• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 58
  • 27
  • 23
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

“Modelos ARCH Y GARCH aplicados a series financieras peruanas, para la variable tipo de cambio”

La Torre Flores, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio sobre la variable tipo de cambio para el caso peruano, para ello se formulan modelos de volatilidad como los ARCH desarrollados por Robert Engle (1982) y los GARCH desarrollados por Bollerslev (1986). Se trata básicamente de comparar ambos modelos ARCH y GARCH y determinar cuál de ellos realiza mejores estimaciones y pronósticos para la variable en estudio, nuestros datos comprende desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de marzo del 2017 contando con un total de 1105 observaciones tomadas en los cinco días laborales del mercado intercambiario. / Trabajo de suficiencia profesional
22

Una aplicación para el análisis de datos faltantes en estudios por muestreo usando el método de imputación múltiple Monte Carlo con cadenas de Markov

Castro Sánchez, Noedín Remigia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la imputación múltiple propuesta por Rubín (1987), basada en simulación de Montecarlo y cadenas de Markov, que permite analizar bases de datos incompletas cuando se presentan encuestas por muestro con una alta tasa de no respuesta parcial. Para la aplicación se contó con una base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana – 2016. Se considera las siguientes variables en la encuesta: edad en años, años de estudio, número de personas que laboran en el trabajo, total de horas trabajadas, ingreso total mensual. / Trabajo de suficiencia profesional
23

Correlación canónica entre la satisfacción y el desgaste laboral del personal médico de los establecimientos de aseguramiento universal en salud en el Perú durante el año 2014

Quispe Quispe, Stefanni Carol January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la satisfacción y el desgate laboral de los médicos que laboran en los centros de salud (hospitales, clínicas, centros médicos, establecimientos MINSA, EsSalud, privados y FF.AA. – PNP) mediante correlación canónica. Menciona dos métodos estadísticos que son utilizados para la correlación entre la satisfacción laboral y el desgaste laboral, entre ellos encontramos: el análisis de componentes categóricos que nos ayudan a la construcción de los índices estandarizados y el análisis de correlación canónica para estudiar la relación existente entre las variables ya mencionadas. La técnica de análisis de componentes categóricos, más conocida como CATPCA, forma parte de la metodología del análisis multivariante permitiendo trabajar con información resumida. Recopila la información recogida en la encuesta nacional de satisfacción de usuarios del aseguramiento universal en salud, dentro de la cual se da la descripción de las variables seleccionadas para este estudio, esta variables aportaran con mayor información para correlacionar la satisfacción laboral y el desgaste laboral de los médicos encuestados y se presentara la información en forma visual de estos resultados. La información obtenida dará cuenta del proceso por el cual las variables originales son transformadas, asignándoles valores cuantitativos, y convirtiéndolas en índices estandarizados. Finalmente con estos índices se obtiene las correlaciones entre los dos grupos y dentro de cada uno. / Trabajo de suficiencia profesional
24

Comparación de árboles de clasificación Cart y redes neuronales perceptrón multicapa para la clasificación de estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol

Villanueva Galván, Ingrid January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demostrar que las técnicas de minería de datos pueden ser una alternativa para la clasificación de los estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol. Las técnicas que se utilizaron son Árboles de clasificación CART y Redes Neuronales de tipo Perceptrón Multicapa. Se aplicarán las dos técnicas en una población de 1044 estudiantes de secundaria, y esta, será dividida en dos muestras, el 70% para el entrenamiento y 30% para la validación. Para la comparación de los modelos que mejor discrimina a los estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol, se utilizará la Sensibilidad y el Coeficiente de Gini. Adicionalmente, se hará la comparación aplicando la validación cruzada en ambos modelos. / Tesis
25

Comparación de modelos de clasificación: regresión logística y árboles de clasificación para evaluar el rendimiento académico

Lizares Castillo, Mónica January 2017 (has links)
Se comparan dos modelos de clasificación llamados regresión Logística Binaria y Arboles de clasificación (CHAID) para evaluar el rendimiento académico. El comportamiento de estos modelos fue medido por cuatro indicadores: Sensibilidad, Curva ROC, Índice de GINI e Índice de Kappa en base al poder de clasificación y predicción de los modelos obtenidos sobre rendimiento académico. Encuentra que Arboles de clasificación es el mejor modelo por tener mayor poder de clasificación y predicción. Para el análisis se utiliza una base de datos sobre estudiantes universitarios del primer semestre matriculado en el curso de Matemática, obtenido de un repositorio de Machine Learning. / Tesis
26

Comparación de modelos de regresión logística binomial y árbol de decisión para la clasificación de pacientes con presión arterial de una clínica privada

Landa Baella, María del Pilar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta la comparación de dos modelos de clasificación para pacientes con presión arterial de una clínica privada, cuyo análisis se realizó mediante dos modelos predictivos de regresión logística binomial y árboles de decisión. El comportamiento de los dos modelos fue medido por tres indicadores: Sensibilidad, Curva Roc e Índice de GINI. En general, el mejor modelo para la clasificación de los pacientes con presión arterial es el modelo de árboles de decisión (Sensibilidad=80.7%, Curva Roc=79.8% e Índice de GINI=59.6%). / Trabajo de suficiencia profesional
27

