Spelling suggestions: "subject:"estéticas.e"" "subject:"estéticasdel""
1 |
Oncobeauty : centro de estética oncológica y relajaciónBautista Mendoza, Keila Esperanza, Lobatón Ruiz, Patricia Fiorella, Marroquín Valdivieso, Claudia, Urtecho Alvarado, Lyn 02 March 2017 (has links)
El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. El Informe Mundial sobre el
Cáncer le atribuye 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo a lo largo del año
2012 (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, 2014). Esto, pues, es motivo
suficiente para provocar en las personas, desde la sola mención de la palabra “cáncer”, un fuerte
sentimiento de temor, angustia y frustración, todo ello movido en una atmósfera de
incertidumbre por las posibles secuelas que traerá consigo el tratamiento. Huelga decir,
entonces, que el acto de afrontar y asumir dicha enfermedad resulta sumamente complicado.
Ahora bien, resulta pertinente mencionar que la alteración en la salud no es lo único que
provoca el cáncer y sus tratamientos. Existen, adicionalmente, otros golpes que tienen que
afrontar las personas que padecen de dicha enfermedad: la afección al aspecto físico y, con ello,
al aspecto emocional del paciente. A pesar de que las personas suelen afirmar que el cuidado de
la imagen corporal es secundario, semejante aspecto puede ser de crucial importancia para
aquellas personas que están pasando por una etapa de cambios físicos tan agresivos, ya que este
influye de manera directa sobre el estado anímico. En este sentido, muchas de las personas que
se encuentran bajo tratamiento oncológico no solo luchan contra la enfermedad diagnosticada,
sino también deben afrontar el hecho de verse distintas.
Frente a este contexto, surgieron las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos apoyar
en la recuperación de estas mujeres que luchan día a día contra el tratamiento médico y contra
las consecuencias físicas y emocionales que esto trae consigo? ¿Cómo se puede ser parte de la
prevención y la solución de una enfermedad que, tristemente, es más común entre los peruanos?
El presente plan de negocio está dirigido a todas aquellas mujeres que están pasando por una
situación como la mencionada y que consideran que su imagen es un aspecto importante para
fortalecer su estado anímico. Por esos motivos, nace esta idea de negocio, nueva en el mercado
peruano, que consiste en la puesta en marcha de un centro de estética oncológica que brinde
servicios y productos dirigidos a satisfacer las necesidades de estas mujeres, tanto a nivel
estético como emocional. En principio, se busca validar la necesidad existente y,
posteriormente, desarrollar al detalle el plan de negocio que lleva como nombre “OncoBeauty”. / Tesis
|
2 |
Límites y desafíos de las masculinidades en la performance del huayno. Caso del cantante Klinton EspinozaRobles Angeles, Antonio Giovanni 09 January 2023 (has links)
Esta investigación utiliza una perspectiva de género para analizar la performance del can-
tante de huayno Klinton Espinoza, quién a través del uso de estilos y formas estéticas,
construye una auto representación que desacata la normatividad de género y propone nue-
vas maneras de representar las masculinidades en el repertorio del huayno. Estos estilos
y formas buscan construir espacios simbólicos que permitan desafiar los discursos y repre-
sentaciones que fija el imperativo heterosexual, posibilitando identidades masculinas que
fluyen entre lo permisible y la abyección. Desde la parte metodológica se analiza la cons-
trucción de un archivo personal como un lugar para investigar clasificando las categorías y
los discursos subyacentes que se inscriben en la representación. Este archivo es utilizado
para generar un relato autoetnográfico que analiza la primera imagen del cantante y es útil
para develar cómo se utilizan las imágenes para crear jerarquías. Seguidamente se realiza
una sesión fotográfica, en colaboración con el cantante, en donde se analiza la gestión del
cuerpo en relación con el diseño de indumentaria. El trabajo de campo se desarrolla en el
circuito de academias de huayno del centro de Lima y analiza las estrategias que utiliza el
cantante sobre el escenario con respecto a su audiencia. Al analizar las variables que
vinculan: cuerpo, indumentaria y performance, se encontró que generan un espacio donde
se inscriben, camuflan y desafían los relatos dominantes del género. Esta investigación,
busca contribuir a los estudios realizados desde las industrias culturales de música andina
abordando una perspectiva interseccional para relacionar las maneras como la raza, la
clase, la etnicidad y el género, confluyen en la dinámica heterogénea del huayno y hacen
posible la aparición de formas diversas de vivir las masculinidades.
