• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 377
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 391
  • 391
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 222
  • 168
  • 143
  • 119
  • 107
  • 105
  • 96
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Mercado Gastronómico en el Centro Histórico de Ayacucho / Gastronomic Market in Ayacucho’s Historic Center

Gutierrez Rodríguez, Denisse Stephane 26 March 2020 (has links)
En el Perú, el aporte de la gastronomía peruana trasciende el aspecto económico e incide de manera gravitante en la revalorización de nuestra cultura. El efecto económico del boom de la gastronomía peruana tiene un impacto inmediato en las actividades de ese sector y en otros rubros productivos como el turismo. El Centro Histórico de Ayacucho fuertemente caracterizado por su devenir histórico su gastronomía se ha convertido en un factor de reafirmación de identidad ayacuchana y de revaloración de sus comidas regionales convirtiéndose en un lugar de difusión gastronómica. El proyecto busca recuperar la importancia de la tipología del mercado como espacio público y su integración en un contexto urbano establecido. El nuevo modelo de mercado fusiona el intercambio de productos, con la difusión de la gastronomía regional de Ayacucho para llegar a un sector turístico y a una cohesión social a través de la mezcla de varios conceptos. Es así que se enfoca en ofrecer espacios para una experiencia gastronómica diferente que se complementa con una serie de actividades culturales y educativas que lo enriquecen. Se propone un mercado gastronómico que se integre al entorno inmediato generando espacios de encuentro social que formen parte de la trama urbana de la ciudad, mediante la creación de plazas públicas, donde los usuarios se junten con el fin de disfrutar de la gastronomía y encuentros sociales. / In Peru, the contribution of cuisine transcends the economic aspect and influences considerably the revaluation of our culture. The economic effect of the Peruvian gastronomy boom has an immediate impact on the activities of that sector and other productive areas such as tourism. Ayacucho’s Historic Centre, which has been strongly modified by its historical memory or its gastronomy, has become a factor of consolidation identity and revaluation of its regional meals, becoming a place of gastronomic diffusion. This project seeks to recover the importance of market typology as a public space and its re-integration in an already established urban context. The new market model merges the trading of products, with the dissemination of the regional cuisine of Ayacucho, to include a tourism sector and social cohesion through the mixture of various concepts. Thus, it focuses on offering spaces for a different gastronomic experience that is complemented by a series of cultural and educational activities that enrich it. In this context, a gastronomic market is proposed, which can be integrated into the immediate social environment easily, generating social meeting spaces that are part of the urban grid of the city, through the creation of public squares, where users come together in order to enjoy gastronomy and social gatherings. / Tesis
202

Colegio público con espacios compartidos en San Juan de Lurigancho / Public school with shared spaces in San Juan de Lurigancho

Ikemiyashiro Higa, Daniel 24 September 2019 (has links)
El colegio no es sólo un lugar de aprendizaje, sino también un medio por el cual uno crece como persona, forja sus valores y sueña con un futuro prometedor. Es definitivamente un lugar importante el cual debe estar dotado de ambientes de calidad, una buena enseñanza y que a su vez sean estimulantes para un buen desarrollo en la vida. Lamentablemente en el Perú existe un gran déficit en el ámbito educativo, ya sea por la falta de estos espacios o por la deplorable situación en la que se encuentran sobre todo en el sector público. Sumado a esto hay muchas personas que por diversos motivos no tienen la posibilidad de estudiar, lo cual afecta al desarrollo y crecimiento del país. La presente Tesis se enfocada en desarrollar un colegio público en el distrito de San Juan de Lurigancho, lugar idóneo para implementar este tipo de proyecto, el cual tiene como principal objetivo integrar a la comunidad y promover el aprendizaje, recreación y desarrollo para personas de todas las edades y estratos económicos. / The school is not only a place of learning; it is also the site which someone can grow as a person, for their values and their future. It is definitely an important place which should be equipped with quality spaces, good teaching and which in turn are stimulating for a good development in life. Unfortunately, in Peru there is a large deficit in the educational field, either due to the lack of these spaces or because of the deplorable situation in which they are found mainly in the public sector. Added to this there are many people who for various reasons do not have the possibility of studying, which affects the growth of the country. This thesis has focused on set a public school in the district of San Juan de Lurigancho, the ideal place to implement this type of project, which has as main objective to integrate the community and promote learning, recreation and development for people of all the ages and economic strata. / Tesis
203

Gestión y administración de los espacios públicos por parte de las municipalidades a través del plan de desarrollo urbano : caso riberas de los ríos en el departamento de Lambayeque

