Spelling suggestions: "subject:"espacios público"" "subject:"spacios público""
191 |
Antes de escenaCarrillo Yalan, Valeria Alejandra 26 April 2024 (has links)
La danza contemporánea ha logrado generar un mayor impacto en el ámbito artísticos del Perú.
Actualmente en Lima, se hacen presente diversos estudios de danza que se han ubicado en
construcciones antiguas y en mal estado en donde practican este estilo de danza. Sin embargo, el diseño
para estos estos espacios va más allá de una habitación con espejos. La falta de conocimiento por parte
de los bailarines sobre qué conceptos implican diseñar un estudio de danza se hace evidente en estos
estudios. Por eso, a través de esta investigación, se realizará un análisis comparativo espacial y
estructural de los espacios de danza, en donde se tomará como ejemplo a los casos presentes casos de
estudio para un diseño adecuado de un salón de danza. / Contemporary dance has managed to generate a greater impact in the artistic field of Peru. Currently in
Lima, there are various dance studios that have been located in old buildings and in poor conditions
where they practice this style of dance. However, the design for these spaces goes beyond a room with
mirrors. The lack of knowledge from the dancers about what concepts imply designing a dance studio
is evident in these studies. For this reason, through this research, will be carried out a comparative spatial
and structural analysis of dance spaces, where the present case studies will be taken as an example for
an adequate design of a dance hall.
|
192 |
El impacto de la recuperación de los espacios públicos en la seguridad ciudadana: el caso del ex mercado mayorista de La Parada.Petit Amésquita, Héctor Javier 07 April 2016 (has links)
La seguridad ciudadana ha cobrado mucha importancia en las políticas de Estado. El aumento de la delincuencia, con alarmantes cifras de homicidios por sicariato y robos y asaltos cada vez más avezados, afecta el normal desarrollo de la población peruana.
Un 43% de los hogares limeños tiene, por lo menos, un miembro que ha sido víctima de un delito, según un estudio realizado por Ciudad Nuestra en 35 distritos de la capital que mide la victimización, la evaluación ciudadana de la Policía y del Serenazgo y la percepción de inseguridad (Primera Encuesta Metropolitana de Victimización 2011).
|
193 |
Criterios para el estudio y diseño universal del espacio público: el caso de las calles en Lima.Huaylinos Cardenas, Jessica Iris 01 June 2015 (has links)
Aspectos como las condiciones urbanas y la calidad de vida de las personas se han
visto afectados debido al excesivo y desordenado uso de modos de transporte
motorizados, caso del automóvil, restándole cada vez más espacio a las actividades
públicas, entre ellas la circulación y estancia peatonal. Esta situación comenzó a
ponerse en cuestión en los años setenta a partir de la toma de conciencia del estado
de las ciudades y su futuro; es así que desde entonces los estudios entorno al espacio
público se encuentran experimentado una constante evolución, lo que ha producido la
regeneración de un considerable número de espacios alrededor del mundo.
En Perú, específicamente en Lima, este concepto aún se encuentra poco desarrollado
y con recursos limitados; sin embargo, es un tema que se hace cada vez más urgente
a considerar debido a los problemas de movilidad que enfrente la ciudad actualmente.
La presente investigación plantea aplicar una metodología basada en experiencias de
otros países para el estudio integral del espacio público adaptado a un área de Lima
como es la Av. Javier Prado en el distrito de San Isidro. Se estudia la interacción de las
actividades y usos del suelo para percibir las dinámicas del área. Asimismo, se analiza
la calidad de la escena urbana tanto para la dimensión física como en la dimensión
humana, es decir, si este espacio es accesible y confortable para todos sus usuarios,
incluyendo a los más vulnerables como niños y personas con movilidad reducida; de
esta forma se busca definir si el espacio estudiado ofrece calidad en su diseño o no, en
cuyo caso podría renovarse. Finalmente, esta tesis se presenta como una propuesta
de referencia para futuros estudios del espacio público urbano en Lima y otros puntos
del país.
