• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 41
  • 28
  • 25
  • 24
  • 21
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La dinÃmica de la industria textil en el espacio metropolitano de Fortaleza / A dinÃmica da indÃstria tÃxtil no espaÃo metropolitano de Fortaleza

Alexsandra Maria Vieira Muniz 05 December 2014 (has links)
Objetivando analisar os impactos socioespaciais causados pelo desenvolvimento da industria tÃxtil no espaÃo metropolitano de Fortaleza, notadamente no contexto da reestruturaÃÃo produtiva, o que permitiu se resgatar o prÃprio desenvolvimento capitalista na indÃstria em variadas escalas espaciais e temporalidades, procurou-se vincular o objeto em estudo ao processo maior de reestruturaÃÃo capitalista, jà que as consequÃncias sociais e espaciais da reestruturaÃÃo produtiva sÃo algumas de suas mÃltiplas facetas, sendo fundamental considerarmos as formas espaciais de produÃÃo e reproduÃÃo e suas funÃÃes em diversas fases, a instalaÃÃo de novos instrumentos de trabalho e as mudanÃas na organizaÃÃo e gestÃo da produÃÃo, bem como o papel do Estado e da polÃtica industrial. Como esta tese organizou-se em torno das pesquisas documental, estatÃstica e de campo, tentou-se imbricar o arcabouÃo teÃrico com os registros(fotos, falas, observaÃÃes) coletados em campo, bem como a anÃlise estatÃstica com suporte na seleÃÃo e anÃlise de variÃveis(PopulaÃÃo; PIB; Estabelecimentos industriais; Pessoal ocupado) do IBGE, RAIS/MTE, FIEC, IPECE, notadamente referentes à Ãltima dÃcada, quando se impulsionam as transformaÃÃes ainda em curso. Isto se fez necessÃrio para que se pudesse compreender: a geografia do trabalho industrial; as transformaÃÃes nas relaÃÃes sociais de produÃÃo e trabalho; o papel da "integraÃÃoâ das relaÃÃes de trabalho nÃo capitalistas; as causas estruturais de sua existÃncia e sua importÃncia atual; os agentes sociais presentes no processo produtivo, bem como seus mecanismos de reproduÃÃo, o perfil da mÃo de obra industrial; as relaÃÃes de trabalho vigentes no processo produtivo; a divisÃo social e territorial do trabalho industrial; a demanda por mÃo de obra; as qualificaÃÃes exigidas, as condiÃÃes de trabalho etc., o que, por sua vez, remeteu Ãs mutaÃÃes operadas no espaÃo metropolitano, sobretudo na capital onde se concentra a produÃÃo industrial tÃxtil, mediante a materializaÃÃo do processo de reestruturaÃÃo produtiva evidenciado tambÃm por estudo de caso. / Con el objetivo de analizar los impactos socio-espaciales causados por el desarrollo de la industria textil en la regiÃn metropolitana de Fortaleza, en particular en el contexto de la reestructuraciÃn productiva, lo que se permitià resgatar lo propio desarrollo capitalista en la industria en varias escalas espaciales y temporalidades, se procurà vincular el objeto de estudio a mayor proceso de reestructuraciÃn capitalista, ya que las consecuencias sociales y espaciales de los procesos de reestructuraciÃn son algunas de sus muchas facetas, siendo fundamental considerar las formas espaciales de producciÃn y reproducciÃn y sus funciones en varias etapas, la instalaciÃn de nuevas herramientas y cambios en la organizaciÃn y gestiÃn de la producciÃn, asà como el papel de la polÃtica estatal e industrial. Como esta tesis se organiza en torno al documental, encuestas estatÃsticas y de campo intentose imbricar el marco teÃrico con los registros (fotos, discursos, observaciones) recogidos en el campo, bem como la anÃlisis estatÃstico con el apoyo en la selecciÃn y anÃlisis de variables (PoblaciÃn , el PIB, las instalaciones industriales; Personal ocupado) de IBGE, RAIS / MTE, FIEC, IPECE, especialmente en relaciÃn con la Ãltima dÃcada cuando se impulsionaran las transformaciones aÃn en curso. Esto era necesario para que se pueda entender: la geografÃa de trabalho industrial; transformaciones en las relaciones sociales de producciÃn y mano de obra; el papel de la "integraciÃn" de las relaciones laborales no-capitalistas, las causas estructurales de su existencia y su importancia actual, los agentes sociales presentes no proceso de producciÃn, asà como sus mecanismos de reproducciÃn, el perfil de la mano de obra, el trabajo industrial, la prevaleciente relaciones de trabajo en el proceso de producciÃn, la divisiÃn social y espacial del trabajo industrial, la demanda de mano de obra, las condiciones requeridas, las condiciones de trabajo, etc, lo que por su vez nos envià a las cambios operados en el espacio metropolitano, especialmente en la capital, donde se concentra la producciÃn industrial textil a travÃs de la materializaciÃn del proceso de reestructuraciÃn productiva evidenciado tambiÃn por estudio de caso.
52

