• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 565
  • 33
  • 20
  • 14
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 639
  • 393
  • 286
  • 286
  • 286
  • 286
  • 286
  • 230
  • 223
  • 149
  • 125
  • 120
  • 114
  • 112
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
491

Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana

Cardenas Huerta, Daniela Pilar 12 July 2022 (has links)
Al hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que involucra el dialogo del campo artístico y el campo socio urbano (espacio público). Por un lado, dentro del campo artístico, las artistas urbanas perfoman la femineidad ajena al ideal masculino. Asimismo, en los testimonios y experiencias se observan cómo, en el mundo del arte, se reproducen ciertos patrones de desigualdad de género que reproducen estereotipos que impiden percibir a la mujer como una creadora o artista. Además, para hacer arte urbano ilegal es necesario cierto nivel de organización en el proceso de realización, esto implica un trabajo colectivo que prevé por los riesgos latentes del trabajo artístico y el espacio social. Por otro lado, en el campo socio urbano, el espacio público se vive, experimenta y piensa de una manera particular para las mujeres. Por ese motivo, el uso y el desplazamiento por la ciudad varía según las experiencias de las artistas en los diversos distritos de Lima. En los testimonios, se observa cierta fragmentación socio espacial en los desplazamientos de las artistas y la disciplinas que realizan, esto principalmente por diferencias socioeconómicas y socioculturales que influyen en prácticas culturales en cada uno de los distritos de la ciudad. Sin embargo, es el acoso sexual un común denominador en la experiencia cotidiana que evidencia la violencia estructural hacia las mujeres en la ciudad de Lima Metropolitana. / By ignoring traditional dictates of gender roles, urban artists’ appropriate public spaces through illegal work: graffiti and street art. Urban art is an area of research that involves the dialogue between the artistic and the socio-urban field (public space). On the one hand, within the artistic field, urban artists perform femininity through their work by the representation of women outside the masculine ideal. Likewise, in the testimonies and experiences, it is observed how, in the art world, certain patterns of gender inequality are reproduced by stereotypes that prevent women from being perceived as creators or artists. In addition, to make illegal urban art, there is a certain level of organization in the process of realization, this implies a collective work that foresees the latent risks of artistic work and social space. On the other hand, in the socio-urban field, public space is lived, experienced and thought in a particular way for women. For this reason, the use and movement around the city varies according to the experiences of the artists in the various districts of Lima. In the testimonies, a certain socio-spatial fragmentation is observed in the movements of the artists and the disciplines they carry out, mainly due to socioeconomic and sociocultural differences that influence cultural practices in each of the city's districts. However, sexual harassment is a common denominator in the daily experience that evidences structural violence against women in the city of Metropolitan Lima.
492

Del mercado en colapso a la plaza central polivalente: regeneración urbana en el Mercado Modelo de Ica

Carrasco Canales, Félix Bryand 14 July 2023 (has links)
Hoy en día, el Mercado Modelo de Ica es un espacio colapsado debido a la saturación de comercios que han llegado a ocupar más allá de su espacio asignado; eliminando todo tipo de actividad pública y haciendo que la zona sea un área que únicamente está activa en las horas de funcionamiento del mercado. En consecuencia, esta manzana se ha vuelto un espacio donde los comerciantes son el actor predominante y la presencia de estudiantes, residentes, entre otros está ligada netamente a consumir los productos que se ofrecen. De esta manera, el proyecto de la Plaza Central Polivalente tendrá como objetivo el desarrollar una plaza que permita el funcionamiento regular del mercado y, a la par, otro tipo de actividades como las recreativas, culturales, educativas, etc. Para ello, se establecen como fases para la ejecución del proyecto la liberación del espacio central bajo cubierta, reordenamiento de los flujos de usuarios, ubicación del programa multifuncional, reconfiguración del espacio público y el diseño de 3 módulos que funcionen para el mercado y/o actividad en la plaza. En conclusión, la Plaza Central Polivalente se convertirá en la evolución del Mercado Modelo donde se le da un protagonismo a los usos y dinámicas en la plaza y, a la par, permitirá albergar el funcionamiento y actividades relacionadas al mercado.
493

