• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 565
  • 33
  • 20
  • 14
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 639
  • 393
  • 286
  • 286
  • 286
  • 286
  • 286
  • 230
  • 223
  • 149
  • 125
  • 120
  • 114
  • 112
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
531

Entre la acción y la imaginación : la disputa en la gestión del frente marítimo de Miraflores

Sierra Andrade, Jimena 30 July 2018 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar qué tipo de espacios constituyen los bordes costeros en el entramado metropolitano. Se busca ver de qué manera el Estado interviene en espacios con características de sitio particulares en su área urbana, lo cual produce una configuración espacial de la zona. Se sostiene que, para entender las acciones del Estado, no sólo se debe tomar en cuenta las distintas instancias a través de las cual interviene en el territorio sino los imaginarios que subyacen y guían sus maneras de gobernar. Asimismo, es importante tener en cuenta las visiones de los otros actores que hacen uso e intervienen en el lugar con el fin de ver hasta qué punto la visión formal del frente marítimo responde a la experiencia social que este genera. El caso de estudio de esta tesis es el borde costero del distrito de Miraflores. Este se caracteriza por ser un espacio híbrido, en el cual los acantilados marcan una ruptura entre el área superior e inferior y visibilizan las acciones priorizadas en cada una. En el área superior – el malecón-, el gobierno municipal ha buscado promover el valor paisajístico del lugar implementando áreas verdes y parques. No obstante, en el área inferior – conocida como Costa Verde- prevalece la función de circulación impuesta desde el gobierno metropolitano. La situación refleja la disputa por la gestión y control del espacio entre el gobierno municipal y distrital, así como las múltiples visiones que subyacen en torno a él y que reflejan las distintas maneras en que se relaciona la ciudad con su litoral. En este proceso, los usuarios tienden a ser dispersos, por lo cual, no han podido convertirse en una fuerza fiscalizadora y que cuestione las acciones de las autoridades con el fin de preservar el carácter público de la zona
532

Niñez y espacio público: un estudio de la experiencia ciudadana de niñas y niños en el Parque de la Amistad de Surco

Arrunátegui Ochoa, José Carlos 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades y las limitaciones para el desarrollo de capacidades ciudadanas que se les está otorgando a la niñez en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Para ello, se explora en las condiciones a través de las cuales, las niñas y los niños experimentan su rol de sujetos públicos en la ciudad. De este modo, a partir de una mirada crítica del espacio público urbano de Lima, evaluando su calidad de entorno para el ejercicio y la conciencia de la libertad ciudadana, se discute cómo se está configurando el sentido ciudadano en la infancia y qué mirada de lo colectivo va asumiendo un niño. Estas páginas constituyen así, una etnografía sobre un parque público del distrito de Santiago de Surco llamado “El parque de la Amistad”. La información obtenida respecto a las nociones sobre niñez implicadas en el diseño y la gestión, así como los hallazgos respecto las dinámicas de uso y las estrategias de apropiación de dicho parque, son los insumos para problematizar cómo se está construyendo al niño como sujeto público en nuestra ciudad y cómo este experimenta su condición ciudadana. El estudio es de carácter exploratorio y está adscrito al enfoque del Derecho a la Ciudad, en la medida que busca generar insumos, en forma de argumentos académicos, que den cuerpo a una visión crítica de nuestros espacios de convivencia. La finalidad principal del proyecto académico es visibilizar la segregación que se le da a la niñez de la vida social como resultado de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este trabajo científico social se realiza desde un enfoque interdisciplinario que aborda la niñez como realidad emocional y cognitiva enmarcada en una dinámica cultural que dota de significados a dicha realidad, la construye socialmente y establece prácticas en torno a ella. El espacio público urbano, por su parte, es asumido en el estudio, como un producto cultural que permite explorar e identificar la vulnerabilidad infantil y sus prácticas de resistencia frente al poder institucional.
533

Centro de estudios musicales “Zenobio Dagha”, nuevo conservatorio musical y centro de interpretación del Huaylas en el distrito de Chupuro, Huancayo

