• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 41
  • 28
  • 25
  • 24
  • 21
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de la ejecución de un centro deportivo, a través de una concesión en bien nacional de uso público: caso ex Sporting Bellavista

Riveros Brieba, Cristóbal January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
12

Archipiélago en movimiento. Parque público para el andar y juego urbano en Maipu, un posible lugar para la conservación de la biodiversidad dentro de la zona urbana

Araya Tapia, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La ciudad contemporánea ha evolucionado especialmente a favor del transporte motorizado, en Santiago de Chile más del 60% de los viajes corresponden a viajes de este tipo siendo el 49, 6% en transporte público [SECTRA, 2012]. Esto ha provocado que la habitabilidad de lo cotidiano se transforme en una serie de circuitos de alta velocidad, hecho que por razones de tiempos, hábitos e intereses hayamos dejado -en su mayoríade caminar por nuestra ciudad y aún más preocupante, de jugar. Como afi rma en su tesis Johan Huizinga [Homo Ludens, 1938] la cultura deviene del juego, es a través de él que se generan las interacciones necesarias para el surgimiento de lo que llamamos cultura. Este valor asociado a lo humano es difícil de encontrar en la ciudad planifi cada o más bien desplanifi cada en completitud de Santiago de Chile. Sin embargo dentro de ella existen ciertos vacíos-retazos-bordes en donde, si recordamos que estamos sostenidos por nuestros pies y volvemos a caminar, se abre un mundo infi nito de Ciudades Paralelas a la ciudad funcional. Una de estas nuevas urbes es la ciudad del juego, cuyas prácticas las he denominado PLAYSCAPES: paisajes temporales del juego urbano individual y colectivo. PLAY [del inglés] juego libre, diferente a GAME [del inglés] juego normado SCAPE [del inglés] escape, haciendo relación a una pausa Sumado a esta carencia de pausa, de andar y de juego en la ciudad contemporánea occidental, se suma otra local en Santiago de Chile, la cual hace referencia al despojo que hemos tenido como habitantes y actores de la ciudad con/hacia la condición de cuenca y valle. En Maipú, comuna periférica de nuestra capital, se traslapan tres ciudades paralelas en donde aún se puede habitar con cierto reconocimiento de nuestra condición geográfi ca particular y palpitante. Dichas urbes han llamado mi atención por la capacidad que han tenido de transformar las prácticas urbanas cotidianas de manera autónoma y colectiva, estas son el circo, la agricultura urbana y el ciclismo. Estas neourbes están confi guradas por ciudadanías de intereses comunes que se reúnen para habitar un territorio de límites cambiantes confi gurados por su propio juego: las comuidades paralelas. Esta triada urbana, ha persistido de forma precaria y ha logrado evolucionar por la convicción global que los conmueve, y se esmeran por construir entornos urbanos colectivos e inteligentes, desde un punto de vista creativo y participativo, transformándose en actores políticamente activos gestores de un nuevo espacio público.
13

“Al infinito, y más allá”. Espacialidad y movilidad en la vida cotidiana de niñas y niños en Santiago, Chile

Cortés Morales, Susana Rina 03 March 2011 (has links)
Antropóloga Social / Al analizar la espacialidad y movilidad cotidiana urbana desde la experiencia que las personas tienen de ellas, aparecen variables o características personales que condicionan la forma en que la ciudad es percibida, significada y vivida. Entre los grupos que emergen de este análisis, la niñez es quizás el menos tomado en cuenta, como parte de la categoría generacional, tanto por los demás grupos de habitantes como por la investigación urbana. La niñez es, por lo tanto, un grupo de habitantes urbanos cuyas experiencias espaciales particulares son invisibilizadas, a la vez que se vinculan a aspectos de la socialización y su espacialidad supuestamente se reduce a los lugares a los que la infancia ha sido confinada: la casa y la escuela, principalmente. Esta investigación se propone explorar las experiencias espaciales de niños y niñas de Santiago de Chile a través del sombreo o acompañamiento de sus movilidades cotidianas, aproximándose de esta forma a las espacialidades que efectivamente componen sus vidas cotidianas. Paralelamente, se propone el objetivo de trabajar desde la antropología con un grupo escasamente tomado en cuenta por esta disciplina como sujetos de experiencia: niños jóvenes cuyas formas de expresión van más allá del lenguaje oral y escrito, por lo tanto las técnicas empleadas deben buscar otras formas de comunicación dentro de la metodología cualitativa. Esta es una memoria para optar al título de antropóloga social que se desarrolla en el marco del proyecto Fondecyt 1090198, “Movilidad cotidiana urbana y exclusión social en Santiago, Chile”, a cargo de Dra. Paola Jirón, del Instituto de la Vivienda (INVI), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Así mismo, la investigación ha contado con el auspicio de este proyecto.
14