|
3 |
Percepciones y prácticas de belleza asociadas a roles femeninos: un caso de análisis entre las clientas de un Spa en Lima NorteGuillén Castro, Ada Maurina 16 July 2024 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general conocer las percepciones y prácticas de
cuidado de la imagen corporal asociadas a roles de identidad de género femenino entre
las clientas y usuarias del Spa Vida en Lima Norte. Se ha seleccionado trabajar este tema
por la relevancia de los estudios de género para comprender la situación por la que
atraviesan las mujeres. Asimismo, se selecciona trabajar en Lima Norte por su
importancia y crecimiento como centralidad dentro de Lima Metropolitana. La
metodología utilizada es de corte cualitativo, a través de la realización de entrevistas a
diecisiete mujeres clientas del Spa Vida y residentes de Lima Norte, ubicadas entre
diferentes grupos etarios. Entre las conclusiones, podemos mencionar que el ser mujer
es asociado con un rol de género asociado al ámbito doméstico y a la maternidad. Así
como que existe una presión por alcanzar estándares de belleza. Por otro lado, cuando
comparamos que es lo atractivo para las entrevistadas en un hombre y en una mujer,
encontramos como es que en el primer caso se mencionan como atractivos rasgos
asociados al carácter, algo que no ocurre en el caso de las mujeres. Podemos ver como
estas mujeres consideran negativo lucir desaliñada y estos mandatos sobre la belleza
les han sido transmitidos en la familia y lo reproducen con sus hijas y hermanas.
|
4 |
Cuerpos de plástico: Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga reproducción y resistencia en Arte Nuevo (1966-1968)Villanueva Legoas, Marcelo 16 April 2024 (has links)
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la producción de tres obras
pop de mediados de los años 60 creadas por las artistas peruanas Gloria Gómez
Sánchez y Teresa Burga. Las piezas que analizaremos en este texto fueron
elaboradas durante su participación como miembros del grupo Arte Nuevo,
vanguardia artística que fue posible gracias al proceso de industrialización y a la
emergente cultura de masas que se estaba desplegando en el Perú de los 60.
La propuesta de estas artistas fue de renovación, pues con sus innovaciones
técnicas el campo artístico se amplió y abrió el camino a nuevas posibilidades
en el mundo del arte. La implementación de nuevos recursos, como materiales
industriales y elementos reciclados catalizaron el propósito de sacar a la luz la
condición de la mujer peruana en el espacio urbano. Muñecones, Corbata y
Objetos fueron las primeras obras que abordaron contenido de género, ya que
hicieron énfasis en las representaciones de la corporalidad femenina. En este
texto, plantearemos una ruta de análisis que considere todas las
determinaciones de estas obras de arte, desde su contenido material hasta su
sentido representacional. Para ello, nos serviremos de los criterios de la Teoría
Social del Arte, en específico, de aquello que proponen Néstor García Canclini y
Mirko Lauer para señalar las determinaciones que permitieron que estas tres
obras existan socialmente. / The objective of this work is to reflect on the production of three pop works from
the mid-60s created by Peruvian artists Gloria Gómez Sánchez and Teresa
Burga. The pieces that we analyze in this text were made during their participation
as members of the Arte Nuevo group, an artistic avant-garde that was possible
thanks to the industrialization process and the emerging mass culture that was
unfolding in Peru in the 1960s.
