• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 58
  • 27
  • 23
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Modelo de Score para clientes que presentan días de atraso en su crédito aplicando regresión logística

Rodriguez Castro, Maricela Mercedes January 2016 (has links)
Desarrolla un modelo de Score (calificación) para clientes de una financiera que presentan días de atraso entre 1 a 29 días, cuyo análisis se realiza mediante un modelo predictivo de regresión logística binaria. La finalidad es predecir la probabilidad de que un cliente llegue a caer en default (mayor a 30 días de atraso) y que no llegue a recuperarse, para así poder tomar medidas preventivas. / Trabajo de suficiencia profesional
32

Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO

Quinto Calderón, Elizabeth Shirley January 2016 (has links)
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante. / Trabajo de suficiencia profesional
33

Niveles de plomo en sangre y su influencia en el estado del periodonto de trabajadores en las empresas mineras de Cerro de Pasco - 2010

Tarazona Mejorada, César Ivón January 2017 (has links)
Determina los niveles de plomo en la sangre y su relación con el estado del periodonto, tomando en cuenta los factores laborales y demográficos, en el periodo del 2010. El estudio realizado es descriptivo y correlacional, con diseño de corte transversal, realizado en la Provincia de Pasco, la muestra de estudio es de 146 trabajadores mineros. Para el análisis de datos se utiliza la técnica del Análisis de Homogeneidad, el mismo que nos permite estudiar las relaciones de interdependencia entre variables categóricas o cualitativas; es decir, no métricas; ésta técnica va más allá de analizar la relación existente entre las variables, porque permite conocer como está estructurada esta relación. Para su aporte se encuentra correlación entre categorías, tal es de los que tienen más de 32 y menos de 44μg/dL de plomo en la sangre, el 95.5% presenta gingivitis (leve a severo) y el 4.5% no presenta, a su vez el 72.7% presenta periodontitis (leve a severo) y el 27.3% no presenta; con diagnóstico de 21 a 32μg/dL el 94.6% presenta gingivitis y el 5.4% no, además el 40.5% presenta periodontitis y el 59.5% no; y los que tienen ≤20μg/dL de plomo en la sangre, el 74% presenta gingivitis y el 26% no, también el 2% presenta periodontitis y el 98% no. En tal sentido se concluye que la media de plomo en la sangre es de 35 ± 9.5 μg/dL, en un rango de 4 a 44 μg/dL, se halla relación directa entre los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto determinado por la presencia de gingivitis o periodontitis, se correlaciona los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto con los factores laborales, tales como el tiempo de servicio en la empresa, ocupación, puesto de trabajo y tiempo en el puesto. / Tesis
34

Optimización de balance de línea de producción textil aplicando programación lineal

Rivas Ayala, Nilo Rolando January 2009 (has links)
Presenta el método balance de línea de producción, utilizado actualmente en los procesos de asignación de personal a las diferentes operaciones de ensamblaje de las prendas de vestir. Se desarrolla un método de balance de línea de producción específico para los procesos de asignación de personal para las diferentes operaciones de producción, basado en la programación lineal, y se compara la eficiencia de ambos, mostrando que el modelo propuesto aporta un ahorro significativo en la reducción del número de operarios necesarios en una jornada de trabajo. Se desarrolla y generaliza un modelo matemático de programación lineal para poder optimizar un proceso de balance de línea en una empresa textil. Se desarrolla un caso de aplicación para validar el modelo de asignación utilizando el software Lingo 9.0 versión DEMO. / Trabajo de suficiencia profesional
35

Aplicación del análisis de correspondencia en un estudio sobre la reinserción familiar de niños y niñas en situación de abandono, de los centros de atención residencial del INABIF - Lima

Cacsire Davalos, María Luisa January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta la teoría y aplicación del análisis de correspondencia simple y múltiple en datos sobre Reinserción Familiar de Niños y Niñas en Situación de Abandono en los Centros de Atención Residencial del Programa Integral para el Bienestar Familiar - INABIF, presentado en las tablas de contingencia para dos o más variables de tipo social, el cual permitió describir, analizar, interpretar y evaluar el grado de asociación entre las diferentes características o factores que están asociados o relacionados con la Reinserción familiar, además de rescatar la experiencia de trabajo por parte de quienes tiene una intervención directa en la Reinserción Familiar. / Trabajo de suficiencia profesional
36

Análisis exploratorio de datos espaciales de las enfermedades respiratorias en consulta externa del Hospital Santa Rosa – 2006

Zúñiga Vilca, Carla Patricia January 2018 (has links)
Plantea una aplicación del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE) para evaluar el tipo de patrón espacial que siguen los casos de pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) del año 2006 en la ciudad de Lima - Perú y que fueron atendidos por el Hospital Santa Rosa. De igual forma también se analizan el total de casos de IRAS ocurridos en el año 2015 en Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que los casos de IRAS atendidos por el Hospital Santa Rosa se distribuyen de forma no homogénea a lo largo de Lima Metropolitana, siendo en mayor intensidad en aquellos distritos más cercanos a dicho hospital y específicamente en el distrito de Pueblo Libre. A partir del índice de LISA y el índice de Morán se encontraron la presencia de clústeres significativos de distritos con alta demanda de las tres enfermedades más prevalentes del sistema respiratorio en consulta externa del Hospital Santa Rosa. Estos distritos son Pueblo Libre, Breña, Jesús María, Magdalena del Mar, San Miguel y Lima. A su vez se identificó un patrón espacial distinto para el total de casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) registrados en Lima Metropolitana al 2015. En estos casos son los distritos de San Bartolo, Chaclacayo, Punta Negra y Pucusana las que presentaron las tasas más altas de IRAS por encima de 36% de su población expuesta y representan las zonas de mayor riesgo para contraer infecciones respiratorias. / Tesis
37