|
194 |
La configuración de capacidades colectivas en jóvenes entre 15 y 21 años : los casos de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia Mariscal Nieto - MoqueguaFernández Escobar, Renzo Andrés 12 November 2018 (has links)
A lo largo de los años ha habido múltiples aproximaciones al desarrollo humano que han enmarcado las apuestas políticas e ideológicas en lo que respecto a las formas de abordar e intervenir sobre las personas. Entre dichas aproximaciones se encuentra la del capital humano, desarrollada por Schultz (1983), y el enfoque de capacidades (capabilities), propuesto por Amartya Sen (2000) y posteriormente
aplicado al sector educativo por una diversidad de autores. En medio de ello, la
presente investigación pretende explorar, mediante una aproximación cualitativa,
las condiciones asociadas a la participación de los jóvenes en espacios colectivos
de los distritos de Torata y Moquegua, cuyos jóvenes se encuentran en un contexto de acumulación de capital humano. Asimismo, detalla el proceso de configuración de capacidades colectivas en los jóvenes en un contexto de acumulación de capital humano. Posterior a ello, analiza la forma por la que, a partir de las condiciones asociadas a la participación en espacios colectivos, se configuran las capacidades colectivas de los jóvenes de ambos distritos como mecanismos para ampliar sus libertades y oportunidades que tienen razones para valorar, así como el rol que estos asumen dentro de los espacios que participan. La investigación ha podido concluir que el despliegue de capacidades colectivas entre los jóvenes de 15 y 21 años, así como los roles que asumen dentro de espacios colectivos, se ven modificados por condiciones sociales, familiares, personales y escolares; tales condiciones potencian, en el caso de los jóvenes urbanos, o limitan, para el caso de los jóvenes rurales, su desarrollo en los espacios mencionados / Tesis
|
195 |
Transformación del espacio público a partir de las interacciones socioculturales de la "ola coreana” dentro de la Alameda 28 de Julio en los distritos de Jesús María, Lima y La VictoriaAlvarado Monzon, Sofia de los Angeles 27 June 2024 (has links)
En este trabajo se analizará cómo se da la transformación del espacio público a
través de las interacciones socioculturales de la “movida k-pop” dentro de la
Alameda 28 de Julio en los distritos de Jesús María, Lima y La Victoria. La
importancia del presente estudio radica en profundizar la relación entre el espacio
público, los derechos culturales y la identidad cultural; entre las comunicaciones
y su relación con las demostraciones culturales en Lima. Las principales partes de
estudio de la investigación se dividen en: las cualidades que posee la Alameda 28
de Julio y cómo los ”k-popers" de Lima usan este espacio, las interacciones de los
"k-popers" en la Alameda 28 de Julio, y la gestión gubernamental del uso de la
Alameda 28 de Julio. Empleando una metodología de investigación cualitativa y
empírica, de alcance correlacional y con corte en el tiempo transversal, se
encontró que las interacciones socioculturales de la "ola coreana" transforman el
espacio público en cuanto que el diseño y uso de sus espacio han variado a lo largo
del tiempo; en especial, desde la pandemia por el COVID-19 en 2020 hasta 2022.
Asimismo, esta transformación da pase a que los visitantes del lugar se apropien
del espacio público y ejerzan sus derechos culturales. / This work will analyze how the transformation of public space occurs through the
sociocultural interactions of the "k-pop scene" within the Alameda 28 de Julio in
the district of Jesús María, Lima and La Victoria. The importance of this study
lies in deepening the relationship between public space, cultural rights and cultural
identity; between communications and its relationship with cultural
demonstrations in Lima. The main parts of the research study are divided into: the
qualities that the Alameda 28 de Julio possesses and how the "k-popers" of Lima
use this space, the interactions of the "k-popers" in the Alameda 28 de Julio and
government management of the use of the Alameda July 28. Using a qualitative
and empirical research methodology, with a correlational scope and with a crosssectional time cut, it was found that the sociocultural interactions of the "Korean
wave" transform public space insofar as the design and use of its space have varied
over time; especially, from the COVID-19 pandemic in 2020 to 2022. Also, this
transformation allows visitors to the place to appropriate the public space and
exercise their cultural rights.
|
196 |
Parque inundable vínculo San Joaquín : sutura urbana para el reconocimiento de un espacio público nodalMolina Araya, Daniela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / El desarrollo de este proyecto de título ha comenzado desde un interés por el urbanismo y la dinámica del espacio público en una ciudad en densificación como Santiago de Chile. Observando de manera crítica el proceso de renovación urbana en un contexto específico como es la comuna peri-central de San Joaquín, ésta propuesta se instala intentando considerar los numerosos aspectos de la problemática. Por un lado, el contexto histórico de la comuna, muy presente aún en su imagen urbana con una vocación más bien industrial y ligada a procesos de producción, aún con los tintes propios de lo que fue la periferia; el creciente interés por ejecutar proyectos de renovación urbana de escala intercomunal y metropolitana, que confluyen en el área norte de la comuna; el actual problema de conectividad que acusan el municipio y habitantes; la problemática de abandono del espacio público que vive el Parque Isabel Riquelme y sus bordes; en definitiva, el quiebre del espacio público en un sector específico de la comuna de San Joaquín, sumado a la oportunidad de hacer estos nuevos proyectos más inclusivos y sustentables en el tiempo, de manera que la renovación urbana converse con la realidad del espacio donde se instala y se haga cargo de las necesidades de un área de la ciudad que está viva y en conflicto.
