Spelling suggestions: "subject:"espacios público"" "subject:"spacios público""
231 |
El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío 23 May 2019 (has links)
Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no
ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían
“ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la
realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación
por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas
las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo
Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el
problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión
pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés
por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el
acoso callejero concitó el interés e involucramiento de diversos actores, individuales
y organizados: estudiantes, seguidoras/usarías de Facebook y Twitter, periodistas,
personajes de la política, entre otros; y juntos fueron haciendo presión hasta
generarse la primera ley de prevención del acoso sexual en espacios públicos en el
país y en América Latina (aprobada por el Congreso en 2015). Tomando como
referencia las propuestas de Benford y Snow (2000), esta tesis tiene como objetivo
conocer los marcos interpretativos usados por el movimiento y los repertorios de
acción colectiva a los que apelaron las activistas, particularmente el uso de
Facebook. Para ello, se realizó el acopió de información de diarios digitales,
entrevistas a miembros y ex miembros de los colectivos mencionados, y la
sistematización y análisis de publicaciones seleccionadas de los fanpages de ambos
colectivos.
|
232 |
Sistema modular como soporte y generador de un nuevo espacio público para Ilave: recuperación y regeneración del espacio apropiado por el mercado San Miguel Puno - PerúOcaña Chamorro, Melissa 06 September 2021 (has links)
Ilave es un distrito de la región Puno, en donde las calles son actualmente los principales ejes de intercambio económico, social y cultural dado que es un foco importante de intercambio comercial. Los días domingo, las calles se convierten en un gran mercado sectorizado en cinco zonas especializadas. Esta dinámica ha generado el deterioro y desuso de equipamientos razón por la cual actualmente existen cinco mercados cerrados y en desuso que no responden a las dinámicas actuales del mercado altoandino: la venta en la calle. Esto genera a la vez situaciones no confortables como la exposición extrema al clima altoandino y la ausencia de servicios básicos para el correcto funcionamiento de las actividades. Se propone recuperar el espacio de un mercado, generando un nuevo espacio público para la ciudad, que al mismo tiempo contenga programa de servicio complementario que brinde soporte para el comercio y la ciudad. Para la ejecución del proyecto, se tienen en cuenta las costumbres, materialidad y bioclimática de la zona, logrando como resultado una arquitectura complementaria al paisaje urbano en el que está inserto. El proyecto cuenta con un programa fijo de servicios y un programa abierto como espacio público, considerando pequeñas plazas y una plaza comunal como espacio principal. El tratamiento se hace a través de cuatro plazas escalonadas para generar una continuidad espacial pública y rampas contenidas entre muros permitiendo así la accesibilidad de los usuarios. Por otro lado, se trabaja un piso permeable en base a ladrillos de arcilla y canaletas cubiertas por piedra local de río para diferenciar el tipo de acabado de piso y marcar la conducción hacia los puntos de abastecimiento de agua. En cuanto a las estrategias bioclimáticas, se genera un módulo base autoportante de 6 metros por 6 metros, el cual recolecta el agua de lluvia y capta energía solar para abastecer al proyecto en su totalidad. La agrupación de los módulos configura una gran cubierta que permite generar situaciones flexibles. Lo que busca el proyecto es respetar y respaldar las dinámicas actuales altoandinas mediante una adecuada infraestructura arquitectónica para el mejor desarrollo de las mismas. Por último, pretende ser un punto de partida para la posible intervención de los otros mercados y espacios en desuso.
|
233 |
Centro de formación integral para el deporte “La Mar Brava” CallaoMiñan Vargas, Paulo Cesar 26 May 2021 (has links)
“La arquitectura es un arma mucho más poderosa de lo que la gente cree para generar
transformaciones sociales en contextos deteriorados, con edificios con carácter fuerte y
que generen apropiación y orgullo de sus habitantes”. Giancarlo Mazzanti (Vocento
Copyright, 2012).
La arquitectura contemporánea, más que representar una función en cuanto al uso que
alberga, es una respuesta a una realidad específica, y que en cierta medida, esta
respuesta puede tener mayor valor en aspectos sociales y culturales, que funcionales.
La marginalidad, la desatención en servicios, la carencia de equipamiento urbano y la
estigmatización territorial, son parte de las consecuencias negativas de la segregación
en la zona de estudio, donde la degradación social está ligada directamente a la
desconexión funcional con el resto de la ciudad.