Campos Ugarte, María Belén 02 September 2024 (has links)
El valle de Mantaro, ubicado en los andes centrales del país es cuna de una de las manifestaciones culturales más fuertes de Perú, el género musical del Huaylas. Su accidentado territorio es testigo de las celebraciones festivas que se dan y del carácter cultural huanca que rige la zona. Sin embargo, aún no es suficientemente reconocido el nombre ni la labor de quien hizo todo esto posible, Zenobio Dagha, músico, compositor y creador del Huaylas moderno. Es ante esta carencia de conocimiento y pérdida paulatina de patrimonio cultural que el Estado propone un proyecto que logre valorizar su legado en el distrito de Chupuro, el que fue su hogar, ubicado en el extremo sur del valle. De esta forma nace el centro de estudios musicales “Zenobio Dagha” cuyo programa consiste en un conservatorio y centro de interpretación orientados al Huaylas, que sirve a Chupuro y a los centros poblados aledaños en donde se carece de espacios culturales de esta índole. El proyecto rescata los valores de la cultura huanca, presentándose como un espacio de difusión cultural, para el género del Huaylas, el legado de Zenobio Dagha y la cultura local. Esto se trabaja en el edificio mediante las reprogramaciones que responden por un lado a lo tipológico de aulas y por otro lado las reprogramaciones que responden a las dinámicas y formas de vida del lugar. Al estar ubicado en un poblado en donde la vida en el exterior es lo que prima y las dinámicas sociales recaen en gran medida en las interacciones vecinales, el edificio busca acoplarse a la cotidianidad de las personas sin que este sea ajeno a ellos. De esta manera, se reúnen en un solo edificio los valores arquitectónicos, culturales y sociales de las comunidades del Mantaro.
534

[Re]descubriendo Conchopata. Red de espacios públicos para la puesta en valor del paisaje cultural de la quebrada Totorilla en Ayacucho

Alcantara Ascarruz, Frida Eveelyn 02 September 2024 (has links)
En Perú, únicamente el 0.8% de sitios arqueológicos han sido puestos en valor, dejando sin protección a 187 000 zonas arqueológicas a lo largo del territorio peruano. Históricamente, la ciudad de Ayacucho ha sido hogar de numerosos poblados huarpas y waris dados la cercanía a fuentes de agua y materia prima; sin embargo, el crecimiento urbano de la ciudad se ha desvinculado de sus preexistencias históricas y naturales. Es así que encontramos a la zona arqueológica de Conchopata, entre muros de infraestructuras urbanas, viviendas y en riesgo por especulación urbana. A raíz de ello, el proyecto plantea un modelo de convivencia entre el patrimonio arqueológico y la comunidad que consiste en la protección y revalorización del pasado prehispánico y la creación de espacios de encuentro para la consolidación de la comunidad.
535

Atmósfera de cultura itinerante: escenarios móviles para el arte colectivo en los parques de Villa El Salvador

Nino Cabrera, Xymena Esther 06 September 2021 (has links)
El distrito de Villa El Salvador cuenta con la mayor cantidad de colectivos artísticos al sur de Lima y a pesar de su representatividad, es el distrito menos equipado para desarrollar espectáculos escénicos. Como inmediata solución, los integrantes de los colectivos artísticos toman el espacio público como escenario temporal del espectáculo y transforman los extensos arenales de cada grupo residencial en una experiencia de aprendizaje y comunidad. Los colectivos llegan a los parques, que desde un principio carecen de mobiliario, sombra y servicios, para proceder a instalar sus propias estructuras de andamiaje, que resultan insuficientes para las distintas expresiones artísticas. Tras la activación efímera, las piezas utilizadas se desmantelan y almacenan hasta una próxima ocasión, dejando el parque en el mismo estado de abandono en el que se encontró. En base al espíritu de itinerancia, la búsqueda de una mejor relación con el espacio público y el escenario del espectáculo dentro de una pandemia sanitaria, se propone la re estructuración de los sistemas itinerantes existentes para generar múltiples configuraciones en el espacio público a través de un kit de elementos móviles y modulares, complementado de una intervención permanente de borde equipado, mobiliario y servicios comunales como parte del proceso de revalorización de parques. De esta forma el sistema itinerante y permanente se complementan para equipar el parque en un escenario cotidiano y al mismo tiempo dar la posibilidad de desplazar cada kit a modo de pasacalles para re escalar el escenario original. La propuesta engloba todas las fases del espectáculo, se adaptan a las pre existencias y utiliza los mismos elementos como huella de la intervención cultural. De esta forma, el proyecto busca ampliase en el tiempo a otros espacios públicos para configurar una red de cultural autogestionada a partir de micro infraestructura que nace como semilla en Villa El Salvador y busca su propagación.
536