Imaginarios modernos: comercio popular en espacios públicos : Santiago de Chile, 1902-1914

Muñoz Arias, Anicia January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La hipótesis que orienta este trabajo señala que es a través de la prensa – en sus discursos escritos y visuales- que se conforma un discurso negativo sobre el comercio popular en el espacio público. Este discurso estaría guiado por los intereses de una clase dominante que no considera apropiado el desarrollo de la actividad comercial en condiciones que se contraponen al ideal de ciudad o sociedad moderna que quiere proyectar. Los malos olores, el desorden que genera, la falta de higiene, son elementos que se alejan del ideal “civilizador”.
53

Epicentro Quinta Normal: espacio para operaciones culturales metropolitanas

Hormazábal Oliva, Juan Ignacio January 2005 (has links)
El proyecto nace de un interés personal en el tema del Espacio Público y el equipamiento metropolitano. Sin embargo, el argumento se enlaza a una raíz mucho más profunda que tiene relación con los cambios socioculturales suscitados a lo largo de las últimas décadas, que han determinado la adopción de nuevas costumbres y hábitos definiendo nuevas formas de sociabilidad. La ciudad contemporánea ha comenzado a tomar forma antes que en la arquitectura en la identidad sociocultural, es decir, en los nuevos valores, tendencias y estilos de vida que ha adoptado la sociedad actual, donde el hedonismo (la búsqueda del placer), el tiempo libre y el ocio, asumen una gran relevancia frente a las nuevas demandas de calidad de vida en la gran urbe. Ante ello, el espacio público tradicional, como la plaza y el parque, se enfrenta a un conflicto, generando una problemática dada su inadaptación a los cambios socioculturales producidos. Para los que se requiere dar nueva forma y contenido a los espacios públicos. Por lo tanto, cabe cuestionarnos ¿cómo concebir el espacio público contemporáneo? que posibilite y estimule el desarrollo social de manera democrática y que a la vez, contribuya a la creación de la identidad sociocultural en proceso, generando un equipamiento metropolitano público de vanguardia para Santiago
54

Análisis del patrón espacial de residencia de profesionales de alta valoración y sus niveles de integración social en la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile

Díaz González, Lorena Angélica January 2011 (has links)
No description available.
55

Centro multidisciplinario creativo : entre cerros

Machuca Cuzat, Javier January 2005 (has links)
La idea es atraer a las organizaciones independientes, que buscan generar actividades culturales, las que se han ido consolidando a lo largo del tiempo dentro de los habitantes, no tan solo de la comuna de Recoleta , sino que también de las comunas periféricas, y que no tienen un lugar estratégico que les de cabida. Es por ello, lo que se busca con el proyecto es generar un lugar que sirva de equipamiento cultural para la comuna de Recoleta, del cual está carente, y por otro lado generar instancias de difusión y de encuentro que acojan nuevas y diversas actividades culturales a nivel metropolitano. El tema entonces, se constituye como un “centro multidisciplinario creativo”, que busca entregar equipamiento, áreas para el desarrollo cultural, y generar un espacio de acogida, donde se puedan realizar actividades espontáneas y recreacionales, con el fin de revitalizar la zona de La Angostura, tornando a ésta como un hito dentro de la comuna de Recoleta que la caracterice y potencie culturalmente a nivel metropolitano
56

