• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 113
  • 99
  • 58
  • 54
  • 50
  • 45
  • 30
  • 29
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El encierro como espacio social civilizatorio: el caso del Colegio Militar Leoncio Prado (1944 – 2014)

Vásquez Mendoza, José Smith January 2018 (has links)
El encierro ha sido utilizado —a lo largo de historia de la humanidad— como un espacio para controlar, castigar, vigilar, educar, entre otras funciones, con el objetivo de civilizar a los miembros de una sociedad. Por tal razón, es importante investigar a las diversas instituciones creadas bajo ese criterio, para comprender qué tipo de ciudadanos están creando los estados. Se analiza el encierro a través del tradicional Colegio Militar Leoncio Prado, institución que a lo largo de más de setenta años ha formado a miles de jóvenes bajo un sistema de internado y férrea disciplina castrense. De esta manera se puede comprender cómo se logra el autocontrol y normalización de sus estudiantes. Además, se explica la dinámica existente en un sistema de internado, relacionándolo a su vez con las familias, sus hijos y las autoridades que, en su conjunto, contribuyen a la permanencia histórica de establecimientos de disciplina y control en las sociedades. / Tesis
52

Calidad educativa y desempeño escolar en los estudiantes del nivel secundaria del CEP Mixto “Cristo Salvador” – Surco – 2015

Nieto Gamboa, José January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre calidad educativa y desempeño escolar. Estudio sustantivo descriptivo de diseño no experimental transversal y descriptivo correlacional, con una población finita y una muestra correspondiente a 273 estudiantes. / Tesis
53

Satisfacción de los estudiantes sobre la tutoría en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú- Coar Lima

Huamán Pérez, July Vanessa January 2019 (has links)
Estudia el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a la Tutoría en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú- COAR Lima, y compararlo según sexo de los estudiantes y del tutor. Correspondió a una investigación no experimental con diseño transeccional descriptivo comparativo, y se construyó, validó y aplicó la prueba “Escala de Satisfacción Estudiantil en cuanto al Servicio de Tutoría en los Colegios de Alto Rendimiento (SEST-COAR)” a una muestra constituida por 189 estudiantes de quinto grado de secundaria. Los resultados indicaron que el nivel de satisfacción “Medio” con respecto a los cuatro componentes de la tutoría; Tutor (a), tutoría individual y grupal, y por los logros obtenidos en la tutoría. Por otro lado, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los estudiantes ni el de los tutores. / Tesis
54

Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública 2018

Galván Rondón, Karol Katiusca January 2019 (has links)
Determina los estereotipos en adolescentes de la I.E. “Juan Andrés Vivanco Amorín” del distrito de Ate; y como objetivos específicos identifica los estereotipos presentes según la dimensión género, religión, condición económica, edad, raza, sexual e imagen corporal respectivamente. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 168 adolescentes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y un formulario tipo Likert para la consignación de la información, el cuál fue sometido a juicios de expertos. Después del análisis se llegó a la conclusión de que los estereotipos están presente en los adolescentes en todas las dimensiones, siendo las más frecuentes los relacionados a la edad e imagen corporal. / Tesis
55

Percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, Santiago de Surco, Lima – Perú, 2017

Yaya Cante, José Luís January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú, 2017. Se realiza un estudio de tipo descriptivo cuantitativo y de corte transversal prospectivo. El estudio tiene una muestra de 212 estudiantes de secundaria de 3er, 4to y 5to de secundaria. Participan 212 estudiantes a quienes see aplica el instrumento “Entrevista del ambiente escolar - ISS” y una ficha sociodemográfica. El análisis descriptivo se realizó con SPSS v22.0 para Windows 10. Las medidas de resultados son compatibilidad perfecta, compatibilidad buena, compatibilidad parcial e incompatibilidad con el ambiente escolar. Se determina que la mayoría de los estudiantes 74,1% percibe su ambiente escolar compatiblemente buena. / Tesis
56

Nivel de habilidades sociales que poseen los adolescentes de la I.E. Estados Unidos, Comas Lima- Perú 2013

Soto Angulo, Kelly Vanessa January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de habilidades sociales que poseen los adolescentes de la I.E Estados Unidos, Comas. El estudio de investigación es de enfoque cuantitativo, el método es descriptivo de corte transversal y el instrumento utilizado fue un cuestionario de habilidades sociales de Goldstein validado que consta de 50 ítems aplicado a 98 adolescentes de nivel secundario, evidenciando los siguientes resultados. El nivel de habilidades sociales es medio y según sus 06 dimensiones son las primeras habilidades sociales se encuentran en un nivel medio, las habilidades sociales avanzadas en un nivel medio, las habilidades relacionadas con los sentimientos en un nivel alto, las habilidades alternativas a la agresión en un nivel medio, las habilidades para hacer frente al estrés en un nivel medio y las habilidades de planificación se encuentran en un nivel alto. Las conclusiones a las que se llegaron es que el nivel de habilidades sociales es medio, y según sus dimensiones hay habilidades que se han desarrollado más que otras; por lo que se puede afirmar que los adolescentes no aplican las habilidades sociales en su interactuar diario con sus pares o que no lo han desarrollado completamente. / Tesis
57

Intervención educativa sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en estudiantes de 4to año de secundaria del Colegio Nacional Mixto Santa Isabel 2014

