• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 15
  • Tagged with
  • 177
  • 143
  • 62
  • 47
  • 35
  • 35
  • 26
  • 26
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Construcción de Modelo Geoestadístico para Generación y Complementación de Información Hidrogeológica

Valenzuela Dupre, Alfredo Darío January 2012 (has links)
“En esta memoria se propone el uso de un software computacional como es el programa Excel, para construir un modelo geoestadístico para la complementación y generación de información hidrogeológica en la zona del Maipo medio, específicamente se desea obtener la permeabilidad en puntos definidos donde esta no es conocida. El “Excel” realizado es de fácil uso, ya que basta con introducir las coordenadas del punto donde se requiere información para que este entregue la permeabilidad estimada en ese punto. Para la generación de información hidrogeológica se utilizan datos de 83 pozos ya existentes en archivos de la DGA, los cuales se trabajan mediante un método geoestadístico llamado Kriging o Krigeado, el cual básicamente utiliza las distancias entre el punto que se desea estimar y los puntos en los cuales ya se conoce información para realizar la estimación. Para el Kriging se construye el variograma experimental el cual es la varianza de las diferencias de los valores de la variable regionalizada en las localizaciones separadas una distancia h, de este variograma construido sólo se toma el 39,5% para ajustar el variograma teórico. Se ajustan diferentes variogramas teóricos y se escoge finalmente el con menor varianza del error, el cual resulta ser el llamado modelo esférico, este posee una varianza del error de 0,0068, con un valor para el alcance de 1500 metros y una meseta de 0,27. Conociendo el variograma teórico con que se trabaja, se realiza la estimación con el método de Kriging. Para hacer esto se debe validar el modelo a utilizar, esto se hace mediante el método llamado live one out, consistente en eliminar uno de los puntos donde se tienen datos de la estimación y estimarlo mediante el resto de los datos, este procedimiento se realiza con todos los puntos de permeabilidad conocida, esperando un error bajo en las estimaciones para poder aseverar la correcta estimación del resto de los puntos requeridos. Esta validación arroja los siguientes resultados. Los cuales dan cuenta de una estimación correcta. Finalmente se concluye que para el área y datos propuestos es posible realizar una estimación confiable de la permeabilidad.
12

Estimación de la población canina callejera y supervisada en las calles de la ciudad de Santiago, Región Metropolitana

Espínola Quilodrán, Fabián Retty January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existe actualmente, en Santiago de Chile, una población canina numerosa, a tal punto que, independiente de sus beneficios como animal de compañía, genera diversos inconvenientes a la población humana y la pone en riesgo de sufrir más problemas, mayoritariamente sanitarios. En la actualidad se reconoce la necesidad de abordar este tema en forma integral y, por lo tanto, es muy importante considerar dentro de las estrategias de trabajo la caracterización de la población canina. Si bien esta población en su mayoría se encuentra confinada, cada día hay una mayor cantidad de perros en las calles, los que pueden tener o no un dueño asociado. La responsabilidad del hombre en la existencia de estas poblaciones hace interesante estudiarlas. Con el propósito de cuantificar la población canina, con dueño, que circula por las calles de la ciudad de Santiago y obtener estimaciones de las poblaciones calificadas como callejera y supervisada, se realizó el presente estudio, apoyado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, por medio de su “Programa de Cooperación a la Investigación Universitaria Regional”. El método consideró la observación de 864 puntos de muestreo, en las 34 comunas que se consideran parte de la ciudad de Santiago. Cada punto de observación corresponde a una manzana, las que fueron seleccionadas aleatoriamente en cada comuna. El tiempo de observación fue de una hora para registrar las variables de interés. Los principales resultados indican que existe una alta presencia de perros en lascalles de la ciudad, clasificados como perros con dueño, observándose en el 92,9% de las manzanas muestreadas y sólo en un 7,1% de ellas no estaban presentes. En el 84,5% de las manzanas muestreadas se observaron perros callejeros y en el 54,9% perros supervisados. La población canina callejera y supervisada, en las calles, se estima en 150.139 calculada en base al promedio por manzana, con un 75,8% de perros callejeros y un 24,2% de supervisados. El promedio de perros por manzana es de 3,2534 callejeros y de 1,08 supervisados. Esto determina un promedio total de 4,3334 perros con dueño, por manzana, en las calles de la ciudad de Santiago. En cuanto a características generales, esta población está constituida por un 70,0% de machos y un 21,3% de hembras, con predominio de perros adultos, con un 73,8%, por sobre jóvenes y viejos. En relación al tamaño, existiría una proporción semejante entre perros chicos, medianos y grandes. Al describir la población de perros que se encuentra en las calles según hora del día, no se encontraron diferencias significativas en el promedio de perros totales y callejeros. Los perros supervisados sí presentan diferencias, observándose menos animales en el horario de las 8 de la mañana y en el tramo entre las 13 y 15 horas. El promedio según día de la semana (lunes a domingo) no presenta diferencias significativas en ambos tipos. Se concluye que existe una alta población de perros con dueño en las calles de la ciudad de Santiago, principalmente sin supervisión, es decir, perros callejeros, lo que la transforma en la población objetivo para desarrollar estrategias certeras de control de población. La influencia y manejo del hombre sobre el perro determina claramente los rasgos demográficos que presenta la población canina estudiada. Las características del hábitat, así como la presencia y tipo de albergue, fuentes de agua y alimento y la forma de disposición de las basuras en las calles, también dependientes del hombre, se relacionan con la cantidad de perros que circulan por las calles, principalmente callejeros / Financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago
13