El “Centro de formación integral para el deporte” que se propone, busca ser una
respuesta a la realidad que se vive en los barracones. Es una respuesta, que evidencia
la intención de revalorar y reactivar una zona segregada desde su origen para
integrarla y hacerla partícipe del resto de la ciudad.
Para llegar a ello, se propone dos intervenciones a escalas distintas que pretenden
integrar la zona de estudio con el resto de la ciudad, proveyéndola de actividades
deportivas, zonas de esparcimientos, áreas verdes, zonas de playa y un amplio
malecón a desnivel a lo largo del borde marítimo.
|
234 |
El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de ArequipaPalza Aleman, Daphne Ximena 15 April 2021 (has links)
En Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, quedan tres
notables edificaciones del siglo XIX que usan el acero como nuevo material estructural, el mismo
que permite amplias luces y alturas en lugar de densos apoyos verticales o gruesos muros de sillar
de la ciudad, la antigua Estación del Ferrocarril, el Puente de Fierro y el Mercado San Camilo. La
ubicación de este último es relevante, por ubicarse dentro del Damero Fundacional tanto como por
estar edificado sobre las ruinas de un imponente templo que le da el nombre, pero ya no existe
por el terremoto de 1868 que lo deja en ruinas. Estos sismos de diferente intensidad, que tienen
una periodicidad impredecible, han cambiado de alguna manera la arquitectura en la ciudad, que,
al hacer obras de restauración, reconstrucción o remodelación, no siempre terminan con buenos
resultados. En el caso del Mercado San Camilo, declarado Patrimonio Histórico Monumental de
la Nación, cuya evolución arquitectónica se documenta en forma gráfica para tener un marco de
referencia, estos cambios, algunos drásticos, se evidencian formal y espacialmente y afectan su
contenido y también su función. Asimismo, son condicionantes ineludibles algunas particularidades
religiosas y socio-culturales propias y únicas de un hecho arquitectónico como el Mercado San
Camilo, también es determinante entender su rol, en el entorno inmediato, el Damero Fundacional,
como con la ciudad. Junto a la normativa sugerida por la Dirección del Centro Histórico sobre el uso
obligatorio y referencial del sillar. Un análisis comparativo de formas y tipologías, ayudan a tener los
fundamentos para dar una propuesta totalmente nueva en toda la fachada como respuesta a toda
la problemática de este hecho arquitectónico que merece mucha atención.
|
235 |
Refugio en La Pampa. Centro de Conservación y Difusión de la Fibra de VicuñaMuñoz Calonge, Rosa Bertha 19 April 2021 (has links)
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille es el lugar más importante del
Perú destinado al cuidado y mantenimiento de la vicuña. La fibra de vicuña tiene un
valor comercial que permitiría el desarrollo económico sostenible para la comunidad de
Lucanas, para esto es necesario la puesta el valor de su entorno y de las oportunidades
que el paisaje en relación con sus recursos puede producir.
El objetivo es llevar la producción de la fibra de vicuña y todas sus actividades
complementarias a la reserva para promover la concientización en torno al recurso
propio del lugar, de igual manera afianzar una actitud de respeto y promoción de
valores relacionados a la conservación del patrimonio natural y cultural del Perú.
Buscando cumplir el objetivo el proyecto se plantea como un equipamiento de carácter
logístico-cultural que actúa como catalizador de todo el potencial de la zona y el
recurso, la fibra de vicuña a través de la difusión del proceso productivo y el trabajo
tanto de los comuneros como de los investigadores, creando un circuito de turismo
vivencial que relaciona los espacios de esta nueva infraestructura y los sitios de interés
al interior y alrededores de la reserva.
La metodología que se usó para aproximarse al análisis del lugar fue ver la arquitectura
desde una perspectiva sensorial donde se evaluó de forma subjetiva los componentes
del medio físico (el paisaje) y las sensaciones que evocan el entorno inmediato. Es así
como se decidió generar un refugio en medio de la nada, entendiéndose que el refugio
es más una sensación o condición, que respondería a la percepción de inmensidad y
baldío que evoca la pampa (el lugar).
Para lograr un refugio en la pampa se proyecta un conjunto de edificaciones agrupados
con criterios de ritmo, proporción y tensión que albergan distintas funciones, creando
espacios propios para cada zona y conteniendo el paisaje para refugiar cada función.