Espinoza Codina, Rosalia Cecilia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de la intervención educativa en el conocimiento de los factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en estudiantes del 4to año de secundaria del Colegio Nacional Mixto “Santa Isabel” del distrito de Carabayllo en el mes de marzo del 2014. El estudio es cuasiexperimental. Se cuenta con 122 estudiantes del 4to año de Educación Secundaria de la I.E. Nacional Mixta Santa Isabel de Carabayllo, en los cuales se mide el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en dos momentos: antes de la intervención educativa (pre test) y después de la intervención educativa (post test) en el mes de marzo del 2014. Para las variables cuantitativas se estiman las medidas de tendencia central (media y desviación estándar) y para las cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utiliza la prueba de independencia Chi cuadrado considerando significativo un valor p<0.05. Para la presentación de los datos se utilizan herramientas gráficas principalmente el diagrama de barras y diagrama circular. El análisis se realiza con el programa estadístico SPSS versión 21. La edad promedio de los estudiantes de 4to año es de 15.3±1.0 años, encontrándose la mayoría entre 14 a 15 años (62.3%). El 61.5% de los estudiantes son de sexo femenino y el 38.5% de sexo masculino, perteneciendo la mayoría a la sección A (24.6%). El nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la definición del cáncer de mama en el pre test es “Bajo” (68%) comparado al nivel alcanzado en el post test, donde el 95.9% alcanza un nivel “Alto”. En relación a los factores de riesgo, el nivel de conocimientos alcanzado en el pre test es “Bajo” (88.5%) y en el post test es “Alto” (90.2%). Para el nivel de conocimientos sobre la detección del cáncer de mama, en el pre test el 94.3% de los participantes tiene un conocimiento “Bajo” y en el post test el 81.1% alcanza un nivel “Alto”. Con respecto al nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mama, en el pre test se alcanza un nivel “Bajo” (96.7%) y en el post test un nivel “Alto” (87.7%), observándose que con un nivel de confianza del 95%, la calificación del nivel de conocimiento sobre definición del cáncer de mama (p<0.05), los factores de riesgo (p<0.05), las técnicas de detección del cáncer de mama (p<0.05), el autoexamen de mama (p<0.05) y el momento de la aplicación del test antes y después de la intervención educativa se relacionan, es decir existe un efecto positivo. Asimismo el nivel de conocimiento general de los estudiantes en el pre test es “Bajo” (73.8%), comparado con el nivel de conocimiento en el post test donde se alcanza un nivel “Alto” (92.6%), observándose que existe relación entre el nivel de conocimientos obtenidos en general y el momento de la aplicación del test antes y después de la intervención educativa (p<0.05), es decir existe un efecto positivo después de la intervención educativa en el conocimientos de los estudiantes. Concluye que basado en el modelo de Bustos, se observa que existe un efecto positivo de la intervención educativa ya que la mayoría de alumnos alcanzan un nivel “Alto” en cuanto al conocimiento sobre cáncer de mama en comparación con los resultados encontrados inicialmente (p<0.05). / Tesis
58

Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico

Caycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo January 2009 (has links)
En la presente investigación se estudiaron los estilos de pensamiento, planteados por Robert Sternberg, en una muestra de estudiantes de quinto de secundaria de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana. Los participantes corresponden a una muestra no probabilística conformada por 600 estudiantes que, en el momento de la recogida de datos, cursaban el quinto año de estudios secundarios en diversos centros educativos de Lima Metropolitana y que pertenecían a tres diferentes niveles socioeconómicos (Alto, Medio y Bajo). Los resultados psicométricos demostraron la validez de construcción y la confiabilidad del Cuestionario de Estilo de Pensamiento de Sternberg – Wagner Forma Corta. Los resultados indicaron que en la muestra total existe una mayor predilección por los estilos de pensamiento Legislativo, Externo y Liberal, mientras que los estilos menos valorados son el estilo Oligárquico, el Interno y el Conservador. Las comparaciones efectuadas por niveles socioeconómicos indicaron que existieron diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Monárquico, Anárquico, Jerárquico, Oligárquico, Global, Local, Interno. Externo, Liberal y Conservador. El contraste por Género, indicó la presencia de diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Monárquico, Jerárquico, Local, Externo, Liberal y Conservador. Finalmente al realizar las comparaciones por género y nivel socioeconómico encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas en los estilos de pensamiento Legislativo y Judicial, Jerárquico, Global, Local, Externo, Liberal y Conservador. / Tesis
59

El desempeño de la gestión directiva y su incidencia en el mejoramiento de la calidad de la educación del colegio municipal “Monseñor Leónidas Proaño” del cantón Huaquillas - Ecuador, en el periodo lectivo 2013 - 2014

Granda Abad, Matilde Esthela January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del desempeño de la gestión directiva y la calidad de la educación. A través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 140 estudiantes, 03 directivos, 19 docentes, 02 personal administrativo, 02 personal de servicio y 62 padres de familia, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar que el desempeño de la gestión directiva incide significativamente en el mejoramiento de la calidad de la educación del Colegio Municipal Monseñor Leónidas Proaño del cantón Huaquillas - Ecuador, en el periodo lectivo 2013 - 2014, existiendo una relación positiva, como el valor p = 0.001 < 0.05, se puede afirmar con un 95% de probabilidad que existe incidencia significativa entre ambas variables de estudios. / Tesis
60

Impacto del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del 5to año de las instituciones educativas públicas del nivel secundario de la Red de Puente Piedra - UGEL 04 - Lima - 2015

Scarafone Romero, Katherine Janet January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente PRONAFCAP con el rendimiento académico en las instituciones educativas públicas del nivel secundario de la Red de Puente Piedra UGEL 04 - Lima - 2015. Es una investigación del enfoque cuantitativo de nivel explicado, diseño correlacional. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5%, se halla un coeficiente de correlación buena de Rho = 0,706 y p_ valor = 0,000, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: por lo cual se determina que a regular aplicación del Programa Nacional de Formación y Capacitación se produce regular nivel de rendimiento académico en la población estudiada. / Tesis

Page generated in 0.0482 seconds