Aplicación de truncación para la estimación de leyes

Buscaglione Blu, Valentina Andrée January 2016 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / La presente investigación busca establecer la aplicabilidad que tiene truncación en la estimación de leyes de recursos minerales; ya que cuando dicha estimación se realiza con valores muy altos, se produce una falta de robustez en análisis variográfico y/o en estimaciones generando cifras consideradas erróneas y que finalmente son omitidas. En los casos donde estos datos no se consideran errados, la situación suele resolverse mediante truncación, que consiste en truncar los valores considerados demasiado altos. Esta técnica, sin embargo, implica una subestimación de los recursos del yacimiento, y la omisión de parte de los datos podría generar sesgo. Por ello es que se probó y validó la implementación de dos metodologías de truncación, y el método tradicional a una base de datos sintética y a una real. Para el caso sintético, se creó una base de datos con la finalidad de comparar las diferencias entre los valores estimados con cada método con el valor real. Para el caso real, se utilizó una base de datos de un cuerpo mineralizado que contenía tanto cobre como molibdeno. Los resultados de las estimaciones se compararon considerando diferencias principalmente en sesgo y precisión. Los métodos que se evaluaron correspondieron al kriging ordinario, truncación simple con un posterior kriging ordinario y una metodología de truncación mejorada que considera un exceso sobre la ley de truncación. En el caso sintético, los resultados mostraron que la metodología tradicional presentó un mejor ajuste. Esto puede deberse principalmente a que la distribución de la base de datos no es de cola pesada , es decir, con muchos valores extremos, lo que implica un mayor número de valores a truncar. Además, para el método mejorado no se observó mayor facilidad al momento de realizar el análisis variográfico, por lo que no se justifica su utilización en este tipo de bases de datos. A pesar de esto, ambas metodologías que aplican truncación demuestran ser insesgadas y precisas. Para el caso real, se obtienen resultados diferentes para el cobre y para el molibdeno. En cuanto al cobre, ambos métodos truncados presentaron mejor precisión y menor sesgo con una baja diferencia entre ellos. Para el molibdeno, en cambio, la metodología tradicional mostró un mejor ajuste, lo que puede estar relacionado con la variablidad que muestran los correlogramas cruzados, la dificultad en el análisis variográfico o bien por la posible falta de estacionaridad de la variable en estudio. Por lo tanto, para el caso real la aplicación de métodos con truncación da como resultado estimaciones más precisas y menos sesgadas. La base de datos presenta distribuciones de cola pesada , lo que permite que la aplicación de truncación resulte útil al momento de estimar. La utilización de métodos con truncación es una herramienta útil a la hora de estimar recursos minerales en presencia de una cantidad considerable de valores extremos, ya que facilita el análisis variográfico para al menos el caso de la truncación simple. Sin embargo, con una base de datos de distribución lognormal que no incluye una cantidad considerable de valores extremos, es recomendable la utilización de la metodología tradicional, a pesar de que los métodos con truncación demuestren ser precisos e insesgados. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por AMTC y CONICYT
14