Davila Nieto, Jose Carlos Lorenzo January 2018 (has links)
Esta investigación aborda el estudio del análisis del sistema urbano y su vulnerabilidad ante riesgos de desastres: caso riberas de los ríos en el departamento de Lambayeque, así como los espacios públicos, plan de desarrollo urbano, plan de incentivos municipales, a través del cual se busca mejorar la gestión municipal y en el cual se pretende como propuesta la inserción del plan de desarrollo urbano para incentivar su elaboración en las autoridades ediles del departamento de Lambayeque. El desorden urbano con que crecen las capitales de las tres provincias de la región Lambayeque, es a consecuencia de la falta de interés de las autoridades y funcionarios ediles, para ejecutar su gestión conforme a los planes de desarrollo urbano, el cual es un documento técnico donde se plasma la planificación urbana ordenada y sostenida de una ciudad. Allí se proponen estrategias que se discuten entre las autoridades locales y la sociedad civil. El problema central es la posesión de la población en lugares como las riberas de los ríos en busca de un lugar donde vivir, sin embargo ello hace que dicha población se encuentre vulnerable ante los desastres naturales como sucedió con el caso del fenómeno de las lluvias del niño costero. Por lo que al ser espacio público dichas riberas, se deberían de enmarcar en el plan de desarrollo urbano como fin preventivo. En conclusión, si se comprende el plan de desarrollo urbano a la ley N° 29332 Ley que crea el plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, como mecanismo de gestión y administración de los espacios públicos con el fin de incentivar la ejecución de los planes de desarrollo urbano por parte de las municipalidades, entonces se podrá mitigar la vulnerabilidad de las poblaciones ubicadas en las riberas de los ríos ante riesgos de desastres en el departamento de Lambayeque.
204

Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL

Carrasco Casagrande, Martín Adrián 02 November 2015 (has links)
El proyecto se desarrolla como respuesta a uno de las grandes problemas que tienes el país, el cual desde hace más de 60 años ha sido dejado de lado ¿Qué hacer con las familias que habitan las laderas? En primer lugar, se desarrolla una nueva tipología de vivienda (multifamiliar progresiva) que permitió lograr una densidad suficientemente alta para poder solventar el hecho de construir en una ladera de cerro. La buena ubicación del terreno es clave para que la economía de cada familia se conserve y para la valorización de cada propiedad. En segundo lugar, el multifamiliar se basa en una grilla escalonada incrustada en la ladera de un cerro, la cual facilita las visuales ininterrumpidas desde cada unidad. La riqueza espacial era lograda por la sucesión de llenos y vacíos de la trama, en la que se incluyen las plazas y las calles. En tercer lugar, se introduce el espacio colectivo (plazas en altura) como articulador del espacio público y privado. Esto permite dar lugar a las redes sociales o interacción, mecanismos claves para el éxito del barrio. Por último, dado que gran parte de los módulos serán autoconstruidos, el edificio debe ser lo suficientemente poroso para que los crecimientos se den dentro su estructura. Por un lado se “delimita” la construcción espontanea a fin de evitar el deterioro del entorno y por otra parte de busca facilitar en proceso de ampliación de cada familia. / Tesis
205

Espacio público integrador para potenciar el turismo de sol y playa en la zona sur del distrito de San José

Kong Ramos, Marcia Briggitte January 2020 (has links)
En el distrito de San José se han identificado problemas como la falta de espacios públicos que sirven como lugares de estancia tanto al poblador como al visitante y, principalmente la escasez de equipamiento turístico en su borde costero para potenciar y desarrollar la actividad turística de sol y playa. A través de esta investigación se pretende llegar a una solución arquitectónica que sirva como herramienta para mejorar la imagen del distrito, aprovechar su principal fuente turística y a través de ella generar nuevas oportunidades de mejora económica. Para su entendimiento, primero se definió e identificó el espacio público y sus categorías, haciendo un reconocimiento y caracterización de los espacios públicos presentes en el lugar de estudio, seguido de la evaluación de los componentes del sistema turístico de sol y playa existente en Lambayeque y San José; además de reconocer los elementos que componen las intervenciones arquitectónicas en el frente de mar, para finalmente a través de una propuesta urbana o máster plan llegar a desarrollar el diseño de una propuesta arquitectónica como solución a la problemática detectada.
206

Diseño gráfico en intervención de espacio público para visibilizar el discurso artístico de las drag queens en Lima Metropolitana