Políticas de vivienda social y seguridad ciudadana en Chile: una mirada al concepto de espacio público urbano-popular

Azócar Weisser, Javiera January 2006 (has links)
No description available.
57

Políticas de vivienda social y seguridad ciudadana en Chile: Una mirada al concepto de espacio público urbano-popular

Azocar Weisser, Javiera 15 May 2006 (has links)
La presente investigación consiste en un estudio del concepto de espacio público manejado a nivel gubernamental a través de las políticas de vivienda social y de seguridad ciudadana, por ser éstas aquellas que desde la oficialidad tratan de manera específica el tema de los espacios, tanto en términos de conjuntos habitacionales, como de programas de prevención de situaciones delictuales. Se eligió el tema del “espacio público”, por representar de manera bastante gráfica la mayoría de los cambios que a nivel social, cultural, político y económico, que se observan en la actualidad, a consecuencia de las características del nuevo sistema “postmoderno” que constituye el contexto del estudio. Ahora, si bien es cierto que el estudio del espacio público registra un desarrollo considerable, éste pertenece en su gran mayoría al ámbito de la arquitectura y urbanismo, dejándose de lado la importancia que tiene en términos de la investigación social, especialmente de la sociología, el desarrollo del concepto, en la medida que el espacio público representa “la proyección de lo público en el espacio”, y “lo público” aquella característica de toda sociedad, de salir de su círculo íntimo, de su privacidad, para enfrentarse al mundo a través de la experimentación de la diversidad. La elección del objeto de estudio, vale decir el concepto de espacio público en las políticas de vivienda y de seguridad, obedece a la necesidad de generar un marco, que en términos teóricos, señale la pauta de estudio del concepto en términos ideales, para de este modo, sentar una base conceptual de la idea de espacio público, que sirva para realizar posteriores investigaciones en terreno a partir del concepto que se establezca. En este sentido, el presente trabajo se organiza en cuatro partes principales. La primera corresponde al desarrollo del marco teórico propiamente tal, y contiene dos capítulos. El primero que presenta la historia del concepto de “lo público” y de su inserción espacial a través del “espacio público” durante el “Antiguo Régimen” -era pre-moderna-, “la modernidad” y la “posmodernidad”, y el segundo que trata las principales conceptualizaciones del espacio público en términos teóricos y desligadas del contexto histórico. La segunda parte de la investigación, dividida también en dos capítulos, consiste en la descripción de las políticas de vivienda social y de seguridad ciudadana en Chile, donde por un lado se presenta su evolución histórica en términos generales, y por otra se desarrollan sus actuales características, a través de la descripción de los programas y objetivos de cada una de las políticas estudiadas. En tercer lugar, se presenta el capítulo de análisis del concepto de espacio público en las políticas ya señaladas, considerando para ello no sólo la descripción del tema por política, sino también de manera comparativa y en función del contexto actual. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio, donde además de describir los principales resultados del análisis, se desarrolla una crítica a la actual concepción del espacio público manejada a nivel gubernamental, así como también algunas recomendaciones para la mejor elaboración de los programas que consideran este concepto.
58

Casa de la Música: Centro de Expansión Musical Barrio Yungay

Cáceres, Gabriel January 2006 (has links)
No description available.
59

Parque residencial de integración social en la cintura de Recoleta: un articulador vegetal, social, urbano

García-Huidobro Feuereisen, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
60

Género y Espacio. Hacia una recontextualización crítica de las prácticas feministas en las artes visuales