En conclusión, se puede crear un vínculo de valor en torno al paisaje natural que nos
brinda una reserva nacional, en la medida que exista una arquitectura que sensibilice
al lugar y logre concientizar sobre el valor de los recursos naturales mediante la
experiencia que ofrecen los espacios cerrados y abiertos diseñados.
|
236 |
Pojpoquella: un balneario en el altiplanoAnaya Tamariz, Rosario Melissa 06 September 2021 (has links)
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene
variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un
clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche
cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo
templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una
ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo
el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos:
cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en
todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región,
estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje.
Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de
pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes
escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste
una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal
lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino
también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado
de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono
¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante
sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con
un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el
balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.
|
237 |
TAQINKI: Reconversión de ruinas en el casco antiguo de Ácora. Lugar de encuentro, intercambio y exposición del folclore aymaraQuiroz Huamán, Blanca Beatriz 25 May 2021 (has links)
Desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad el centro antiguo de Ácora guarda en sus
ruinas cada proceso en su historia, evidenciado en su paisaje vegetal, arquitectura y
materialidad, sim embargo, ha sufrido cambios que conllevaron a la segregación de este
espacio público.
Además, Ácora es considerada la capital del folclore aymara, folclore es el conocimiento de
un pueblo que incluye leyendas literatura música celebraciones en donde se exponen las
danzas inspiradas en su flora, fauna, actividades productivas, tradiciones y rituales.
El proyecto de PFC busca recuperar el valor cultural del lugar y su uso público dentro de la
ciudad a través del folclore aymara
Para conectar la propuesta con la ciudad se propone un eje que conecta el centro cívico, la
plaza de armas, y finalice en la propuesta del nuevo centro cultural, aquí se realizan dos
intervenciones.
La primera intervención es un plan urbano, que busca devolverle a la plaza y al centro
histórico su carácter ancestral público, para ello primero se identifica y rescata las ruinas
analizadas previamente, se generan terrazas que prioricen las visuales y se realizan
acciones puntuales de vegetación, pavimentación e iluminación que permitan el desarrollo
de festividades y de danzas originarias y de luces.
La segunda intervención, es un equipamiento cultural donde las preexistencias se vuelven
piezas centrales del proyecto, dirigen el recorrido, ingresan a los espacios, generando un
limite difuso entre el exterior y el interior, que es reforzado con las circulaciones exteriores o
conexiones visuales que enmarcan ciertas zonas del paisaje.
Taqinki es una propuesta para la renovación, rehabilitación y resurgimiento del centro
antiguo de Ácora mediante un programa que busca “Recuperar, conservar y difundir el
folclore aymara“
|
238 |
Valoración de los servicios ecosistémicos de lomas costeras en los criterios de diseño del espacio público en zonas de amortiguamiento. Lomas El Paraíso, Villa María del TriunfoAvendaño Cotrina, Andrea Luisa 19 May 2022 (has links)
Las lomas costeras son reconocidas como un ecosistema natural y frágil que se ha visto
amenazado debido a la masiva expansión urbana. Sin embargo, este sistema aporta una
serie de beneficios que contribuyen al bienestar humano conocidos como servicios
ecosistémicos.
La presente investigación aborda la importancia de una correcta gestión de los recursos
naturales, y su capacidad para la formación de espacios públicos, de modo que estos puedan
configurarse como zonas de amortiguamiento ante la continua ocupación urbana. Así, se
plantea una metodología de ponderación entre variables y, seguido a ello, su superposición
en mapas, lo cual permite analizar y evaluar los servicios ecosistémicos según el beneficio
brindado, aportando así una nueva forma de medir su influencia en los criterios de diseño a
usar.
Se tomará como caso de estudio las lomas de Villa María del Triunfo debido a la presencia
de los espacios intersticiales. Estos constituyen espacios vacíos con altas probabilidades de
ocupación; sin embargo, podrían funcionar como zonas de amortiguamiento para limitar las
nuevas urbanizaciones.
