• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 113
  • 99
  • 58
  • 54
  • 50
  • 45
  • 30
  • 29
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factores individuales y familiares para el inicio de la actividad sexual coital en estudiantes de la Institución Educativa N°1178 Javier Heraud de San Juan De Lurigancho, octubre 2016

Apaza Guzman, Lissette Consuelo January 2017 (has links)
Determina los factores individuales y familiares para el inicio de la actividad sexual coital en estudiantes de la Institución Educativa N° 1178 Javier Heraud de San Juan de Lurigancho en octubre del 2016. Es una investigación de tipo observacional con diseño descriptivo transversal prospectivo. En el estudio participan 136 estudiantes pertenecientes a los años de 3ero, 4to y 5to de secundaria. Encuentra que el 27.2% de los estudiantes encuestados refiere haber tenido relaciones sexuales coitales. El inicio de las relaciones sexuales coitales se relaciona con la edad del adolescente (p=0.002), el tener más de tres enamorados (p=0.004), el tener solo o ningún enamorado (p=0.017), las experiencias sexuales (p=0.000), la permisividad del adolescente a las relaciones sexuales (p=0.001), la valoración hacia las relaciones sexuales (p=0.021), la curiosidad por tener relaciones sexuales (p=0.020), el haber repetido o desaprobado alguna vez el año escolar (p=0.000), el tipo de actividad en los tiempos libres también (p=0.044), el acudir a fiestas Semáforo, Arcoíris y/o Candy (p=0.000) y el haber consumido algún tipo de bebida alcohólica (p=0.003). Asimismo, tener algún familiar con problemas de drogas (p=021) y la permisividad de los padres o apoderados para tener enamorado en la adolescencia (p=0.000) tienen relación significativa con el inicio de la actividad sexual coital. / Tesis
32

El planeamiento estratégico y su relación con la calidad de las instituciones educativas públicas de educación básica nivel secundaria del distrito de Bellavista - región Callao

Santos Jiménez, Ofelia Carmen January 2007 (has links)
Busca contribuir a la formación de los docentes pedagogos de los diferentes niveles de educación, personal administrativo, auxiliares de educación, administradores en el ámbito educativo; especialistas en educación; así como para estudiantes universitarios de las facultades de educación de las diversas universidades de nuestro país, pero fundamentalmente, es para los directivos de las instituciones educativas públicas, a fin de que exista un buen planeamiento estratégico en las instituciones educativas de la región Callao en el distrito de Bellavista para lograr la calidad de la institución y que los directivos de las diversas instituciones educativas se conviertan en líderes gerentes, a efectos de que puedan asumir eficazmente las funciones de planeamiento y gestión estratégica, aplicando conceptos técnicos y procedimientos más modernos prácticos y eficaces. Para que cada institución educativa, puedan ofrecer un servicio educativo de calidad y que todos sus integrantes compartan las mismas ideas fundamentales que caracterizan el trabajo que se realiza en ellos la calidad del trabajo realizado en una institución educativa se manifiesta cuando los alumnos que estudian en él y los profesores que en él trabajan logran aprendizajes valiosos y significativos en sus vidas. Una institución educativa de calidad, se distingue de otras, porque no deja fracasar a sus alumnos y asegura a todo estudiante que admite la posibilidad de progresar normalmente hasta completar sus estudios, facilitándole la adquisición y desarrollo de competencias básicas para continuar su educación y desempeñarse satisfactoriamente en la vida. La educación es un servicio que tiene que responder a las necesidades y deseos de los usuarios con el logro de los objetivos de la institución y que permitan a la comunidad educativa, reconocer que ese servicio tiene calidad. La educación tiene que ser vista como el principal elemento en el desarrollo del capital humano, la principal riqueza que puede tener todo país. La gestión educativa es clave para lograr que la educación que se brinde a todos los participantes de la sociedad peruana no sólo sea de la mayor calidad posible, sino apropiada para que el individuo pueda participar activa y exitosamente en la sociedad que lo rodea. Con la presente Investigación se brindará un valioso aporte para que las instituciones educativas cuenten con un planeamiento estratégico con el que puedan lograr su calidad de gestión institucional. / Tesis
33

Estilos de vida de los adolescentes de una institución educativa 2017

Carbajal Ramos, Jocelyn Pamela January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe los estilos de vida de los adolescentes de la Institución Educativa Manuel Scorza Torres ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo. Desarrolla una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico estratificado y luego aleatorio simple que estuvo conformado por 103 adolescentes. La técnica que se utilizó fue la aplicación de un instrumento de Estilos de Vida Modificado. Los resultados obtenidos muestran que del 100%(103), el 51%(53) tienen estilos de vida no saludables y el 49% (50) tienen estilos de vida saludable. En cuanto a la dimensión biológica, el 52%(54) tienen estilos de vida no saludable en alimentación, el 63%(65) tienen estilos de vida no saludables en actividad física y el 60%(62) tienen estilos de vida no saludables en descanso. En cuanto a la dimensión social, el 81% (83) tienen estilos de vida saludables en el consumo de alcohol y tabaco, el 61% (60) tienen estilos de vida no saludables en el uso del tiempo libre. Las conclusiones fueron que la mayoría de los adolescentes tienen estilos de vida no saludables en la dimensión física y en la dimensión social. / Tesis
34