Neyra Minaya, Anderson Sebastian Moises 12 September 2023 (has links)
Se entiende a las drags queens como hombres caracterizados en base a la figura femenina para la realización de performances en un espacio y momento establecido. En Lima Metropolitana, existen apropiaciones simbólicas de elementos extranjeros y peruanos que las drags queens han utilizado para su dragqueenismo: vestimentas, expresiones, baile y vocabulario. Esto ha dado lugar a que algunos actores puedan ser reconocidos y visibilizados en medios de comunicación masivos; mientras que otros artistas, solo pueden ser reconocidos en espacios cerrados como museos, bares de “ambiente” y otros que impiden su visibilidad en el espacio público. Se reconoce que la performance de las drags queens se ha desplazado y es visibilizada por más público; sin embargo, aún se observan obstáculos en el desarrollo y entendimiento de arte que desafía la norma: censura y violencia. Ante este contexto, se desarrolla una intervención gráfica efímera de un espacio público llamado Glam que busca presentar el arte de las drags queens junto a dos aspectos fundamentales para entender el quid y la importancia de este medio artístico: símbolo de libertad de expresión y disciplina artística. Con ello, el proyecto busca divulgar, junto a una gráfica inspirada en la estética glamurosa de las drags queens, sobre el movimiento drag limeño y visibilizar la performance de los artistas locales. / Drag queens are defined as men who are characterized based on the Western woman figure to perform in an established space and time. In the Lima Metropolitan Area, dragqueenismo has been built with the appropriation of specific symbols of foreign and Peruvian elements that drag queens have used: clothing, expressions, dance, and vocabulary. This action has given rise to some actors being recognized and visible in the mass media and even by the conservative spheres of Lima; however, other artists can only be recognized in closed spaces such as museums, queer bars, and other places that prevent their visibility in the mass public spectrum. There is a displacement of the performance of drag queens from closed places to public ones; however, acts of censure or violence block the opportunity to understand this art. Given this context, the project Glam develops a brief graphic intervention of public space to present the art of drag queens that presents two fundamental aspects to understand the reason and the importance of this artistic medium: symbol of freedom of expression and artistic discipline. This project seeks to divulge and make visible the Lima drag movement along with a graphic inspired by the glamorous aesthetics of drag queens.
207

Mercado de Flores Santa Rosa – Rímac, Lima

Romero Moreno, Alexa Mayumi 18 March 2022 (has links)
El Mercado de Flores Santa Rosa es uno de los dos mercados de venta de flores más importantes no sólo para el distrito del Rímac sino para Lima Metropolitana, por ello, es reconocido como uno de los hitos comerciales en su rubro más representativos dentro de éste, lo cual ha generado que sea un nodo de gran afluencia vehicular como peatonal, algo que su ubicación estratégica en plena Vía Evitamiento lo permite, facilitando así la llegada y distribución de los productos desde y hacia el interior del país. Como muchas otras centralidades comerciales de la capital, ha respondido a la misma dinámica comercial asociativa de sus comerciantes: a base de emprendimiento e informalidad. Este mercado en particular, se forma a partir de la reubicación de los comerciantes que trabajaban antes en las afueras del Estadio Nacional hacia este nuevo terreno en el límite del Rímac y Cercado de Lima, el cual el día de hoy se encuentra conformado por cuatro asociaciones comerciales, en las cuales, a través de los años, su actividad comercial ha ido creciendo en gran escala y por ello, se ha ido expandiendo físicamente transformando el entorno barrial en el cual se encuentra ubicado, donde espacios de uso de vivienda se han transformado en espacios comerciales, espacios de uso educativos han quedado relegados por la actividad comercial; es decir, el contexto urbano ha quedado absorbido por la presencia y la dinámica del mercado. El proyecto busca encontrar un entendimiento entre el mercado y el barrio, generando nuevas dinámicas entre ellos, proponer y recuperar el espacio público casi inexistente. Por lo cual se propone, la reconstrucción de un nuevo gran mercado con la infraestructura adecuada para que ofrezca los espacios que los usuarios necesiten y que la venta de flores y plantas requieren, con el fin de propiciar la regeneración urbana del entorno barrial en que se encuentra.
208

Raíces en el desierto, Jardín Botánico de Ica

Cueva Cortez, Sandra Liliana 11 May 2022 (has links)
La arquitectura siempre se ha relacionado con el estudio de la persona en su entorno, pero los métodos que se usan han ido separando al humano de la naturaleza, la cual a día de hoy solo lo ve como una forma de explotación o una figura lejana de las grandes ciudades. A pesar de ello en el Perú aún hay grandes poblaciones que se aún mantienen este vínculo con lo natural, a pesar de que el Estado o intereses privados no busquen mantener, y que poco a poco menos gente crea en este. Por ello, el proyecto busca mantener y mostrar esa relacione existente que aún perdura, siguiendo una memoria de los métodos constructivos, rescatándolos de su olvido. El espacio se debe usar para hablar y aprender de las relaciones que tenían nuestros ancestros de su antigua forma de entender al mundo. Por ello, el diseño del parque parte de esta forma de entender lo natural como orgánico y adaptable, es lo que se rescata para el trazado de los caminos. Es así como este espacio natural se ata con lo urbano, creado dos plazas, una de cultura y otra de deporte, y zonas para la gente. El diseño del edificio es la forma de hacer un espacio de un camino orgánico y natural, la continuación a modo de cintas de este espacio. Es así como se crea una espacialidad adaptable a los diferentes usos que pueda tener con una cubierta orgánica construida de acero. La piel que soporta el clima es hecha de tejidos de carrizo, por su fácil mantenimiento y posibilidad de crear sol y sombra. Es así como el principal objetivo del edificio es rememorar y buscar nuevas formas en como la arquitectura se puede relacionar con el exterior, creando espacios de divulgación, espacialidades orgánicas y materiales tradiciones juntándolos con métodos contemporáneos.
209