The proposal of these artists was one of renewal, because with their technical
innovations the artistic field expanded and opened the way to new possibilities
in the world of art. The implementation of new resources, such as industrial
materials and recycled elements, catalyzed the purpose of bringing to light the
condition of Peruvian women in urban space. Muñecones, Corbata y Objetos
were the first works that addressed gender content, since they emphasized the
representations of female corporality. In this text, we will propose an analysis
route that considers all the determinations of these works of art, from their
material content to their representational meaning. To do this, we will use the
criteria of the Social Theory of Art, specifically, what Néstor García Canclini and
Mirko Lauer propose to point out the determinations that allowed these three
works to exist socially.
|
5 |
Oncobeauty : centro de estética oncológica y relajaciónBautista Mendoza, Keila Esperanza, Lobatón Ruiz, Patricia Fiorella, Marroquín Valdivieso, Claudia, Urtecho Alvarado, Lyn 02 March 2017 (has links)
El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. El Informe Mundial sobre el
Cáncer le atribuye 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo a lo largo del año
2012 (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, 2014). Esto, pues, es motivo
suficiente para provocar en las personas, desde la sola mención de la palabra “cáncer”, un fuerte
sentimiento de temor, angustia y frustración, todo ello movido en una atmósfera de
incertidumbre por las posibles secuelas que traerá consigo el tratamiento. Huelga decir,
entonces, que el acto de afrontar y asumir dicha enfermedad resulta sumamente complicado.
Ahora bien, resulta pertinente mencionar que la alteración en la salud no es lo único que
provoca el cáncer y sus tratamientos. Existen, adicionalmente, otros golpes que tienen que
afrontar las personas que padecen de dicha enfermedad: la afección al aspecto físico y, con ello,
al aspecto emocional del paciente. A pesar de que las personas suelen afirmar que el cuidado de
la imagen corporal es secundario, semejante aspecto puede ser de crucial importancia para
aquellas personas que están pasando por una etapa de cambios físicos tan agresivos, ya que este
influye de manera directa sobre el estado anímico. En este sentido, muchas de las personas que
se encuentran bajo tratamiento oncológico no solo luchan contra la enfermedad diagnosticada,
sino también deben afrontar el hecho de verse distintas.
Frente a este contexto, surgieron las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos apoyar
en la recuperación de estas mujeres que luchan día a día contra el tratamiento médico y contra
las consecuencias físicas y emocionales que esto trae consigo? ¿Cómo se puede ser parte de la
prevención y la solución de una enfermedad que, tristemente, es más común entre los peruanos?
El presente plan de negocio está dirigido a todas aquellas mujeres que están pasando por una
situación como la mencionada y que consideran que su imagen es un aspecto importante para
fortalecer su estado anímico. Por esos motivos, nace esta idea de negocio, nueva en el mercado
peruano, que consiste en la puesta en marcha de un centro de estética oncológica que brinde
servicios y productos dirigidos a satisfacer las necesidades de estas mujeres, tanto a nivel
estético como emocional. En principio, se busca validar la necesidad existente y,
posteriormente, desarrollar al detalle el plan de negocio que lleva como nombre “OncoBeauty”.
