• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 58
  • 27
  • 23
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Regresión logística y su aplicación en un caso de epidemiología

Ortiz Miguel, Zoila January 2005 (has links)
Aplica la regresión logística para identificar los factores que determinan la presencia de asma en los escolares de 3 a 14 años de la ciudad de Moquegua. La razón principal de este estudio es conocer la prevalencia y los factores de riesgo más significativos del asma en los escolares. Para esto se entrevistó y encuestó a 959 escolares pertenecientes a centros educativos nacionales y particulares. Entre los resultados se encontró que 9.7 de cada 100 escolares de 3 a 14 años de la ciudad de Moquegua padece de asma y que fumar durante el embarazo constituye el factor de riesgo más importante para la presencia de asma en los escolares. / Trabajo de suficiencia profesional
42

Maltrato en adolescentes en tres distritos del Perú: prevalencia y factores relacionados

Troncos Saénz, Karina Raquel, Guadalupe Julca, María Elena January 2005 (has links)
Utiliza un modelo de regresión logística para determinar la prevalencia, características y factores asociados al maltrato físico, psicológico y sexual en adolescentes en el ámbito familiar u otro lugar. Para lo cual se basa en la Encuesta Sobre la Salud Emocional en Adolescentes Escolarizados - 2004 llevada a cabo por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en distritos de Lima, Cusco e Iquitos. El análisis permitió construir modelos de regresión logística para cada distrito en donde se llevó a cabo el estudio encontrándose diferencias en la ocurrencia de maltrato por distritos. Del mismo modo se identificó que el distrito de residencia del adolescente, la edad del adolescente, las personas que aconsejan y escuchan al adolescente, la condición laboral del adolescente y la ocurrencia de violencia entre los padres o las personas que tienen a su cargo al adolescente constituyen factores relevantes asociados al maltrato. / Trabajo de suficiencia profesional
43

Modelo autorregresivo con heterocedasticidad condicionada generalizada fraccionalmente integrado. Caso: Estimación de la volatilidad del tipo de cambio nominal del Perú

Briones Zúñiga, José Luis January 2018 (has links)
Analiza el cambio de paradigma de un movimiento browniano ordinario a un movimiento browniano fraccional en el proceso de la volatilidad del tipo de cambio, es decir el elemento de persistencia en una serie caótica muy sensible a cambios en las condiciones iniciales, los cuales generan impactos decisivos en la dinámica de su movimiento de esta manera identificándose patrones en su conducta a primera vista aleatoria, pero fractalmente con un patrón a modelar, se demuestra que la serie de tiempo sujeto de estudio es un proceso con incrementos no estacionarios y dependientes distinguidas por la no linealidad negando la posibilidad de ser un proceso martingala, debido a la evidencia del coeficiente de Hurts y otras pruebas semiparamétricas que la respaldan por lo que se demuestra también que la variación cuadrática del proceso es cero. Por otro lado se muestra que dicha persistencia tiende a desaparecer de manera hiperbólica para ello se utilizó la función impulso respuesta acumulativa también llamada memoria larga. Por lo tanto el centro neurálgico de esta investigación es la persistencia en modelos no lineales heterocedásticos (FIGARCH), modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicionada generalizada fraccionalmente integrados. Utilizando las principales propiedades de procesos gaussianos y los casos específicos de movimiento browniano y movimiento browniano fraccional. Para dicha aplicación se utilizó a la variable tipo de cambio y mediante modelos de series de tiempo de memoria larga poder analizar la persistencia del efecto existente en la volatilidad de dicha serie. Considerando que existen muchos puntos de vistas acerca del estudio de este fenómeno caótico, se logra la formulación y estimación econométrica para entender de mejor manera la naturaleza de un indicador macroeconómico clave en la toma de decisiones estatales. De esta manera poder demostrar la dependencia de los intervalos ajenos si importar su distancia en un proceso estocástico, es decir la existencia de la dependencia no lineal entre los incrementos de una serie de tiempo. / Tesis
44

Aplicación de análisis de homogeneidad “Homals”