La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”

Vega Centeno Aldave, Matias 06 August 2021 (has links)
A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad vulnerada reconoce la invisibilización de la mujer rural, campesina e indígena, así como ; 3) El uso y manejo de la emotividad, en específico la indignación, como elemento de contingencia para una metamorfosis situacional del espacio público; 4) La producción del espacio público y re construcción como espacio de reivindicación, con énfasis en la interacción con la audiencia y la proyección de la imagen discutida hacia la memoria social colectiva. El aporte de la investigación parte de entender nuevas formas de protesta desde sus propios marcos de interpretación. El espacio público es el escenario de cambio social, pero también es sujeto de cambio desde el diálogo con la acción humana que alberga. El análisis de estas nuevas formas de producción del espacio público nos exige, por ende, la ampliación de los marcos conceptuales que usamos para entender las protestas sociales.
537

Nuevo Mercado Central del Callao: Recuperación urbana y social en el Callao antiguo

Hernández Guzmán, Javier Alonso 23 December 2020 (has links)
Dentro del palimpsesto que son Lima y el Callao como arquitectura, los ciudadanos acotan cada vez más la forma en la que deben ser conservados y protegidos los edificios patrimoniales. En cuanto al caso de los edificios prehispánicos, coloniales y republicanos las medidas cada vez son más claras, pero existen una cantidad no menor de edificios del movimiento moderno del Perú que hoy en día están sumamente deteriorados, abandonados y en algunos casos desvinculados de su contexto urbano. Este es el caso del Mercado Central del Callao, edificio construido por uno de los primeros arquitectos de la UNI. El presente proyecto de fin de carrera busca cuestionarse el cómo podemos intervenir y transformar ese patrimonio arquitectónico no reconocido de manera que corresponda a las dinámicas urbanas y sociales contemporáneas, y para ello tendrá entonces que investigar cómo es que funcionan dichas dinámicas, entender cómo funciona la ciudad y como han evolucionado los usos tan marcados y definitorios que se traducían a edificaciones construidas. En el movimiento moderno la preocupación de los arquitectos por crear hitos en la urbe los llevo a desarrollar sistemas formales que hoy consideramos bellos, pero que definían estrictamente la manera de actuar y vivir(los). Debido a ello, el cambio en la manera de vivir, y en el caso específico del Mercado Central del Callao, de comprar y vender, ha vuelto al edificio un remanente obsoleto, en tanto se pensaba que la única forma de entender el espacio de compraventa era a través de puestos fijos agrupados en un inmueble. La recuperación de este edificio vendrá estrictamente de la mano con la recuperación del concepto urbano por el cual fue construido: El mercado es finalmente un espacio público.
538

Entre el espacio público y el no-lugar: implicancias de la implementación de los nuevos sistemas de transporte en las formas de habitar los paraderos

Ponce Romero, César Gabriel 15 January 2021 (has links)
En la última década, la gestión pública de la ciudad ha retomado la planificación del transporte implementando, entre otras medidas, corredores exclusivos y complementarios para ómnibus de servicio municipal. En este contexto, se hace relevante identificar cómo las nuevas modalidades influyen en la vida cotidiana de los ciudadanos no sólo en sus ritmos de desplazamiento, sino en las formas de acceso a estos servicios. Las innovaciones en el sistema de transporte no se restringen a la circulación vial, sino que deberían suponer una nueva forma de relacionar la vía con el espacio público a través de los paraderos. Por ello, la presente investigación analiza las formas de habitar los paraderos, que constituyen espacios públicos de intersticio entre el transporte y la ciudad. Los casos de estudio son los paraderos de dos importantes avenidas de la ciudad. Por un lado, Javier Prado, donde opera uno de los corredores complementarios del nuevo sistema de transporte; por otro lado, Canadá, por donde circulan líneas de transporte tradicional1. La organización de la investigación tiene tres etapas. En primer lugar, se describen las características espaciales de los paraderos; en segundo lugar, las características y perfiles de los actores sociales de estancia permanente en ellos; en tercer lugar, se procede al análisis de las formas de habitar los paraderos por parte del conjunto de trabajadores ambulantes vinculados a ese lugar. Los hallazgos muestran que las dimensiones de los paraderos se constituyen más allá de su dimensión física dadas las diversas formas de habitar existentes. Sobre la comparación del habitar vinculado a los paraderos, existen diferencias entre los dos sistemas de transporte, presentando formas más complejas del habitar el espacio público en el caso de los paraderos del sistema tradicional.
539