|
6 |
Salir a caminar. La influencia de las fachadas en la experiencia estética para una disposición a empatizar con las calles: una aproximación cualitativaCórdova Ramírez, Miguel Alex 01 September 2020 (has links)
La presente tesis explora el salir a caminar como una experiencia estética para
una disposición a empatizar con las calles. Pues, si bien todas las ellas son
caminables, no en todas se puede salir a caminar. Realizarlo implica más que
una concepción utilitaria de la calle, sino una que propicia la exploración y el
descubrimiento urbano. Se enfatiza en la influencia de las fachadas en esa
disposición proponiendo un estudio comparativo entre sus diversas
organizaciones ornamentales. De esa manera, se investigó cualitativamente la
influencia del ambiente construido en las percepciones e imaginarios urbanos
pero de una manera empírica. Mediante un análisis formal de las fachadas y su
interrelación con entrevistas realizadas a jóvenes adultos en los distritos de
Lince, Jesús María y en el barrio de Santa Beatriz, sostengo que es posible una
disposición a empatizar con las calles cuando se identifica en sus fachadas una
idea de vida, la cual se manifiesta en cualidades y propiedades formales
relacionadas con los aspectos de localización, visibilidad, variedad, sentido de
comunidad e historización. Asimismo, expongo las principales reflexiones de las
personas entrevistadas surgidas de ese proceso empático en torno a la
modernización de la ciudad, los responsables del cambio en ella y a una
disposición a mejorarla. A partir de aquello, sostengo que las personas que he
entrevistado tenían una mayor disposición a empatizar con fachadas que
consideraban que daban vida a la calle, aumentando con ello su disposición a
salir a caminar. Por lo tanto, si una fachada posibilita el salir a caminar –con toda
la complejidad que eso conlleva– es una primera demostración empírica en que
influyen en una disposición a empatizar con la calle, lo cual nos permitiría
introducirla en los debates sobre el espacio público como elemento que les da
esa cualidad habitacional. Así como también discutir la dicotomía de lo público y
lo privado cuando las fachadas se posicionan en un área gris, elementos
privados pero de percepción pública. Concluyo discutiendo sobre las
implicancias que conlleva la construcción de nuevos edificios, los procesos y
resultados de una empatía con el ambiente construido, las relaciones entre lo
público y lo privado con la introducción de las fachadas en el debate y un
significado de una vida en la calle. / Tesis
|
7 |
Modelo Prolab: Perú Stylist, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de las cosmetólogas en el PerúCuchca Florindez, Jesús Rafael, Soria Atunga, Marco Antonio, Acosta De La Cruz, Maria Del Carmen, Carrasco Solis, Yerlin Steisil 04 November 2024 (has links)
El subempleo es un problema que aqueja a las mujeres de todo el país. Dentro del
sector servicios, el rubro de la belleza también forma parte de la informalidad. Las
cosmetólogas tienen un horario que excede a las ocho horas diarias y ganancias por comisión
bajas, este problema es además relevante pues está enmarcado dentro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible 5, Igualdad de Género y 8, Trabajo decente y crecimiento económico.
En este contexto, se realizó una investigación del usuario y se emplearon instrumentos para el
diseño del servicio, identificando como solución el aplicativo móvil Perú Stylist. Este
aplicativo permite conectar cosmetólogas con clientes que requieren servicios de belleza a
demanda y a domicilio. Las usuarias tienen acceso a servicios personalizados. Además, se
cuenta con un sistema de calificación y reseñas, un calendario flexible tanto para
cosmetólogas y usuarias y un programa de recompensas por el uso del aplicativo.
Para validar la factibilidad del marketing, se examinó el indicador de VTVC/CAC. A
lo largo de la proyección el indicador ha resultado mayor a tres, demostrando una alta
eficiencia de marketing. Asimismo, el proyecto es rentable dado que el VAN del proyecto es
de 3.7 millones de soles, el VAN Social es de 4.7 millones. Se usó la simulación Montecarlo
para validar tanto la viabilidad de marketing como la viabilidad financiera. Respecto a la
relevancia social nuestro proyecto impacta en un 70% en promedio en las metas de las ODS 5
y 8, de igual manera, en los indicadores de rentabilidad social el aplicativo permitirá reducir
tiempos de espera a los clientes en promedio de dos horas y un ingreso adicional de 10% para
las cosmetólogas. / Underemployment is a problem that affects women across the country. Within the
service sector, the beauty sector is also part of the informality. Cosmetologists have a
schedule that exceeds eight hours per day and low commission earnings. This problem is also
relevant since it is framed within Sustainable Development Goals 5, Gender Equality and 8,
Decent work and economic growth. In this context, user research was conducted and after
using tools to design the service, the Peru Stylist mobile application was identified as a
solution. This application allows to connect cosmetologists with clients who require beauty
services on demand and at home. Users have access to personalized services. In addition,
there is a rating and review system, a flexible calendar for both cosmetologists and users, and
a rewards program for using the application.
To validate the feasibility of marketing, the VTVC/CAC indicator was evaluated.