Navarrete Tudela, Carmen Lucía 01 September 2017 (has links)
Gender and space. Towards a critical recontextualization of feminist visual art practices This research explores the existing relationship between feminist art practices and theories that question sexual difference, and the power of the visual emerging from the interdisciplinary thinking on space put forward by feminism. This means questioning gender divisions and spatial divisions to discover how these are mutually constituted. The study aims to describe and characterize the construction process of the meaning of sexual differentiation, and to identify the roles played by art practices in this process. To do so, it analyzes the epistemological framework in which gender theory and the construction of sexual difference operate. At the same time, it sets out to characterize the contents of space within the social sciences and in processes of social construction. To do so, it analyzes how particular ways of thinking about space and place are linked, directly and indirectly, to particular constructions of gender relations; and how the construction of gender relations is also closely involved in debates about the conceptualization of space. Following on from this articulation of space, the study identifies and characterizes the production of subjectivities placed in urban space. One of the basic purposes of this work has been to deconstruct the view of the city as a neutral space - a-temporal and delocalized - which pretends to create universal categories of validation. From an interdisciplinary perspective of feminist theories about space, this considers the alternative politics of urban transformation that have allowed us to rethink hegemonic models of urban planning. Redefinitions of citizenship occupy a pertinent and privileged place in the city, through transnational circuits and through the connectivity of political networks enabled by new technologies. New forms of citizenship are taking shape within the framework of a global city. This has called for the consolidation of an analytic framework of the politics of difference in light of the effects of transculturalization through globalization. The study's findings reveal how feminist studies have been a key to understanding how sexual difference is constructed socially alongside a social division of power based on notions of gender as an analytic category, as social and cultural construct. It is important to understand the enmeshing of relations between power, the forms of the construction of sexual difference, forms of social oppression and the gender relations established in specific spaces at certain times. This social division of power is reflected in spatial configuration; at the same time, the space and context in which people are socialized are crucial factors in conforming their identity. Large numbers of women artists have contributed to the transformation of public space through practices and research which have confronted the production of sexual difference through art production in order to destabilize the hegemonic discourses of the public and private spheres. Feminist critiques of representation have made a central contribution to dismantling the notions of neutrality that constitute public space by pinpointing the asymmetrical positions occupied by men and women both in social life and in art disciplines. / Género y Espacio. Hacia una recontextualización crítica de las prácticas feministas en las artes visuales Esta investigación explora la relación existente entre las prácticas y las teorías artísticas feministas que cuestionan la diferencia sexual y el poder de la visualidad a partir del pensamiento espacial interdisciplinar que han llevado a cabo los feminismos. Cuestionando las divisiones de género y las divisiones espaciales, para descubrir cómo éstas se constituyen mutuamente. El estudio tuvo como objetivos describir y caracterizar el proceso de construcción de significados de la diferencial sexual e identificar qué papel juegan las prácticas artísticas en este proceso. Para ello, se analiza el marco epistemológico del que parte la teoría de género y la construcción de la diferencia sexual. Al mismo tiempo plantea caracterizar los contenidos del espacio en las ciencias sociales y los procesos de construcción social. Con este fin se ha analizado cómo las formas concretas de pensar sobre el espacio y el lugar están ligadas, directa e indirectamente, con formas de construcción concretas de relaciones de género. Así como la construcción de las relaciones de género están también fuertemente implicadas en el debate sobre la conceptualización del espacio. Siguiendo esta articulación del espacio, se identifica y caracteriza la producción de significados de las subjetividades insertas en el espacio urbano. Una de sus aportaciones fundamentales ha sido deconstruir esa visión de la ciudad como un espacio neutro, en el que subyace una visión atemporal y deslocalizada que tiene la pretensión de crear categorías universales de validación. Desde una perspectiva interdisciplinar de las teorías feministas en relación con el espacio se analizan otras políticas de transformación urbana que permiten repensar el planeamiento urbano hegemónico. La pertinencia y redefinición de la ciudadanía global encuentra en el presente un espacio privilegiado en la ciudad, en los circuitos transnacionales y en la conectividad de redes políticas habilitadas por las nuevas tecnologías. Nuevas formas de ciudadanía están siendo conformadas