reducido de 23 ítemes, tomados de la Prueba original de Clima Escolar Social del Autor: Moos y Cricket, siendo estas de 4 subescalas: Relación, Autorrealización, Estabilidad y Cambio; y Autoconcepto de la autora: B. García; está compuesta de 6 dimensiones: Físico, Social, Familiar, Intelectual, Personal y Sensación de control. Para el análisis estadístico, se utilizó la correlación de Pearson, para las variables. En los resultados existe relación significativa entre el Clima Escolar social y el Autoconcepto. Palabras clave: Clima escolar social, Autoconcepto, Educación y Adolescencia. / This paper reports the results of an investigation about the Social School Climate and Self-concept in secondary school students in Lima, taken as indicators: gender, grade level, type of school and the residence time of student in the same school or college. In this research involved six state colleges and two private schools, making a total of 868 students. It was used a descriptive correlational design, no intentional sampling. Two psychological instruments were applied: School Climate Social-Reduced from 23 items taken from the original Test of School Social Climate of Moos and Cricket, with those of four subscales: Relationship, Self-Realization, Stability and Change, and Self-concept of the author : B. Garcia; it is composed of six dimensions: Physical, Social, Family, Intellectual, Personal and Feeling of control. For statistical analysis, was used the Pearson correlation for the variables. In the results was found significant relationship between Social School Climate and Self-concept. Keywords: School Climate Social, Self-concept, Education and Adolescence.
17

Influencia del empirismo aplicativo en el desempeño docente en estadística en educación secundaria básica regular de la red Nº 04 de Ventanilla

Segura Castilla, Maria Esther January 2015 (has links)
Estudia la influencia del empirismo aplicativo en el desempeño docente en estadística de los profesores de matemática de 3º grado de educación secundaria básica regular de las Instituciones Educativas públicas de la red Nº 04 de Ventanilla. Esta investigación es necesaria para los directores de las regiones de educación, ugeles e instituciones educativas; porque les puede brindar aportes en forma de apreciaciones, conclusiones y recomendaciones que les pueda servir para comparar, mejorar y tomar decisiones oportunas relacionadas con la selección adecuada del personal docente, con la planificación de programas de actualización, o especialización que enriquezcan los conocimientos de los docentes y de esta manera buscar siempre la mejora continua y la excelencia académica. / Tesis
18

Efectividad de los liceos públicos de excelencia en Chile

Allende González, Claudio Ignacio 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Esta investigación buscó estimar cuál es la magnitud y las causas del efecto asociado a los liceos selectivos públicos de excelencia, a través de metodologías cuasi experimentales. Los resultados –al analizar dos cohortes de alumnos– muestran que existiría un considerable efecto positivo y significativo a favor de estos colegios –entre 0,2 y 0,3 desviaciones estándar– resultados que serían consistentes en términos de magnitud y sentido con el efecto encontrado para colegios selectivos en otros países en vías de desarrollo. Presentando, además, una alta heterogeneidad a lo largo de la distribución de puntajes (percentiles más bajos tienen un mayor efecto) como en los resultados por nivel socioeconómico (alumnos de menor NSE serían los que presentan un mayor efecto), así como también un efecto diferenciado entre lenguaje y matemática. Por otra parte, la evidencia indica que en la medida que el promedio de otras alternativas de educación secundaria van mejorando su desempeño, la brecha respecto de los liceos altamente selectivos se va atenuando en el tiempo. Adicionalmente, se encontró que la selección de los mejores estudiantes (mayores capacidades, habilidad, motivación, etc.) y su agrupación sería lo que explica la efectividad de este tipo de establecimientos; esto plantea que el efecto de las metodologías de enseñanza y procesos internos parecieran estar siendo facilitados por el tipo de alumnos que reciben. Los resultados de esta investigación relevan la importancia potencial que el efecto par puede tener en la modificación de las trayectorias educativas de los alumnos en un país como Chile.
19

Representaciones sociales sobre el VIH/Sida en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Ingeniería” sede San Juan de Lurigancho. Lima, 2015

Rojas Mejias, Marita Consuelo January 2016 (has links)
Busca conocer las representaciones sociales sobre el VIH/SIDA en los alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Ingeniería” sede San Juan de Lurigancho de Lima durante el año 2015. Es un estudio con enfoque cualitativo interpretativo que tiene como muestra a 20 alumnos que se encontraban cursando el quinto, a quienes se les aplica una guía de focus groups sobre las ideas que tienen acerca del VIH. Encuentra que las representaciones sociales sobre el VIH/SIDA que tienen los alumnos del quinto año de secundaria de la institución mencionada son un constructo edificado a partir de una serie de concepciones como tratarse de una enfermedad contagiosa, de transmisión sexual o sanguínea, que se previene mediante el uso del preservativo, frente a la cual se experimentan sentimientos de pena y tristeza en caso de tener contacto con una persona infectada, lo cual les permite exteriorizar una actitud de apoyo y de no discriminación, asimismo subyace en ellos una concepción bipolarizante, es decir, ideas fatalistas frente a la posibilidad de un tratamiento para la subsistencia.
20

Hábitos de estudio y nivel de autoeficacia en el rendimiento escolar en estudiantes del nivel secundaria pertenecientes al Programa de Bachillerato Internacional

Cardich San Juan, Roxana January 2019 (has links)
Determina la medida en que el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional, modifica los hábitos de estudio y el nivel de autoeficacia en el rendimiento escolar de los estudiantes que cursan los últimos años del nivel secundario. Se analizan y comparan los hábitos de estudio considerando factores como técnicas de estudio, capacidad de organización, técnicas para la preparación de exámenes, técnicas empleadas en clases, así como también el nivel de distractibilidad. El estudio se realiza a través de un diseño longitudinal de tres momentos con grupo de control. Se inició el estudio con una muestra de 73 estudiantes, sin embargo, por motivos de muerte experimental, se trabajó con 50 estudiantes de los cuales 29 conformaron el grupo de control y 21 grupo experimental. Los resultados expresan para el grupo experimental, cambios en el tiempo cuando se examinan las puntuaciones generales en relación con los hábitos de estudio, estas variaciones no fueron observadas para la variable autoeficacia. De manera específica para el grupo experimental, se aprecian cambios en las técnicas de estudio empleadas, en la organización, preparación de exámenes y distractibilidad. Las diferencias encontradas, tanto para los hábitos de estudio como para el nivel de autoeficacia entre ambos grupos, deben considerarse con precaución dado que estas se presentaron desde antes de iniciarse el programa, por lo que no son acreditables al Programa del Diploma. Los planteamientos invitan a la reflexión sobre el valor del desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales como de la posibilidad de implementar este tipo de programas desde los primeros años de educación básica. / Tesis

Page generated in 0.1476 seconds