Throughout the projection, the indicator has been greater than three, demonstrating high
marketing efficiency. Likewise, the project is profitable given that the NPV of the project is
3.7 million soles, the social NPV is 4.7 million soles. Monte Carlo simulation was used to
validate both marketing feasibility and financial viability. In terms of social relevance, our
project has an average impact of 70% on the goals of SDGs 5 and 8. Similarly, in terms of
social profitability indicators, the application will reduce waiting times for clients by an
average of two hours and will provide cosmetologists with an additional 10% income.
|
8 |
Develaciones urbanas: una aproximación al cosmopolitismo en la narrativa de vanguardia de Alberto HidalgoCuya Nina, Juan Roberto January 2012 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Explica la relación entre modernidad, vanguardia y cosmopolitismo en la obra de Alberto Hidalgo. Para ello utiliza el libro de cuentos Los sapos y otras personas (1927) publicado en Buenos Aires, así como la novela Aquí está el Anticristo (1957) publicado también en la ciudad bonaerense. Por otro lado, considera como hipótesis: a) en la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo la representación del espacio urbano proyecta una visión vanguardista concomitante a la experiencia modernizadora rioplatense, además el paradigma urbano que atraviesa toda su obra narrativa la devela como cosmopolita, b) la narrativa de vanguardia de Hidalgo posee un carácter heterogéneo y ecléctico; y c) la narrativa hidalguiana nos presenta cómo el hombre moderno busca adaptarse —o integrarse— a los espacios modernos. En consecuencia, estas hipótesis inauguran una reflexión en torno al papel que jugaron las ciudades en la narrativa de vanguardia de Hidalgo. Dicho en otros términos y a partir del objetivo propuesto por la investigación, las hipótesis se plantean develar el carácter urbano que posee la vanguardia cosmopolita del autor en mención. El método que utiliza para examinar la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo provendrá del estudio narratológico, especialmente del análisis espacial, desarrollado por Luz Aurora Pimentel (2001). Además, ha optado por distintas bases teóricas en torno a las relaciones de modernidad, vanguardia y cosmopolitismo con el propósito de establecer una articulación interdisciplinaria que sea aprovechada cuando se recurra metodológicamente a la narratología. Y es que a partir de la representación del espacio en los textos de Hidalgo se puede observar los alcances de la sociología urbana de Georg Simmel (2005 [1903]) y Walter Benjamin (1998). / Tesis
|
9 |
Rubias 'al pomo' : la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina.Janampa Santome, Ana Sofía 04 October 2013 (has links)
Al iniciar mi inclinación por la Antropología, también comenzaron mis inquietudes acerca de la estética, los ideales de belleza y lo que las personas hacíamos para alcanzarlos. Profundizando más en estos temas, me llamaron particularmente la atención las modificaciones corporales que algunas mujeres limeñas realizaban, tales como las rinoplastias, el blanqueamiento de la piel y el teñido del cabello de color rubio. Así, continuamente me ha impresionado la supremacía del ideal de belleza física europeo por encima de otros, siendo Lima una ciudad con gran diversidad de habitantes y apariencias particulares. De esta manera, me avoqué a la investigación sobre las rubias ‘al pomo’ de sectores altos del distrito de La Molina que asisten a un salón de belleza en particular. / Tesis
|
10 |
Rubias 'al pomo' : la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina.Janampa Santome, Ana Sofía 04 October 2013 (has links)
Al iniciar mi inclinación por la Antropología, también comenzaron mis inquietudes acerca de la estética, los ideales de belleza y lo que las personas hacíamos para alcanzarlos. Profundizando más en estos temas, me llamaron particularmente la atención las modificaciones corporales que algunas mujeres limeñas realizaban, tales como las rinoplastias, el blanqueamiento de la piel y el teñido del cabello de color rubio. Así, continuamente me ha impresionado la supremacía del ideal de belleza física europeo por encima de otros, siendo Lima una ciudad con gran diversidad de habitantes y apariencias particulares. De esta manera, me avoqué a la investigación sobre las rubias ‘al pomo’ de sectores altos del distrito de La Molina que asisten a un salón de belleza en particular.
|
Page generated in 0.0264 seconds