Finalmente, se concluye que los servicios ecosistémicos no puede ser elementos de diseño
por si solos, si no que necesitan de ciertas variables, como el confort y la accesibilidad para
generar espacios de calidad humana.
|
239 |
La otra cara de la enfermedad: El accionar de la arquitectura hospitalaria una mirada histórica a tres crisis sanitarias de los siglos XIX y XXI en Lima metropolitanaVasquez Trelles, Leandro Enrique 11 May 2022 (has links)
En la larga trayectoria de la historia de la salud pública de Lima, han acontecido
crisis sanitarias que condenaron doblemente a la ciudad, por las enfermedades mismas
y la capacidad de respuesta de los hospicios para hacerles frente. Una situación que
hasta la actualidad no ha desaparecido del todo, y es poco lo que se sabe acerca de la
transformación de la arquitectura hospitalaria para afrontar dicha circunstancia. Por esta
razón, en la presente investigación se analizan las diferentes tipologías en las épocas
de las pestes que más han hecho desequilibrar al sistema médico de la capital, desde
el Hospital Real de San Andrés (1552) frente a la viruela y el estado de la salud pública
del virreinato tardío, al moderno Hospital Nacional Dos de Mayo (1875) contra la fiebre
amarilla, cuya construcción además simbolizaría el cambio radical de los hospitales
limeños, y finalmente al presente con la adaptación del Hospital de Emergencias de
Lima Este (2018) como medida contra la pandemia del coronavirus. Así, se busca la
reflexión en torno al rumbo de la evolución arquitectónica hospitalaria, vista a partir de
crisis pasadas, ante la falta de un nuevo diseño que innove la respuesta sanitaria desde
hoy al futuro. / In lima's long history of public health, health crises have happened that condemned
the city twice, for the diseases themselves and the responsiveness of the hospices to
deal with them. A situation that has not yet completely disappeared, and little is known
about the transformation of hospital architecture to deal with this circumstance. For this
reason, this research analyses the different typologies in the times of pests that have
most unbalanced the capital's medical system, from the Royal Hospital of San Andrés
(1552) to smallpox and the state of public health of late virreinato, to the modern Dos de
Mayo National Hospital (1875) against yellow fever , the construction of which would also
symbolize the radical change of hospitals in Lima, and finally to the present with the
adaptation of the Emergency Hospital of Lima Este (2018) as a measure against the
coronavirus pandemic. Thus, reflection is sought around the course of hospital
architectural evolution, seen from past crises, in the absence of a new design that
innovates the health response from today to the future.
|
240 |
Las condiciones de seguridad y accesibilidad para el juego autónomo libre en el diseño de lugares para niños en espacios públicos zonales: Parque Zonal Huiracocha 2012-2019Ramos Perez, Milagros del Rosario 13 June 2023 (has links)
Los lugares para niños deben poder brindar un ambiente adecuado para el juego, una
actividad importante y necesaria para ellos. No obstante, al estar ubicados en espacios
públicos zonales, implican otras consideraciones a tomar en cuenta para estos lugares debido
a que son espacios de gran magnitud con un mayor y diverso flujo de personas. En la ciudad
de Lima, los lugares para niños en espacios públicos zonales son casi los únicos espacios
donde el niño puede jugar, además de que son percibidos por los adultos como espacios
seguros. Generalmente, estos son repetitivos y monótonos, y terminan siendo casi los únicos
espacios donde el niño puede jugar. Además, aquellos se perciben como espacios
segregadores que limitan la interacción de los niños en un área sin posibilidad de relacionarse
con otras personas de otras edades. Por lo tanto, el diseño de estos lugares para niños en
espacios públicos zonales requiere de condiciones básicas necesarias para el juego
autónomo libre. La investigación presente busca evaluar las condiciones de seguridad y
accesibilidad frente a la condición de diversidad de juego en las áreas de juego infantil en
espacios públicos zonales para aportar conocimiento sobre un adecuado diseño de lugares
para niños. La metodología consiste en el estudio del área de juego infantil del parque zonal
Huiracocha a través de un análisis espacial de las condiciones de seguridad, entorno,
accesibilidad y juego autónomo de aquel, complementado con un estudio de percepción de
las personas en relación a las condiciones mencionadas. Es importante señalar que, debido
al contexto actual de la pandemia del COVID-19, la información recolectada fue secundaria,
principalmente recogida de medios digitales. Se concluye que un adecuado diseño de las
áreas de juego infantil que considere las condiciones mencionadas previamente sí asegura
que exista un juego autónomo y libre en espacios públicos zonales.
|
Page generated in 0.0728 seconds