Después de observar e identificar este sector crítico, se analiza en pos de obtener la mayor cantidad de información que permita conocer y dar una respuesta coherente a la problemática. El análisis urbano sumado a la recolección de antecedentes, enfocan la problemática específicamente en el espacio público y cómo es diagnóstico apunta a la necesidad de reconectar este tramo de ciudad, respondiendo simultáneamente a sus necesidades multiescalares.
Siendo la problemática observada principalmente de carácter urbano, ésta se impone fuertemente en torno a un elemento tan importante como es el Parque Isabel Riquelme, junto al cauce del Zanjón de la Aguada. Este parque contiene en su interior lo que hoy es el centro cívico de la comuna (que pretende ser expandido y/o reconstituido por parte del municipio) y además albergará parte del proyecto de Parque Inundable Víctor Jara. Todo lo anterior se toma como la oportunidad de condensar estos esfuerzos en un único proyecto que converse, anime y revitalice el espacio público, y que además cumpla con las necesidades específicas que cada iniciativa venía a subsanar.
Es así como este proyecto se presenta como una sutura. La unión entre dos espacios de la comuna fuertemente desarticulados, la unión entre dos parques contiguos y administrativamente separados, el elemento que reorganiza y esclarece una trama antes compleja e ilegible, el espacio de encuentro para una población desvinculada volcada al interior de sus barrios.
|
197 |
Niñez y espacio público: un estudio de la experiencia ciudadana de niñas y niños en el Parque de la Amistad de SurcoArrunátegui Ochoa, José Carlos 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades y las limitaciones para el desarrollo de capacidades ciudadanas que se les está otorgando a la niñez en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Para ello, se explora en las condiciones a través de las cuales, las niñas y los niños experimentan su rol de sujetos públicos en la ciudad. De este modo, a partir de una mirada crítica del espacio público urbano de Lima, evaluando su calidad de entorno para el ejercicio y la conciencia de la libertad ciudadana, se discute cómo se está configurando el sentido ciudadano en la infancia y qué mirada de lo colectivo va asumiendo un niño. Estas páginas constituyen así, una etnografía sobre un parque público del distrito de Santiago de Surco llamado “El parque de la Amistad”. La información obtenida respecto a las nociones sobre niñez implicadas en el diseño y la gestión, así como los hallazgos respecto las dinámicas de uso y las estrategias de apropiación de dicho parque, son los insumos para problematizar cómo se está construyendo al niño como sujeto público en nuestra ciudad y cómo este experimenta su condición ciudadana. El estudio es de carácter exploratorio y está adscrito al enfoque del Derecho a la Ciudad, en la medida que busca generar insumos, en forma de argumentos académicos, que den cuerpo a una visión crítica de nuestros espacios de convivencia. La finalidad principal del proyecto académico es visibilizar la segregación que se le da a la niñez de la vida social como resultado de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este trabajo científico social se realiza desde un enfoque interdisciplinario que aborda la niñez como realidad emocional y cognitiva enmarcada en una dinámica cultural que dota de significados a dicha realidad, la construye socialmente y establece prácticas en torno a ella. El espacio público urbano, por su parte, es asumido en el estudio, como un producto cultural que permite explorar e identificar la vulnerabilidad infantil y sus prácticas de resistencia frente al poder institucional. / Tesis
|
198 |
Entre la acción y la imaginación : la disputa en la gestión del frente marítimo de MirafloresSierra Andrade, Jimena 30 July 2018 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar qué tipo de espacios constituyen los bordes costeros en el entramado metropolitano. Se busca ver de qué manera el Estado interviene en espacios con características de sitio particulares en su área urbana, lo cual produce una configuración espacial de la zona. Se sostiene que, para entender las acciones del Estado, no sólo se debe tomar en cuenta las distintas instancias a través de las cual interviene en el territorio sino los imaginarios que subyacen y guían sus maneras de gobernar. Asimismo, es importante tener en cuenta las visiones de los otros actores que hacen uso e intervienen en el lugar con el fin de ver hasta qué punto la visión formal del frente marítimo responde a la experiencia social que este genera. El caso de estudio de esta tesis es el borde costero del distrito de Miraflores. Este se caracteriza por ser un espacio híbrido, en el cual los acantilados marcan una ruptura entre el área superior e inferior y visibilizan las acciones priorizadas en cada una. En el área superior – el malecón-, el gobierno municipal ha buscado promover el valor paisajístico del lugar implementando áreas verdes y parques. No obstante, en el área inferior – conocida como Costa Verde- prevalece la función de circulación impuesta desde el gobierno metropolitano. La situación refleja la disputa por la gestión y control del espacio entre el gobierno municipal y distrital, así como las múltiples visiones que subyacen en torno a él y que reflejan las distintas maneras en que se relaciona la ciudad con su litoral. En este proceso, los usuarios tienden a ser dispersos, por lo cual, no han podido convertirse en una fuerza fiscalizadora y que cuestione las acciones de las autoridades con el fin de preservar el carácter público de la zona / Tesis
|
199 |
Cohesión social y derecho a la ciudad de inmigrantes: efectos del hábitat precario en la cohesión de grupos inmigrantes peruanos y haitianos en Recoleta y su incidencia en el uso y apropiación de los espacios de la ciudadSalazar Rivera, Fanny January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Una nueva puesta en escena, la nueva inmigración en la ciudad de Santiago, es
un desafío a su capacidad de regenerarse, tomando como protagonista al
habitante, en la integración de otras culturas hasta hace poco lejanas a esta
sociedad; abriendo posibilidad de construir una geografía humana diversa y
armónica. El nuevo habitante se ha refugiado en áreas desvalorizadas,
abandonadas, y en algunos casos de valor patrimonial del GS, cuyos muros
relatan la historia; y cuyo destino depende de un desarrollo urbano inmobiliario
que avanza agudizando desigualdades.