Parque La Atarjea. Paisaje urbano como reintegrador de la infraestructura de agua de la ciudad de Lima

Hermoza Cabanillas, Adriana Sofia 26 May 2022 (has links)
El proyecto se articula en torno a tres enfoques generales los cuales permiten comprender la relevancia y pertinencia de este; la infraestructura , el paisaje urbano cultural , y la inter- relación entre ambas. En cuanto al primer enfoque, el proyecto se ubica en el límite formado entre la principal planta de tratamiento de agua potable de la ciudad ¨La Atarjea¨ y entre uno de los distritos de mayor población de la ciudad de Lima como lo es el distrito de El Agustino. Sin embargo, pese a la contigüidad inmediata ¨La Atarjea¨ y el distrito de El Agustino representan una problemática de desconexión entre la infraestructura y la ciudad, evidenciada en el muro ciego de 6 kilómetros, que los divide y fracciona. El resultado es un gran vacío urbano de 243 hectáreas absorbido por el crecimiento urbano de la ciudad, el cual genera una atmosfera de inseguridad, incertidumbre y abandono para los vecinos de El Agustino. En cuanto al segundo enfoque, se busca hacer énfasis en el fuerte carácter cultural de la zona y en las distintas actividades que se desencadenan a partir de este. Se entiende por paisaje como la apropiación cultural del individuo sobre su territorio y en ese sentido, el proyecto entiende la actividad cultural de la zona como oportunidad inmejorable para poner en dialogo lo existente, por lo que a través de su ubicación se busca dar espacio de calidad a los 2 eventos culturales más importantes de la zona como lo son el festival musical Agustirock y el festival internacional de teatro El Agustino FITEA. Por consiguiente, el proyecto busca enfatizar principalmente en la relación entre la planta de tratamiento de agua existente en la zona y los vecinos que la habitan y recorren diariamente, buscando servir de soporte para la integración entre la población y el paisaje. Es entonces que el proyecto opera a modo de espacio público, estableciendo soluciones naturales y programáticas que configuren un espacio intermediario o nexo entre la infraestructura y la cuidad. Proporcionando espacios publicos de calidad para el desarrollo de nuevas actividades culturales que fortalezcan y garanticen la reconexión de la población con la infraestructura existente.
210

Estación cultural Ayaviri: recuperación de la antigua estación ferroviaria Ayaviri - Puno

Inca Valenzuela, Marisol 25 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, al sur del Perú, se encuentran aproximadamente doce estaciones de ferrocarril de las cuales, actualmente, sólo dos continúan en funcionamiento, la estación de Juliaca y la estación de Puno, como tren de carga y de turismo; mientras que el resto de las estaciones de ferrocarriles se encuentran abandonadas y deterioradas por el desuso y falta de mantenimiento. Es por esta razón que nace la idea de la recuperación de las estaciones ferroviarias como parte del patrimonio industrial del Perú, así como darles un nuevo uso de acuerdo a las necesidades de las comunidades que se encuentran a su alrededor. Una de estas estaciones férreas en desuso se encuentra en la provincia de Melgar, al norte de Puno, ubicándose dentro de la zona histórica del distrito de Ayaviri, justo entre el límite de la zona urbana y la zona natural de dicho distrito. Con un espacio en desuso que se logre revitalizar se tiene como propósito generar sostenibilidad en la ciudad de Ayaviri, viendo esto como un punto de partida para la protección de la arquitectura patrimonial de Ayaviri y los recursos naturales de su entorno, como el bofedal de la Moya. Mediante la investigación, a través, de visitas, entrevistas y registros fotográficos del lugar se pudo entender cómo eran las dinámicas cuando aún estaba en funcionamiento la estación del tren y cómo es ahora que se encuentra en desuso; así también, se consideró las actividades culturales que se vienen realizando en el distrito, el cual se toma en consideración para el nuevo uso de este espacio como una Estación Cultural. De esta manera se consigue recuperar un espacio de valor histórico que permite a las personas realizar actividades que fortalezcan su identidad con su entorno urbano y natural.

Page generated in 0.0638 seconds