Factores asociados con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú: regresión logística multinivel

Iparraguirre Orihuela, Luz Margareth January 2012 (has links)
Manifesta que la desnutrición crónica definida como el retardo en el crecimiento del niño con relación a su edad, está considerada como un indicador sintético de la calidad de vida, debido a que es el resultado de una combinación de factores socioeconómicos presentes en el entorno del niño y niña durante su período de gestación, nacimiento y desarrollo, de allí la importancia de estudiar los factores relacionados con la presencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años. El estudio se basa en una muestra de 6 820 niños y niñas menores de cinco años a nivel nacional; datos que forman parte de la encuesta demográfica y de salud familiar- ENDES 2009. La finalidad del presente trabajo es determinar los factores contextuales e individuales asociados con la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años en el Perú utilizando el Análisis de regresión logística jerárquico de dos niveles. / Tesis
38

Política Social en el sector justicia. El Programa de Defensa Pública en Lima, 2009

Javier Isla, Elda Aurora January 2011 (has links)
Determina si el Programa de Defensa Pública implementado por el Ministerio de Justicia en Lima viabiliza el acceso a la Administración de Justicia a los usuarios del Programa mediante la asesoría técnico legal que imparte. La “Política Social” cuyos orígenes se sitúan en Alemania conocida como Latina, Europea Continental o Mediterránea se caracteriza, por haberse ocupado desde sus orígenes, en el trabajo dependiente y subordinado, esto es, en el trabajo por cuenta ajena. Por esta razón, su objeto fundamental es la protección del trabajador. En cambio en el caso de la “Política Social Anglosajona”, se busca, cuidar de los que no quieren o no pueden trabajar: es decir de los vagos, vagabundos o maleantes, en el primer caso, asimismo en el segundo caso se toma cuidado de los ancianos, niños enfermos, inválidos, personas dependientes, quienes en su mayoría no pueden trabajar. En resumen el objetivo de la “Política Social Anglosajona” es preservar de la pobreza a cuantos se vean envueltos en situaciones en las cuales resulten vulnerables. / Tesis
39

Aplicación del análisis de correspondencia simple al programa de apoyo social en los departamentos del Perú

Luque Brazán, Emilio Piero January 2007 (has links)
Señala que en el Perú se caracteriza por ser un país subdesarrollado y con una mayoría de su población en situación de pobreza y extrema pobreza. El terrorismo que se desarrolló en Perú desde 1980 (hasta la fecha no erradicado totalmente) produjo la migración de muchos habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa (en especial hacia Lima), y de la sierra. Esto provocó que el nivel de pobreza y extrema pobreza aumente aceleradamente debido a la gran cantidad de habitantes que migraron de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa y la sierra, es en este contexto a fines de los años 70’, se constituyó en los distritos más pobres los “comedores populares”, los cuales se diversificaron después a los distritos de los restantes departamentos del Perú. La finalidad de estos comedores era atender las carencias alimentarías básicas en los pobladores (en especial mujeres, niños y ancianos) en pobreza extrema. De igual forma en 1984 durante la gestión de Alfonso Barrantes, como Alcalde de Lima, surgen los Comités del Programa de Vaso de leche con la finalidad de combatir la desnutrición en especial de los niños menores de 12 años y madres gestantes, extendiéndose luego a los demás distritos de los Departamentos del país. A medida que la mujer peruana sobre todo de las zonas marginales iba incorporándose a los distintos sectores productivos, surge el problema de que al tener muchas de ellas niños menores de 4 años y no tener con quien dejarlos, surgen en Lima los primeros Comités de Gestión de Wawa Wasi (en 1993), lo cual les permitió trabajar sin tener la preocupación de donde tener que dejar a sus hijos. Luego estos Comités de Gestión de Wawa Wasi fueron extendiéndose a los distintos distritos de los departamentos del país. Finalmente, ante la escasez y falta de oportunidad de trabajo surgen en 1996 los Clubes de Madres, como organizaciones sociales de base, integrados por madres de familia de escasos recursos económicos que se han agrupado para desarrollar acciones en defensa de la población, principalmente de los niños y ancianos, a quienes les han proveído cobertura de alimentación y protección familiar. algunos se han convertido en organismos de promoción y producción a través de cocinas populares, talleres y microempresas (como panaderías, textiles, artesanías, entre otras actividades), centros de apoyo en salud y educación. / Trabajo de suficiencia profesional
40

Factores sociodemográficos determinantes de la depresión en mujeres de 15 a 49 años – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015

Bautista López, Luis January 2019 (has links)
Determina los factores sociodemográficos que inducen a la depresión en la población de mujeres peruanas de 19 a 45 años. Utiliza la Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2015 como base de datos. La investigación es cuantitativa de nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La selección y depuración de las variables fue en base a los objetivos, considerándose 13763 casos. A partir de ello, se determina la prevalencia de las mujeres con depresión 33.2 % (19.4 % leve, 7.1 % moderada, 3.8 % severa y 2.9 % muy severa). Por medio del modelo odds proporcionales se determino los factores sociodemográficos que inducen a la depresión: nivel de estudios de la pareja hasta nivel secundaria, nivel de riqueza pobre, tener dos o más parejas sexuales diagnóstico de diabetes o hipertensión, haber fumado en los últimos 12 meses, haber bebido alcohol alguna vez y haber sufrido violencia por parte de su pareja siendo esta la característica de mayor riesgo para sufrir depresión. / Tesis

Page generated in 0.135 seconds