Gómez Camacho, Sandra América January 2005 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Expone el desarrollo y aplicación del Análisis de Homogeneidad más conocido como Homals, debido a las soluciones mediante el Método de Mínimos Cuadrados Alternados, el cual tiene como objetivo principal encontrar asociaciones entre variables, entre categorías de las variables, así como también trata de caracterizar a los objetos mediante ciertas características que presentan. Para la aplicación del método se utilizó los indicadores demográficos y de educación de los resultados del Censo de Población y vivienda del año 1993 del INEI, porque es posible identificar a las provincias por niveles de pobreza (extrema pobreza, pobre y no pobre). Se observó que la mayoría de las provincias que se caracterizan por tener bajo desarrollo humano, se ubican en la región de la sierra; entretanto, las provincias caracterizadas como pobres son provincias de la región selva, mientras que las provincias no pobres generalmente se ubican en la costa del Perú. / Trabajo de suficiencia profesional
45

La componente probabilística en la matemática actuarial de los seguros de vida

Patricio Velazco, Homero Eric January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia a la componente probabilística y su trascendencia en la Ciencia Actuarial, específicamente en la matemática actuarial de los seguros de vida, desarrollando una descripción detallada de las principales variables aleatorias que se utilizan y la determinación de las probabilidades requeridas, conjugando todo esto con la parte financiera a la que se encuentra asociada. Finalizando con una aplicación en la determinación de una prima de un seguro de tipo vida entera. / Tesis
46

Estimación de la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima Perú

Laura Huanaco, Janet January 2019 (has links)
Busca estimar la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima-Perú, se establecieron muestreos estacionales (variación temporal) en el año 2017 en doce estaciones de muestreos (variación espacial). Oocystis lacustris Chodat y Nitzschia sp. fueron los organismos evaluados. La incertidumbre cualitativa fue calculada por el Teorema de Bayes, el cual fue 1re para los dos organismos, los resultados muestran que las diatomeas tuvieron más alto porcentaje de aprobación del nivel de identificación División, para uniformizar a los analistas se tuvo que hacer refuerzos teóricos para estandarizar la terminología usada en la identificación y obtener una probabilidad de 1 en la identificación. Para la incertidumbre de muestreo se usó ANOVA de una vía; para el muestreo in vitro, el RSDmuestreo para Oocystis lacustris fue 18.20% y el RSDanálisis (18.22%) no hubo variabilidad alta entre CI-1 (mínima concentración) y CI-2 (máxima concentración); mientras que el RSDmuestreo in situ para Oocystis lacustris fue 0, esto es debido a que los objetivos de muestreos comparados fueron valores altos y cercanos entre sí. El RSDmuestreo in vitro fue 28.16% para Nitzschia sp. y se observa un RSDanálisis alto (50.72 %) debido a que los valores inoculados de CI-1 y CI-2 fueron próximos a cero, la data de Nitzschia sp in situ no fue evaluada porque no presentaba normalidad. La incertidumbre del análisis fue calculada por la ley de propagación de incertidumbre, donde la incertidumbre combinada relativa del recuento (wy) fue calculada con 5, 4 y 3 fuentes de incertidumbre para CI-1 y CI-2 de ambos organismos, donde la mayor variabilidad es aportada por la incertidumbre de la distribución del campo microscópico y la incertidumbre de la lectura. El wy considerando 3 fuentes de incertidumbre para Oocystis lacustris fue: CI-1=1.0296 y CI-2=0.1530; para Nitzschia sp. fue: CI-1=1.0015 y CI-2=0.5392. Finalmente, se reportan la abundancia del fitoplancton incorporando la incertidumbre del recuento de Oocystis lacustris y Nizschia sp según la ley de propagación de incertidumbre para los meses de abril, julio y noviembre del 2017 comparándolo con la data sin incorporar la incertidumbre, el cual afecta los valores de los índices de diversidad alfa con relación a la variabilidad espacio-temporal. / Tesis
47

Aplicación del proceso analítico jerárquico (AHP) en la selección de un marco de referencia para gestionar los proyectos de una empresa consultora