Instituto Especializado en Gastroentereología y Hepatología Pediátrica

Lozano Canalle, Luis Humberto 21 January 2019 (has links)
El proyecto se enfoca en la necesidad de atender a los niños con problemas gastrointestinales y hepatológicos que existe en el país, él cual no cuenta actualmente con las instalaciones requeridas para supervisar y atender los casos que se presentan. El propósito es plantear el instituto con un enfoque de relajación y re creatividad, en el cual los pacientes puedan interactuar entre ellos en espacios y áreas comunes, promoviendo que el enfermo no se quede en las habitaciones o en las áreas de atención por mucho tiempo, esto es para evitar cualquier posible contagio o incremento en la enfermedad. El intercambio, la convivencia, el respeto mutuo y el desarrollo social le proporciona al paciente un ambiente positivo para una pronta recuperación, sin perder lo principal que se requiere en los espacios reservados para el tratamiento médico. Respecto a la investigación, al tratarse de un tipo de salud, se ha optado por tomar modelos de proyectos que integren la naturaleza con el funcionamiento técnico, los cuales cuenten con todos los servicios médicos requeridos para poder dar el tratamiento necesario a los pacientes y proyectos recreativos que han sido sumamente importantes al momento de desarrollar el proyecto y que estimulen la recuperación. Para decidir el emplazamiento del proyecto se realizó un análisis muy detallado de la demanda actual, eligiendo un terreno ubicado en la avenida Guardia Peruana con cruce con el Pasaje Vesta en el distrito de Chorrillos. El terreno se encuentra en una zona estratégica, de rápido acceso desde Lima Norte, Lima centro y Lima Sur para poder recibir a las personas que lo necesiten. / The project focuses on the need to care for children with gastrointestinal and hepatological problems that exist in the country, which does not currently have the facilities required to monitor and address the cases that arise. The purpose is to raise the institute with a focus on relaxation and re creativity, in which patients can interact with each other in spaces and common areas, promoting that the patient does not stay in the rooms or in the care areas for a long time, this is to avoid any possible contagion or increase in the disease. The exchange, coexistence, mutual respect and social development provide the patient with a positive environment for a quick recovery, without losing the main thing that is required in the spaces reserved for medical treatment. Regarding the research, since it is a type of health, it has been chosen to take models of projects that integrate nature with technical functioning, which have all the medical services required to be able to give the necessary treatment to patients and projects. recreational activities that have been extremely important at the time of developing the project and that stimulate recovery. To decide the location of the project, a very detailed analysis of the current demand was made, choosing a piece of land located in the Peruvian Guard avenue with a crossing with the Vesta Passage in the district of Chorrillos. The land is located in a strategic area, fast access from Lima North, Lima downtown and Lima South to receive the people who need it. / Tesis
494

Las transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadana: caso del distrito de Jesús María