Cosiendo la ciudad y el mar. Gran espacio público y malecón en el borde costero de huacho

Aragon Valladares, Joselyn Giuliana 06 September 2021 (has links)
El borde costero de Huacho es un lugar que se encuentra en una bahía formada por el océano Pacífico a dos horas al norte de la ciudad de Lima, con dinámicas comerciales en torno a la pesca que propician un sentido de comunidad. Este borde presenta diversos problemas en la infraestructura tanto para la venta de pesca y de comida por su precariedad espacial y conexión con el paisaje marino. Y cuyo problema principal del barrio costero es la barrera entre la ciudad y el mar que se da de dos diferentes maneras, a través del muro ciego y de la barrera de desmonte sobre los humedales. Es por eso que el proyecto plantea coser la ciudad con el mar tanto longitudinalmente como transversalmente, equipando así el malecón y re naturalizando el borde costero y el bosque. Así el proyecto resuelve el problema del muro conectando a los ciudadanos con el paisaje marino a través de un malecón techado que brinda un espacio comercial de calidad y de integración para los pescadores, los bañistas, los universitarios, los turistas, los comerciantes y los transeúntes; la arquitectura desarrollada al servicio de su gente. Asimismo, este malecón cose en varios puntos la vinculación de la ciudad con los humedales y el mar a través de plazas, terrazas, miradores, puentes y muelles generando un mayor contacto con la flora y fauna más local. En suma, el proyecto se basa en reconfigurar el borde costero que se encuentra como barrera entre los huachanos y el mar en un malecón que coserá la ciudad trasversal y longitudinalmente brindando a los ciudadanos una mayor conexión con el paisaje marino.
540

Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo

Belsuzarri Castro, Andrés Daniel 23 December 2020 (has links)
El “Proyecto Plaza Restauración Urbana” consiste en la recuperación, reintegración y remodelación de el “Mercado Modelo de la ciudad de Huancayo” para ofrecerlo a la ciudad como un espacio renovado capaz de articular programas de comercio y ocio en su interior; así como, nuevas dinámicas sociales que trascienden las barreras físicas y virtuales del edificio, con una nueva atmósfera y percepción unitaria de este edificio histórico y su entorno. A partir de esta ambición, las decisiones consisten en que elementos del propio mercado se conservan y cuáles no, así como, se procede a identificar qué estructuras y edificios aledaños se están usando o se encuentran abandonados. Para esto, el análisis estadístico e histórico son las guías que permiten reconocer que el espacio físico del proyecto se rebasa por la autogestión y competencia a menor escala de los vecinos de la zona que aprovechan el mercado como una oportunidad de negocio para la especialización en diferentes ramas del comercio. Es así, que se plantea la disolución de las barreras físicas del proyecto, desde los edificios aledaños hasta los muros perimetrales del mercado que sirven de cerramiento, para lograr así un espacio público prolongado y difuso que se acota con los nuevos edificios propuestos. No obstante, estos edificios surgen, en sentido constructivo y funcional, como prolongaciones del mercado, a través de la reinterpretación de sus elementos característicos: los pórticos, los techos y el cerramiento. El mercado modelo y los nuevos edificios configuran una plaza pública que aprovecha la permeabilidad del proyecto para diluirse entre los cerramientos y nuevos mobiliarios propuestos, y se puede apreciar a través del movimiento por el segundo nivel del proyecto. Estas estrategias proponen un entendimiento unitario del mercado y su nuevo entorno; así como el reordenamiento urbano y programático que se genera hacia afuera y dentro del mercado.

Page generated in 0.0432 seconds