Quispe Loyola, César Raúl January 2017 (has links)
Se presenta la aplicación del proceso analítico jerárquico (AHP) con la finalidad de seleccionar el marco de referencia adecuado para gestionar los proyectos de una empresa consultora. El estudio inicia con la recolección de los datos sobre aquellos proyectos pasados que tuvieron sobrecostos por retrasos, para luego analizarlos y realizar una estimación de cuáles fueron las causas raíces que los generaron. Posteriormente se describen tres marcos de referencia para la gestión de proyectos que podría utilizar la consultora, cuya selección se desarrolló mediante el proceso analítico jerárquico donde fue necesario definir una serie de criterios en base a las causas raíces que generaron los sobrecostos por retrasos, para luego realizar un juicio de expertos que dio como resultado que se seleccione a la Guía del PMBOK® para la gestión de los proyectos. / Trabajo de suficiencia profesional
48

Categorización de los distritos de Lima Metropolitana, empleando indicadores de las características y servicios de las viviendas del CPV 2007

Chambi Vargas, Martin Wilmer January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los indicadores construidos en base a la información de las características y servicios básicos de las viviendas, información recolectada en el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2007 (CPV 2007), con el objetivo de categorizar a los distritos del área geográfica de Lima Metropolitana, según grado de salubridad, empleando técnicas multivariadas como el análisis factorial y análisis clúster. Según el estado en que se encuentran las viviendas, el tipo de material utilizado, los servicios básicos con que cuenta y por el hacinamiento; los distritos son categorizados como “Muy Poco Saludables”, “Poco Saludables”, “Saludables” y “Muy Saludables”. Identificando de este modo a los distritos con mala habitabilidad en sus viviendas, lo cual explica la utilidad de los indicadores elaborados. / Trabajo de suficiencia profesional
49

Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer - CEM, Lima, 2017

Arce Cano, Raúl January 2019 (has links)
Determina los factores asociados con la violencia conyugal en el CEM en los meses de enero hasta agosto en el año 2017. La investigación es no experimental, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas que sufrieron algún tipo de violencia y fueron atendidas en el CEM sede central, Lima en el año 2017 en los meses de enero hasta agosto, la muestra fue probabilística y comprendió 186 personas. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística binaria para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. La mayoría de victimas que han sufrido algún tipo de violencia son mujeres (98%), el 55% de las víctimas tienen 35 años o menos y el 45% más de 36 años, en grado de instrucción la mayoría (67%) han completado la secundaria o técnico superior. Los factores asociados a la violencia conyugal son el factor psicológico en sus categorías trastornos de personalidad (OR: 3.5; IC95% 1.32-9.15) y alcoholismo y drogadicción (OR: 28.73; IC95%7.42-89.15) en referencia a la categoría autoestima inadecuada y el factor sociológico en su categoría influencia de medios masivos (OR: 7 0.27; IC95%0.08-0.83) en referencia a la categoría personas con incomunicación conyugal. Se concluye que el factor psicológico es el que mayormente explica la violencia conyugal, y también a la violencia física, sexual y psicológica ya que es significativo en todos los análisis multivariados en comparación de los demás factores. / Tesis
50

Modelos estructurales - series de tiempo: Análisis de la temperatura superficial del Mar Peruano y su influencia en la captura desembarque de anchoveta Caso: Frente a las costas del Callao- 13°S, enero 1959 - junio 2014

Medina Merino, Rosa Fátima January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea modelos que expliquen la captura desembarque de anchoveta en función de periodos fríos y cálidos en el Mar Peruano frente a las costas del Callao- 13°S. Con esta finalidad se realiza un estudio estadístico de las características de la temperatura superficial del mar específicamente con los componentes observables y no observables de ésta, que pueden estar asociadas con los eventos conocidos como “El Niño” y “La Niña”. Así se demuestra que la influencia de la temperatura sobre la captura desembarque de anchoveta, se cuantifica ésta asociación para periodicidades variables a corto y largo plazo mediante el uso del espectro cruzado y coherencia espectral. Se desarrollan modelos estructurales para estimar, con ayuda del filtro de Kalman, el comportamiento de la captura desembarque de anchoveta en función de la temperatura superficial del mar. Se propone un modelo estructural mediante la metodología espacio estado que incorpora los conceptos de series de tiempo bivariadas por enfoque espectral. / Tesis

Page generated in 0.1311 seconds