Rosa González, Mariela La 19 September 2014 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los espacios públicos, específicamente en el distrito de Jesús María, y cómo estos se transformaron en el contexto del Neoliberalismo y la Inseguridad Ciudadana en un periodo aproximado de veinte años (1990 – 2013). La elección del área de estudio responde a un interés personal de contribuir al engrosamiento del corpus académico que trate sobre este distrito, debido a que la bibliografía que se dispone sobre el mismo es prácticamente escaza. Los procedimientos metodológicos que se emplearon en la elaboración de este trabajo consistieron en el levantamiento bibliográfico, documental, cartográfico y estadístico, particularmente para la redacción del marco teórico y la presentación general del distrito en estudio; el trabajo de campo, que se dividió en cinco salidas y que tuvo como objetivo la observación del paisaje urbano, la familiarización con los espacios urbanos de Jesús María y la realización de entrevistas a cinco vecinos; y el trabajo de gabinete. Situar el tema dentro de los contextos mencionados responde a que estos fenómenos no solo afectan a la ciudad a un nivel social y económico, sino que también tienen incidencia en su configuración espacial. De este modo, desde la década de los noventa, hemos sido testigos del gran cambio por el que ha atravesado la ciudad de Lima: capitales nacionales y extranjeros apostaron, animados por la nueva política económica, a invertir en la que una vez fue una urbe apagada y temerosa, traumatizada por los estragos que dejó el Terrorismo en la década anterior. De este modo, surgió el primer gran mall, el Jockey Plaza, configurándose un nuevo punto de encuentro para las masas ansiosas atraídas por esta novedad. A partir de este momento, los centros comerciales se expandieron por toda la capital, y la ciudad comenzó a cambiar rápidamente de forma. El otro fenómeno, la inseguridad ciudadana, no contribuye a la creación de espacios públicos, por el contrario, segrega y fragmenta a la ciudad en forma de rejas instaladas en calles y parques que restringen el libre tránsito por Lima, la que supuestamente es de “todos”. Lo que sorprende es que, lo que una vez fue exclusivo de condominios en las zonas más ricas de Lima, se ha expandido a toda la metrópoli, y ahora es posible observar que muchos distritos protegen sus calles con rejas. En el caso de Jesús María, es interesante notar que el Neoliberalismo no ha calado tan profundamente como ocurrió a nivel de toda la ciudad. Si bien existe una creciente inversión en el sector construcción, lo que ha hecho que exista un proceso de densificación más marcado, en Jesús María no se ejecutaron, hasta la fecha propuesta de estudio, proyectos de construcción de centros comerciales o parques temáticos de capital privado. Sin embargo, esto no quiere decir que este tipo de propuestas no hayan llegado a plantearse. No obstante, la realización de estas obras no pudo llevarse a cabo especialmente por la falta de apoyo de los vecinos y la ciudadanía en general. Y en lo que concierne a la Inseguridad Ciudadana, la instalación de rejas tampoco es intensa. Esto quiere decir que, si bien existe un sector que concentra una cantidad de rejas determinada, no es tan impactante como lo que sucede en otros distritos, en donde la circulación puede verse afectada, especialmente durante la noche. A pesar de los planes de crear espacios pseudo públicos de carácter privado, debe destacarse que el fenómeno predominante en Jesús María es, entonces, la recuperación de espacios públicos, lo que le ha otorgado al distrito una buena calidad visual que contribuye a mejorar el bienestar de la población. Sin embargo, esta situación podría revertirse en un futuro, si el Gobierno Local de turno comienza a darle mayor importancia al crecimiento económico de Jesús María, permitiendo la aparición de centros comerciales, que se convertirían, como ya ha ocurrido en otros puntos de la metrópoli, en los nuevos puntos de encuentro y socialización.
495

Los Proyectos Educativos Ambientales Integrados como estrategia para el cuidado de los espacios públicos en la institución educativa 3043 Ramón Castilla, San Martín de Porres

Palomino Carpio, María Esther 26 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Los Proyectos Educativos Ambientales Integrados como estrategia para el cuidado de los espacios públicos en la institución educativa 3043 Ramón Castilla, San Martín de Porres”, surge para solucionar el bajo nivel de desempeño de los estudiantes del segundo de secundaria, en la capacidad de cuidar los espacios públicos y el medio ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible, así mismo, los docentes manifiestan desconocer la autogestión o procesamiento de desechos y que no promueven proyectos innovadores o participativos. El objetivo central de este proyecto es que los docentes desarrollen estrategias innovadoras, por lo cual, se plantea capacitar a los docentes para que desarrollen habilidades que les permita atender esta necesidad y para que desarrollen proyectos educativos ambientales junto con los estudiantes. Los conceptos que sustentan la innovación son: el medio ambiente que incluye todo lo que nos rodea y sus interrelaciones; el enfoque ambiental que integra la conciencia ambiental a las áreas de aprendizaje; el espacio público, lugar accesible y considerado bien común; y, los proyectos educativos ambientales que permiten desarrollar la conciencia ambiental. Para la gestación del proyecto de innovación educativa comenzamos con la elaboración de la matriz FODA, luego se construye el árbol de problemas y el de objetivos, enseguida se elabora la justificación, la matriz de consistencia y, finalmente, el cronograma y el presupuesto. A continuación, se inicia la construcción del trabajo académico que contiene: la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el proyecto de innovación y los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr tres resultados: docentes capacitados en estrategias que promuevan en los estudiantes el cuidado de los espacios públicos y el medio ambiente; docentes que aplican estrategias adecuadas en el desarrollo de los Proyectos Educativos Ambientales Integrales y, docentes que realizan investigaciones sobre la autogestión del procesamiento de los desechos. Finalmente, afirmamos que los docentes empoderados en la elaboración de proyectos educativos ambientales logran el desarrollo de una cultura ambiental.
496