en el marco de la ciudad global. Para ello se ha abordado establecer marcos de análisis de las políticas de la diferencia con los efectos de la transculturización en el marco de la globalización Los resultados de este estudio revelan cómo han sido clave los estudios feministas para demostrar cómo se construye socialmente la diferencias sexual y cómo a partir de ello se crea una división social del poder partiendo de la noción de género como categoría analítica, como constructo social y cultural. Lo importante, por tanto, es conocer el entramado de relaciones que se establecen entre el poder, las formas de construcción de la diferencia sexual, las formas de ejercer opresión social a partir de ellas y las relaciones de género que se establecen en un espacio y un tiempo determinados. Esta división social del poder se refleja en la configuración espacial y, a su vez, el espacio y el contexto en el que las personas se socializan son factores cruciales a la hora de conformar su identidad. En estas transformaciones del espacio público han contribuido también un amplio número de mujeres artistas que con su trabajos e investigaciones han tratado de confrontar la producción de la diferencia sexual con la producción artística, desestabilizando los discursos hegemónicos respecto a las esferas pública y privada. Parte importante de desmantelar las nociones de neutralidad que rigen el espacio público ha sido llevada a cabo por la crítica feminista de las representaciones, planteando así la asimetría de las posiciones ocupadas por hombres y mujeres tanto en lo social como en la disciplinas artísticas. / Gènere i Espai. Cap a una recontextualització crítica de les pràctiques feministes en les arts visuals Aquesta recerca explora la relació que hi ha entre les pràctiques i les teories artístiques feministes que qüestionen la diferència sexual i el poder de la visualitat a partir del pensament espacial interdisciplinari que han elaborat els feminismes, tot qüestionant les divisions de gènere i les divisions espacials, per descobrir com aquestes es constitueixen mútuament. L'estudi té com a objectius descriure i caracteritzar el procés de construcció de significats de la diferència sexual i identificar quin paper tenen les pràctiques artístiques en aquest procés. Per a fer-ho s'analitza el marc epistemològic de què parteix la teoria de gènere i la construcció de la diferència sexual. Al mateix temps es planteja caracteritzar els continguts de l'espai en les ciències socials i els processos de construcció social. Amb aquest objectiu s'ha analitzat com les formes concretes de pensar sobre l'espai i el lloc estan lligades, directament i indirecta, a formes concretes de construcció de relacions de gènere; com també la construcció de les relacions de gènere està fortament implicada en el debat sobre la conceptualització de l'espai. Seguint aquesta articulació de l'espai s'identifica i caracteritza la producció de significats de les subjectivitats inserides en l'espai urbà. Una de les seues aportacions fonamentals ha sigut deconstruir la visió de la ciutat com un espai neutre, en el qual subjau una visió atemporal i deslocalitzada que té la pretensió de crear categories universals de validació. Des d'una perspectiva interdisciplinària de les teories feministes amb relació a l'espai s'analitzen altres polítiques de transformació urbana que permeten repensar el planejament urbà hegemònic. La pertinència i redefinició de la ciutadania global troba avui dia un espai privilegiat en la ciutat, en els circuits transnacionals i en la connectivitat de xarxes polítiques habilitades per les noves tecnologies. Actualment, en el marc de la ciutat global es conformen noves formes de ciutadania. Amb aquest objectiu s'ha establit marcs d'anàlisi de les polítiques de la diferència amb els efectes de la transculturització en el marc de la globalització. Els resultats d'aquest treball revelen que els estudis feministes han tingut un paper clau per a demostrar com es construeix socialment la diferència sexual, i com a partir d'això es crea una divisió social del poder partint de la noció de gènere com a categoria analítica, com a constructe social i cultural. L'important, per tant, és conèixer l'entramat de relacions que s'estableixen entre el poder, les formes de construcció de la diferència sexual, les formes d'exercir opressió social a partir d'aquestes, i les relacions de gènere que s'estableixen en un espai i un temps determinats. Aquesta divisió social del poder es reflecteix en la configuració espacial, i alhora, l'espai i el context en el qual les persones se socialitzen són factors crucials a l'hora de conformar la seua identitat. A aquestes transformacions de l'espai públic hi ha contribuït també un ampli nombre de dones artistes que amb el seu treball i les seues recerques han tractat de confrontar la producció de la diferència sexual amb la producció artística, desestabilitzant els discursos hegemònics respecte a les esferes pública i privada. Una part important de la tasca de desmantellar les nocions de neutralitat que regeixen l'espai públic l'ha duta a terme la crítica feminista de les representacions, tot plantejant l'asimetria de les posicions ocupades per homes i dones tant en el terreny social com en les disciplines artístiques. / Navarrete Tudela, CL. (2017). Género y Espacio. Hacia una recontextualización crítica de las prácticas feministas en las artes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86220 / TESIS

Page generated in 0.0531 seconds