Centro de exploración, desarrollo y difusión de la música experimental

Avilés Cáceres, Matías January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
15

Quiero mi barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social ? : análisis de las interpretraciones subyacentes de los encargados respecto del diseño y resultados del programa

Robles Robles, María Sarella January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso indagó, a través de los encargados del Programa Quiero mi barrio, en las interpretaciones del diseño del Programa que estaban subyacentes a la hora de la implementación; y la forma en que los mismos encargados evalúan los resultados obtenidos en los barrios denominados como vulnerables donde se ejecuta el Programa. Esto cobra relevancia en el contexto de un diseño de Programa con objetivos y maneras de proceder amplias, que dificulta su operacionalización, y la creación de metas e indicadores. Se suma a lo anterior la externalización de la implementación tanto a municipios, consultoras u ONG, lo cual aumentaba el riesgo de procedimiento, y hace más complejo el logro de los objetivos. El levantamiento, procesamiento y análisis de la información se realizó desde un enfoque cualitativo, utilizándose, específicamente, el método de la teoría fundamentada. Como base de la investigación se realizaron un total de 13 entrevistas semiestructuradas, aplicadas a los encargados del programa de aquellos barrios que habían terminado la implementación al año 2012; entrevistas que posteriormente fueron analizadas utilizando el software Nvivo, con el cual se apoyó la codificación abierta y axial del conjunto de los datos, para finalmente elaborar la codificación selectiva que permitió la comprensión e interpretación del material. Los principales hallazgos señalan que la manera de abordar la problemática depende en gran parte de las características, origen disciplinar y experiencia de los equipos. Asimismo, también incide la capacidad de reconocer y aproximarse e interpretar las nociones de deterioro social y urbano, que como se sabe, son conceptos amplios que en la práctica implican la interacción de variados elementos, con distintas complejidades, especialmente en barrios denominados genéricamente como vulnerables. Por otra parte, pese a que el Programa genera avances en términos de capital social y cohesión, estos son disimiles entre barrios dependiendo tanto de la intervención realizada como de su historia y punto de partida, y aún no son suficientes como fórmula para romper el espiral de desventajas presentes. En términos de equidad urbana, pese a que las intervenciones mejoran la infraestructura física y el entorno residencial, los barrios aún siguen insertos en ambientes homogéneos de precariedad, y condiciones urbanas desmejoradas de conectividad y disponibilidad de equipamiento y servicios en comparación a otros sectores de la ciudad. En este sentido, la evidencia apunta a que la experiencia de programas como el investigado presenta la necesidad de una acción integral, que implique: la consideración de distintas escalas urbanas, la incorporación de equipos con perspectiva interdisciplinaria, y el desarrollo coordinado de distintos sectores de la política pública, situación que en la práctica no compareció. A partir de estos hallazgos se concluye que los logros del Programa a escala de barrios no son sustentables, en la medida no se desarrollen estrategias para abordar el deterioro social, con temporalidades e intervenciones acordes a este tipo de problemáticas, y que tomen en consideración las condiciones del entorno. En términos de recomendaciones, se evidencia la posibilidad de optimizar elementos al interior del Programa, por ejemplo: mejorar la definición y estrategias para abordar la problemática planteada, afinar la selección de los barrios, establecer criterios de selección para las entidades encargadas de la implementación, entre otras alternativas. Asimismo, este tipo de programa debería ser complementado con planes de regeneración de mayor escala, como una acción coordinada del Estado. Todo lo anterior debería formar parte de una política de regeneración urbana y barrial, lo cual debe ser parte de una política de desarrollo urbano compartida por los distintos actores que inciden la ciudad.
16

Imaginarios urbanos y conflictos espaciales en la ciudad de Talca. Una perspectiva desde la movilidad cotidiana

Valdés de la Fuente, Eduardo January 2017 (has links)
Antropólogo Social / El espacio urbano se va configurando a partir de diversas tensiones entre los actores que en ella se desenvuelven: ya sean organizaciones, movimientos sociales, instituciones de poder y de planificación o individuos, el tejido de la forma urbana surge como resultado de dichas tensiones y contradicciones. Lefebvre (1991) fue uno de los urbanistas que más dio cuenta del fenómeno dialéctico que se dibuja y vuelve a dibujar en el espacio urbano. Pese a ello, gran parte de los estudios urbanos se han contentado con explicar los procesos de la ciudad a partir de esquemas que extraen de otros contextos urbanos y que luego son aplicados sin mayor reflexión, lo cual deja de lado las fuerzas y disputas particulares del contexto que se estudia
17

Acceso solar y morfología urbana en procesos de densificación en altura, caso de estudio: comuna de San Miguel en Santiago de Chile