Islas Cavillaca. Complejo de revaloración del patrimonio insular

Castro Lizarbe, Adriana Gabriela 03 April 2023 (has links)
Desde la antigüedad las islas han sido asociadas al misterio y movimiento. En la mitología andina las islas son asociadas a personajes divinos. Como es el caso de Cavillaca en el mito de Cómo sucedió Cuniraya Viracocha en su tiempo y cómo Cahuillaca parió a su hijo y lo que pasó. Las islas están ubicadas en el valle de Lurín y actualmente son afectadas por diversos factores humanos debido a la falta de conciencia sobre el patrimonio insular. A partir del patrimonio insular, cultural y natural, se realizan experiencias. Estas experiencias requieren de espacios o intervenciones en el paisaje. Estas intervenciones y espacios crean la estación marina, el centro de interpretación, el módulo de servicios, el área recreativa, la restauración de los caminos insulares, las plantas de tratamiento en el río Lurín y la restauración de la playa San Pedro. Estas intervenciones abarcan tres escalas: la escala territorial, la escala litoral y la escala insular. Entonces, en base a las características del paisaje insular, se colocan en él las diversas experiencias. Se propone una arquitectura que se adapta a las diferentes situaciones y características que presenta el paisaje insular. A partir de ello, se analiza el paisaje insular en busca de relaciones de patrones formales. Lo cual resulta en una arquitectura como una pieza donde se vive la fluidez, los materiales de la zona y de sus actividades, su mitología, el movimiento, y la horizontalidad del paisaje.
497

País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial

Rojas Canchaya, Naysha Rashell 18 July 2022 (has links)
En 1533 los españoles conquistadores encontraron una ciudad equiparable al paraíso llena de riquezas que fue fundada como la primera capital del Perú: Jauja. Sin embargo, solo tuvo un periodo de un año como capital; por eso, con la llegada del proceso migratorio, la ciudad pasó inmediatamente a una etapa de declive y despoblamiento. Pese a ello, lo único que ha mantenido viva a la ciudad son sus principales tradiciones como la feria y la fiesta, festividades de principal importancia en la época incaica y colonial que se mantienen hasta la actualidad y que son el mayor potencial para el desarrollo de la ciudad. La feria continua realizándose en las mismas calles tres días a la semana durante todo el año de forma ininterrumpida, convirtiéndolo en un punto de intercambio fundamental entre selva y costa. Mientras que la principal festividad es el baile de la Tunantada, baile declarado patrimonio de la nación que atrae a miles de visitantes durante el mes de enero. No obstante, a pesar de que las actividades pasaron de estar dispersas a establecerse en un entorno urbano como plazas y calles principales; la informalidad estancada, el equipamiento disperso y la ineficiencia del espacio público no dejan que la ciudad prospere. Por ello, el presente trabajo plantea la estrategia de reutilizar la vieja infraestructura ferroviaria como punto de encuentro para restructurar el espacio público y reorganizar las actividades de Jauja a partir del uso de módulos temporales y un pabellón que configura una nueva plaza para revitalizar el tan añorado País de Jauja, como en sus mejores épocas de apogeo colonial.
498