El fenómeno inmigrante latinoamericano en Santiago, se ha dinamizado
durante las últimas décadas, especialmente en estos últimos cinco años; no
obstante, en una ciudad de contrastes, aún no se han dimensionado los
escenarios reales que subyacen de una crisis silenciosa y multidimensional. El
derecho a la ciudad, tan distante al habitante nacional, lo es más para el
inmigrante. Los espacios de colaboración parecen no ser posibles en una ciudad
fragmentada y desigual, una sociedad que segrega a habitantes nacionales
estigmatizando lo desconocido.
La ausencia de espacios sociales, carencia que anula la expresión de sus
habitantes, el espacio que no existe como soporte de las expresiones
culturales; inhibe asociatividad; emerge el miedo y la criminalización de la
pobreza estigmatiza a los nuevos habitantes. El medio físico y sus
configuraciones en las cuales hoy se desenvuelve la vida de los inmigrantes,
tanto hoy como hace un siglo el conventillo, el cite, o el espacio público
pueden ser escenario de sociabilidad y colaboración comunitaria; del espacio y
la práctica social. Las nuevas expresiones físicas de lo que fueron estas
tipologías y los espacios de la ciudad poseen nuevas condicionantes. La
proximidad entre individuos parece adelantar su aislamiento e invisibilización.
Deterioro urbano y patrimonial, calles solitarias, edificaciones hacinadas, riesgo sanitario, físico, psicológico y social. El imaginario común de “inmigrantes y
formas particulares de ocupar el espacio público, festividades” nace de un
hecho que no es actual en nuestra ciudad.
La primera parte de este trabajo recoge todos los datos disponibles y atingentes
al tema; ante la escasez de información comunal hubo que construir con los datos
posibles e información de primera fuente. En una segunda parte y en tanto se
hace un registro etnológico de los habitantes de estudio se tratará de presentar
argumentos teóricos sociales, configuracionales, para una mejor comprensión de
los comportamientos detectados en las comunidades. Finalmente se
presentarán resultados y reflexiones del estudio de campo y antecedentes
recopilados en el proceso de investigación. La convicción que conduce este
trabajo es que la integración a construir, en el conocimiento y la aceptación de la
diferencia, en tanto esta aceptación de la diferencia se manifieste a través del
fortalecimiento del capital social, y a su vez, este fortalecimiento se nutra de
espacios que permitan la socialización de las necesidades de las personas, es
una herramienta de superación para sus habitantes. La multiculturalidad otorga
un abanico de conocimiento al país receptor, siendo este el instado a aprehender
las culturas e integrar su conocimiento.
Finalmente, en el ámbito de este estudio se constató en el marco de la comuna
de Recoleta; que los cambios socio espaciales en nuestra ciudad, así como la
demolición de la historia no son definidos por las personas; y que el hábitat en
toda su expresión tiene entre otras dos grandes dimensiones, la del chileno y la
del inmigrante; y que la primera oculta la segunda; y que las personas inmigrantes
son condicionadas por la violencia ejercida en su contra; el luto de la inmigración
y el desarraigo. Y que el no visualizar esta dimensión no permite proteger a la
población vulnerable. La sociabilidad, la alegría y la celebración entre los
inmigrantes peruanos es un recuerdo que tratan ocasionalmente de replicar
encontrando resistencia; se desintegran los vínculos entre coterráneos; el
sufrimiento se vuelve permanente cuando no se atiende; cuando el inmigrante posee entre otras barreras como la idiomática, se hace aún más
vulnerable a los abusos. Finalmente se pretende exhortar a la acción de la
sociedad ante el daño que la indolencia genera en sí misma.
|
200 |
Introduction / IntroducciónDillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
The text doesn´t have an abstract / El texto no presenta resumen
|
Page generated in 0.0915 seconds