Sarquis Abumohor, María José January 2018 (has links)
Esta tesis se enmarca temática y metodológicamente en la línea de investigación de los proyectos FONDECYT N° 1161809 y FONDECYT N°1130139 / Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / La ciudad de Santiago ha presentado un crecimiento importante en densidad de altura durante los últimos años. Si hace 20 años se hablaba de un crecimiento por extensión y de la pérdida de población en comunas centrales, hoy esto cambió y es necesario revisar de qué manera ha ocurrido este fenómeno y cómo queremos que continúe su desarrollo. Las comunas centrales de la Región Metropolitana se han densificado, pero no por ello Santiago se ha vuelto más sustentable. El proceso es complejo y pone en duda la mirada clásica de la sustentabilidad asociada a la ciudad compacta per sé, pues trae consigo diferentes peligros. Uno de estos, es la falta de regulación en la densificación que puede arrastrar problemas de asoleamiento en los espacios urbanos y las edificaciones. Este trabajo busca evidenciar problemáticas de acceso solar en zonas de densificación en altura desde la incidencia de la morfología urbana hacia el acceso solar entre edificaciones y hacia el espacio urbano. Para ello, se selecciona la Comuna de San Miguel como caso de estudio y se aplica una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa en diferentes zonas que cumplen con la condición de presentar densificación en altura y población durante el periodo entre 2010 y 2017. Los resultados muestran una problemática clara de acceso solar hacia los espacios urbanos principalmente y una carencia regulatoria al respecto.
18

Espacio urbano en el Piedemonte Andino

Soria Ramírez, Christian January 2014 (has links)
Arquitecto / Santiago, es una ciudad inserta en un territorio de heterogéneo relieve y diversos elementos naturales, los cuales generan múltiples escenarios paisajísticos con una gran capacidad de provocar arraigo e identidad en la sociedad. Su confi guración como valle aluvial, de fondo amplio y plano, es rodeado por cordones montañosos provenientes de la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, complementado con una cantidad determinada pero abundante de cerros isla distribuidos en este gran plano inclinado por el cual escurren los torrentes de ríos que tienen origen en el derretimiento de la nieve y glaciares acumulados en la zona cordillerana cercana a la zona urbana, desencadenando una serie de procesos que impactan de diversas formas en la vida circundante. Sin embargo esta atmósfera de geografía dinámica y cercanía a hitos naturales, capaz de proyectar una imagen ideal de ciudad en equilibrio con su territorio, solo se ve relegada al imaginario individual, y socialmente se muestra como un anhelo común reflejado en la imagen de la cordillera nevada algunos días de invierno. Esta postal pregnante de los días de invierno se inserta como un elemento que resalta sobre el fondo paisajístico natural y cotidiano urbano, y que fi nalmente forma parte de ese constructo identitario posible de realizar y potenciar en la ciudad de Santiago.
19

El patrimonio y su vínculo con las formas de emprendimiento de inmigrantes en espacios urbanos. Estudio de caso del Barrio Yungay de la comuna de Santiago de Chile

Macías Barra, Martín Alonso January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El presente trabajo vincula los emprendimientos económicos, cultural y sociales generados por los inmigrantes en el Barrio Yungay, con la generación de nuevas formas de valoración al patrimonio tangible existente en este barrio histórico de la Región Metropolitana de Santiago. El presente análisis, aborda el impacto en el territorio del proceso de inmigración en la sociedad de llegada y las relaciones generadas entre sí, definiéndose el concepto de emprendimiento y cómo se genera bajo una concepción cultural, social y económica. Se aborda el concepto de patrimonio bajo la perspectiva de la geografía y con ello su rol en la conformación de un territorio, aplicado a un barrio tradicional como lo es el Barrio Yungay. Las características demográficas del Barrio Yungay reveladas por el Censo 2002 muestran que la proporción entre inmigrantes y la población de origen local es superior al promedio nacional, siendo el grupo de inmigrantes peruanos, el grupo mayoritario. Con respecto a su patrimonio tangible e intangible, ha mostrado una evolución temporal que ha manifestado periodos de aumento y disminución de hitos patrimoniales al llegar a la actualidad, y una adaptación de las manifestaciones culturales provenientes de los inmigrantes a la cultura local y a las celebraciones consideradas patrimonio intangible. Las actividades de emprendimiento llevadas a cabo por los inmigrantes, generan una ocupación de los espacios tradicionales de este barrio, provocando una recuperación de edificaciones abandonadas y/o deterioradas, que en consecuencia termina produciendo nuevas formas de valorar el patrimonio material de este sector.
20

Patrones de vulnerabilidad espacial al delito en el distrito central de negocios de la Región Metropolitana de Santiago

Contreras Carvajal, Claudio Andrés January 2009 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0549 seconds