Sistema alimentario sostenible sobre el Jr. Paita en el Rímac

Calda Rosas, Francesca Maria 29 August 2022 (has links)
Se proyecta que para el 2050 el doble de la población actual vivirá en ciudades (Steel 2013). Los Sistemas alimentarios modernos que abastecen a las ciudades son insostenibles. La falta de continuidad generada por la linealidad se sus fases, así como el desconocimiento del proceso vinculado a la producción alimentaria de nuestro territorio y su desarrollo en el sistema de mercados, implica un desequilibrio entre la vida urbana y rural. Así, se generan problemas como elevadas huellas de carbono por el transporte de los alimentos del campo a la ciudad, la malnutrición de la población por la pobre disponibilidad de productos frescos y saludables y la masificación de los supermercados. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos fragmentados a nivel urbano y social, como es el caso del Jr. Paita en el Rímac. A pesar de formar parte del área del Centro Histórico de Lima declarada Patrimonio de la humanidad (UNESCO 2015), este eje presenta un estado precario de sus edificaciones y una falta de transitoriedad que genera un espacio urbano inseguro. Con el fin de restaurar y dinamizar el eje del Jr. Paita, el Sistema Alimentario Sostenible (SiAS) propone el acoplamiento de todas sus fases (producción, almacenamiento, comercialización, procesamiento y consumo) en un mismo espacio, de manera cíclica y continua. La estrategia del proyecto rompe con lo convencional: se libera al mercado del edificio descomponiéndolo a lo largo de una calle para regenerar actividad, y se encierra lo agrícola en dos invernaderos interactivos para poder controlarlo y diversificarlo. El SiAS genera otros espacios vitales para el bienestar de la comunidad, como huertos urbanos, cocinas y comedores exteriores. Se plantea el Jr. Paita como un umbral urbano que metaboliza los residuos de la ciudad para generar energía y así reutilizar, habilitar o rehabilitar lo prexistente deteriorado.
499

Una experiencia más allá del partido: El nuevo estadio de Huancayo

lzarra Aguirre, Roberto Carlos 31 August 2022 (has links)
El PFC repiensa la tipologia del estadio existente en Huancayo apartir del entendimiento territorial a tres escalas macro, meso y micro. Se comprende que el estadio esta inserto en una zona precaria con dinámicas comerciales y folclóricas intensas. Entonces, resulta incoherente pensar que esta infraestructura deportiva deba funcionar herméticamente y solo abra las puertas en eventos. Por tal motivo, se plantea la regeneración urbana del barrio de Ocopilla a través de la consolidación del nuevo estadio Huancayo. A escala macro, se recupera la av. Ferrocarril para mejorar el transporte publico de ciudad y asegurar la conexión de Huancayo con el estadio. A escala meso, se libera las espaldas del estadio y se reubican 180 familias para poder generar una plaza circundante al estadio. Calles peatonalizadas y corredores verdes se anexan a la plaza circundante para perder la sensación de borde y unir el barrio con el estadio. A escala micro, se propone un nuevo estadio reorientado con múltiples programas comerciales, deportivos y de servicios comunales funcionando todos los días. Ademas la plaza obtiene un carácter según el frente del estadio así se generan espacios para ferias, deporte y recreación sin perjudicar la evacuación de grandes masas de personas. Así, se genera una relación entre estadio y ciudad. En la cual la ciudad se beneficia de múltiples experiencias mas allá del partido como deportivas, gastronómicas, comerciales y de servios comunitarios durante toda la semana. Mientras, el estadio se beneficia económicamente logrando que su inversión se recupere mas rápido.
500

La feria de Combapata: un lugar para la cohesión territorial

Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 02 November 2023 (has links)
En el Perú, las practicas temporales representan una base fundamental para la economía familiar rural no especializada en sectores andinos. Espacios de expresión como ferias, festividades patronales y eventos tradicionales son una alternativa viva a problemas de desigualdad, centralismo y brechas laborales que contrario al paradigma contemporáneo del Estado que las caracteriza como informales, son potenciales modelos territoriales de planificación y acceso a servicios. Este es el caso de la feria de Combapata, ubicado en Canchis, provincia de Cusco. Se parte de la noción de cohesión territorial modelo que se basa en espacios de concentración humana para el desarrollo de acciones territoriales equitativas. El proyecto aprovecha la ubicación y desarrollo constante de la feria construyendo espacios de acceso continuo a información y capacitación adecuados a la producción familiar rural. Para esto se desarrollan infraestructuras de soporte territorial que tienen como objetivo innovar y mantener las prácticas tradicionales de un determinado territorio enfocadas en la agricultura y ganadería. Los espacios propuestos plantean la relación población - territorio y evidencian la lógica arquitectónica tradicional develando posibilidades espaciales, funcionales y estéticas desde el desenvolvimiento ferial. El proyecto pretende articular un modelo de soporte complementario que evidencie el potencial e influencia de espacios comercial rural mediante un ciclo de comercialización, capacitación – formación y producción; y plantea desde espacios de acción rural una aceptable y mejor alternativa de vida para los locales y visitantes.

Page generated in 0.0871 seconds