Práctica de valores y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundaria en los estudiantes del 5to grado del distrito de Yungay-Áncash - Perú, 2014

León Quiñones, Valente Santiago January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Explica el nivel de relación que existe entre la práctica de valores y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario en los estudiantes del quinto grado, del distrito de Yungay, Áncash.Perú, en el periodo 2014. En su aspecto metodológico el estudio tiene los siguientes rasgos: según su finalidad es básico, según su carácter es correlacional, según su naturaleza cuantitativo, según su alcance temporal, trasversal y, según la orientación que asume está dirigido al descubrimiento. Con un diseño descriptivo correlacional, los métodos manejados fueron el hipotético deductivo, inductivo y estadístico. El instrumento de investigación es la escala de Likert. Respecto a los resultados y conclusiones según el coeficiente de Kendall´s tau-b es significativo ya que tiene un p_valor inferior a 0,05, y muestra una correlación directa de 0.162 entre la práctica de valores con el desempeño docente en las instituciones educativas, es decir, la práctica de valores se relaciona directamente con el desempeño docente en las instituciones educativas en los estudiantes del 5to.grado del nivel de educación secundaria del distrito de Yungay, Áncash, Perú, durante el periodo 2014. / Tesis
35

La atención diversificada según perfil intelectual, la extensión del horario de clases, y su nivel de influencia en el desarrollo integral de los alumnos de secundaria de la I.E.P. San Agustín Huánuco 2014 -2016

Gomez Quinto, Cirilo January 2018 (has links)
Determina los niveles de influencia en el desarrollo integral de los estudiantes del nivel secundario a quienes se les brinda atención diversificada según el perfil intelectual que ostentan, debiendo para esto extenderles el horario de clases; sino sobre todo presentar una propuesta inclusiva y de innovación, sustentada fundamentalmente en: la teoría de las inteligencias múltiples, el alineamiento a los marcos legales y de política educativa nacionales vigentes y el desarrollo de las capacidades individuales en función a sus intereses vocacionales. Metodológicamente, el estudio corresponde a una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo; de tipo cuasi experimental, multivariada, sincrónica; y para su efecto se eligió el diseño de investigación de: Series de tiempo con grupo de control. El estudio se realizó en la I.E.P. San Agustín, región Huánuco, Perú, durante los años lectivos 2014 a 2016. La población la integraban los estudiantes de secundaria registrados en el Siagie en número de 279, distribuidos en cinco grados y ocho secciones. La muestra definida fue de 166 estudiantes: 78 conformaron el grupo experimental y 88 el grupo de control. La particularidad de la institución, es que, con su propuesta educativa, cada año obtienen, con respecto a las demás instituciones educativas de la localidad, la mayor cantidad de ingresantes a las mejores universidades nacionales. Razón por la que los padres de familia y la comunidad en pleno, están muy satisfechos por los logros que obtienen mediante esta modalidad. Y en mérito a ese esfuerzo, están considerados entre los colegios ITS de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con vigencia hasta el 2020. / Tesis
36

Metodología de enseñanza y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa 3073 El Dorado (Puente Piedra– Zapallal) Región Lima 2013

Cunza García, Nolasco Dicon January 2013 (has links)
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: metodología de la enseñanza en el área de educación religiosa y su influencia en la calidad del rendimiento académico de la I.E. N° 3073 El Dorado Zapallal Lima 2011. La población estuvo conformada por 90 alumnos de la I. E. N° 3073 del nivel de secundaria y la muestra de 30 alumnos El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionó un sólo cuestionario estructurados como medición y consta de dos aspectos: sobre la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa y la medición de la influencia en la calidad del rendimiento académico que se aplicó a los 30 alumnos de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: La evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada, pues se ha encontrado en el cálculo del estadístico Alpha de Cronbach, el valor calculado de α = 0,68<α = 0,80 valor tabular, y de acuerdo a la regla de decisión, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir la evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado. PALABRAS CLAVE: Evaluación de la metodología de la enseñanza-Calidad del rendimiento académico-I.E. N°3073 El Dorado
37

Juicio moral y autoestima en estudiantes escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana

Vargas Giles, Julia Hortencia January 2007 (has links)
La presente investigación plantea como problema la relación entre el juicio moral y la autoestima en estudiantes de quinto año de secundaria de colegios de Lima metropolitana. La hipótesis central que se formula es la relación entre el puntaje de juicio moral y el puntaje de autoestima en estudiantes escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana. La muestra, de carácter intencional, estuvo conformada por 400 estudiantes entre 16 y 17, de sexo masculino y que están en quinto año de secundaria, provenientes de tres colegios de Lima metropolitana conformado por dos particulares y un estatal. Se aplicaron el Inventario de Reflexión Socio – moral (SROM) de Gibbs y Widaman y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. El diseño de investigación es correlacional. Los resultados indican que existen diferencias significativas de juicio moral y autoestima entre colegios estatales y particulares siendo los particulares los que obtienen mayor puntaje. Asimismo la conclusión encontrada es que existe correlación significativa y positiva entre autoestima y juicio moral. / Tesis
38

Tiempo libre y rendimiento académico en alumnos de secundaria del cono sur de lima

Salas De la Cruz, Vilma Violeta January 2013 (has links)
A través del presente estudio correlacional comparativo se pretende determinar si existe relación significativa entre el empleo del tiempo libre y el rendimiento académico de los alumnos de 5º grado de educación secundaria del Cono Sur de Lima, modalidad menores de colegios estatales de la UGEL Nº 1 San Juan de Miraflores, así mismo se busca comparar las diferencias en el empleo del tiempo libre y en las preferencias de actividades culturales de dichos alumnos, según el nivel de rendimiento académico y género. A una muestra no probabilística según criterio de 348 alumnos, se les aplicó el cuestionario de actividades en el tiempo libre adaptado de A. Ponce (1998). El análisis de datos se desarrolló mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos: el coeficiente de Spearman, la prueba de Kruskal Wallis, chi-cuadrado y la prueba de U de Mann Whitney. Respecto al tiempo libre, la gran mayoría de adolescentes practica y le gusta: escuchar música y radio, ver películas, video, televisión, descansar, pasear, charlar con los amigos, pensar y salir o estar con la familia, además no practican pero les gustaría tocar instrumentos musicales, visitar museos y exposiciones, y asistir a la academia de idiomas. Se encontraron diferencias significativas en las actividades del tiempo libre y en las preferencias de actividades culturales según el rendimiento académico y género. Las actividades culturales que más prefieren son el canto, comidas, bebidas, la pintura y el teatro. Por último, dichos sujetos se encuentran en un nivel de rendimiento académico regular o intermedio, siendo las damas las que superan a los varones. Se concluye que existe una correlación significativa entre el tiempo libre y el rendimiento académico. Palabras clave: tiempo libre, rendimiento académico y preferencias culturales. / --- Through this correlational comparative study, we seek to determine whether there is a significant relation between the use of free time and academic performance of students in 5th grade of secondary education in the Cono Sur de Lima, modality children of state colleges UGEL No. 1 San Juan de Miraflores, also we seek to compare the differences in the use of free time and cultural preferences of these students, by level of academic achievement and gender. A probabilistic sample of 348 students according to criteria, we applied the questionnaire in leisure activities adapted from A. Ponce (1998). Data analysis was carried out using SPSS 15.0 and statisticians: the Spearman correlation coefficient, Kruskal Wallis test, chi-square test and Mann Whitney. Respect the free time, the vast majority of adolescents practice and likes: listening to music and radio, watch movies, video, television, relaxing, walk, chatting with friends, think and leave or be with family, also they do not practice but they would like playing musical instruments, visit museums and exhibitions, and attend language school. We found significant differences in free time activities and cultural preferences as academic performance and gender. The cultural activities that they most prefer are singing, food, drinks, painting and theater. Finally, these subjects are in a regular academic achievement level or intermediate, being ladies which outnumber men. We conclude that there is a significant correlation between free time and academic performance. Keywords: Free time, academic and cultural preferences. / Tesis
39

Estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en una institución educativa. SMP. 2016

Sáenz Soto, Gabriela del Pilar January 2017 (has links)
Identifica las estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en la Institución Educativa Gran Amauta Nº 3037 para que través de sus resultados promueva en las autoridades de la institución educativa, profesores y el personal de salud a tomar decisiones respecto al tema, mejorar las estrategias que aplican e implementar aquellas que no han sido aplicadas aún y así velar por el bienestar y la integridad de los estudiantes. / Tesis
40

Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las adolescentes de una institución educativa nacional. 2016

Paucar Mendoza, Edith January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las adolescentes de la Institución Educativa Nacional 1182 El Bosque. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo. La muestra está conformada por 52 adolescentes mujeres del 5to año de secundaria. Utiliza la técnica de la encuesta y como instrumento, un cuestionario de opción múltiple. Encuentra que la mayoría de las adolescentes no conoce sobre el autoexamen de mamas. No se trata de una práctica generalizada ya que solo una mínima parte lo hace, aunque inadecuadamente en términos de frecuencia. La falta de conocimientos y práctica no favorece el hábito del autocuidado de la salud mamaria, limita la concientización de su práctica y dificulta su difusión en el entorno inmediato de la adolescente, obstaculiza la detección precoz del cáncer de mama e incide en el aumento de la mortalidad. / Tesis

Page generated in 0.0746 seconds