Modelos de minería de datos: random forest y adaboost, para identificar los factores asociados al uso de las TIC (internet, telefonía Fija y televisión de paga) en los hogares del Perú. 2014

Alarcón Flores, Jorge Brian January 2017 (has links)
La sociedad hoy en día se encuentra viviendo una etapa de constantes cambios, debido en gran medida a la introducción de nuevas tecnologías en la vida cotidiana, diversos líderes mundiales afirman que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un rol fundamental en el desarrollo de las naciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al uso de las TIC en los hogares del Perú, y que deberán considerarse en las políticas sociales y económicas ligadas a la accesibilidad y manejo de tecnologías en nuestro país, como vía de progreso social y desarrollo nacional. Se considera TIC al acceso a los servicios de internet, telefonía fija o tv de paga. Para identificar los factores asociados al uso de las TIC en los hogares del Perú, se utilizaron las técnicas de minería de datos: random fores y adaboost, consideradas como dos de las técnicas más precisas y eficientes que existen actualmente. Se determinó los patrones de consumo de las TIC en los hogares peruanos, utilizando el modelo árboles de clasificación. / Tesis
28

Análisis de árboles de clasificación para la creación de un modelo que permita describir el perfil de los morosos y no morosos en una entidad financiera de Lima Metropolitana en el 2014

Tafur Tembladera, Edelina Anyela January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Las entidades financieras están desarrollando constantemente modelos que les ayuden a predecir el comportamiento de sus clientes, con el fin de mejorar sus ganancias o de reducir las pérdidas, como el riesgo de “no pago” o de “morosidad”. El objetivo es crear un modelo predictivo de Árboles de Decisión por Clasificación con minería de datos para predecir la morosidad financiera en Lima Metropolitana, describiendo y analizando las variables independientes con el algoritmo CHAID (Detector automático de Chi-cuadrado de interacción) siguiendo la metodología CRISP-DM en una base de datos de una entidad financiera. La principal ventaja de esta metodología es que no está sujeta a supuestos estadísticos, este método es muy usado cuando se busca predecir o clasificar comportamientos de riesgo, como la morosidad, y se cuenta con más variables cualitativas que cuantitativas. La metodología persigue la separación óptima en la muestra, de tal modo que los grupos de la variable respuesta ofrecen distintos perfiles de riesgo. / Trabajo de suficiencia profesional
29

Modelos de respuesta binaria para el estudio del ausentismo electoral en el Perú

Castillo Gonzáles, Carlos Alberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describir el perfil sociodemográfico y determinar los factores asociados con el ausentismo en el proceso electoral del 2010 en el Perú a nivel nacional y departamental, utilizando los modelos de respuesta binaria como parte de los modelos lineales generalizados (MLG). La investigación fue observacional, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas con edades entre los 18 a 70 años, residentes en las áreas urbana y rural del país. Se elaboró una base de datos ad hoc a partir de la ENAHO 2010. Los departamentos de menor población total localizados en la selva, representan en forma conjunta el 8.3% de la población electoral estimada; así como el 11.7% de la población ausente estimada, en esta región se alcanzó un porcentaje de ausentismo estimada del 17.3%, superando en 5 puntos porcentuales al promedio nacional estimada. El análisis de los datos muestra de manera significativa la influencia positiva que tienen los años de estudios, la edad y el estado civil para explicar el ausentismo de los electores, lo que permite decir que electores con pocos años de estudios y solteros tienden a no votar. En cuanto a la edad se observó que los más jóvenes no asisten a emitir su voto. En cuanto al ámbito de residencia los electores de las zonas rurales tienen más posibilidad de no votar. Otro factor significativamente relacionado con el ausentismo electoral es la pobreza. Las características sociodemográficas de los electores son las más asociadas con el ausentismo electoral, en comparación con los demás factores. Los valores del modelo cloglog para la presente investigación, tiene resultados muy cercanos al modelo Logit. Esta última tiene mejor interpretación sencilla y es la que se usa frecuentemente. En cuanto al criterio de evaluación de los modelos de respuesta binaria, tanto nacional y por departamentos, depende de los factores y de la coyuntura propia de la intervención del estudio. / Tesis
30

Componentes principales categóricos y modelos de minería de datos, para determinar los factores que más influyen en la percepción de la calidad de vida de los limeños, 2014

Cjahua Ramírez, Christeen Lovisette January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los factores más importantes en la percepción de la calidad de vida de los limeños mayores de 18 años que residen en la capital del Perú. Con la base de datos de la encuesta Lima Como Vamos 2014 proporcionada por el Observatorio Ciudadano, se construyeron 10 índices sintéticos multivariados para la percepción de la calidad de vida de los limeños, identificación con la ciudad, movilidad y transporte, violencia e inseguridad ciudadana, medio ambiente, vivienda, economía y salud, cultura ciudadana, gestión pública, participación ciudadana, y responsabilidad, y cultura ciudadana. Para la obtención de los resultados se emplearon componentes principales categóricos, clúster k-medias ponderada por entropía y redes neuronales artificiales con función de base radial. Además, se utilizó los softwares IBM SPSS Statistics 24, Rstudio, librería Rattle de R Project for Statistical Computing. Finalmente el resultado fue que los factores que más influyen en la percepción de la calidad de vida de los limeños son: la cultura ciudadana, medio ambiente, educación y salud. / Tesis

Page generated in 0.0885 seconds