Evaluación temprana del potencial económico de un proyecto de exploración minera

Muñoz González, Ricardo Antonio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de esta tesis consistió en desarrollar y fundamentar herramientas metodológicas que, al utilizarse a futuro, posibilitarán y generarán una significativa reducción de los costos y tiempos de evaluación de los yacimientos minerales, especialmente en su etapa de reconocimiento básica. Como resultado, la presente tesis aporta, entonces, herramientas novedosas para lograr una mejor asignación de los recursos humanos, técnicos y económicos aportados por las empresas mineras o compañías, de cualquier tamaño, durante la etapa de exploración temprana de los yacimientos mineros. El costo y la oportunidad de la inversión en un yacimiento, el que por su naturaleza puede llegar a presentar fuertes variaciones en la calidad de sus recursos geológicos, representan serios obstáculos para empresas de pequeño capital, las que requieren que éste sea usado lo más adecuadamente posible, buscando entonces liberarse de casos exploratorios fallidos. Con ello se crean nuevas oportunidades de exploración en otros blancos o depósitos alternativos. Considerando las ventajas que presentan las herramientas generadas en el marco de esta tesis, se ha conformado una empresa que, mediante el uso de dichas técnicas y de las metodologías anexas a ellas, brindará a sus clientes consistentes ventajas derivadas del ahorro directo en los recursos invertidos para lograr las definiciones requeridas durante la etapa exploratoria temprana del reconocimiento de un yacimiento. Con ello, además, se disminuye el tiempo usado para fundamentar una decisión relacionada a aportar y/o redirigir recursos para el yacimiento a otras zonas en exploración o a otros de los proyectos avanzados de la compañía. Es así que las herramientas que se ponen ahora a disposición de los usuarios, vía una gestión de servicios generada bajo la modalidad spin off respecto de una conocida prestadora de servicios de ingeniería, Core Mining Studies, permiten definir adecuadamente, a menor costo y en un marco de tiempo reducido, las características del depósito que está siendo evaluado, en especial, aunque no únicamente, en las etapas tempranas de su reconocimiento, anticipando su calidad y variabilidad geológica. Las herramientas desarrolladas fueron probadas en un caso de estudio, en un yacimiento real pero modificado, para mantener la confidencialidad del depósito original. Se obtiene en este ejercicio (caso de estudio), la definición del potencial tonelaje/ley y evaluación económica temprana del depósito y finalmente se realiza un comparativo de los costos de las metodologías tradicionales vs las herramientas desarrolladas en esta tesis, consiguiéndose un ahorro significativo. Es posible concluir entonces, que las herramientas desarrolladas en el marco de esta tesis permiten a las compañías que destinan fuertes recursos a la exploración de depósitos minerales, anticipar los resultados técnicos de los proyectos en evaluación. Con ello pueden lograr una mejor distribución y aplicación de sus recursos financieros y establecer más claramente sus prioridades.
15

Caracterización demográfica de la población canina de la comuna de Viña del Mar

Varas Urbina, Christian Andrés January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objeto de estimar las características demográficas de la población canina urbana de la ciudad de Viña del Mar, se realizó una encuesta en los meses de Noviembre y Diciembre del 2003, en 861 viviendas distribuidas en los 12 sectores de la comuna. El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo y transversal, y la población de estudio fue la población canina con dueño existente en la ciudad. Los resultados indican una población estimada de 99.988 (92.232 a 107.744, L.C. 95%) perros, con una relación de 1 perro cada 4,1 personas, una razón de 1,63 machos por hembra y un 67% de perros mestizos. La edad promedio de la población es de 4 años 7 meses, y el 50% de la población es menor de 3 años. Existe un promedio de casi 1 perro por vivienda (0,95), viviendo la mayoría (96,6%) en casa con patio. El 57% de las viviendas posee al menos un perro. El 77,5% de la población canina permanece bajo el control del dueño y el 11,4% circula libremente. Cuando el perro sale a la calle, el 15,5% de los que salen acompañados no utilizan correa. Hay un 29,7% de los perros que no salen nunca. La razón de tenencia más frecuente es la afectiva (42,4%), siendo mayor esta razón en hembras que en machos. Anualmente nacen 39,1 crías vivas por cada 100 perros y 115,1 crías vivas por cada 100 hembras en edad fértil. Cada hembra puede tener 9,7 crías vivas en toda su vida reproductiva, siendo la población de 1 año de edad la más fértil, y el tamaño de camada promedio es de 4,95 crías. Inmigran 21,5 y emigran 29,4 perros por cada 100 individuos anualmente, siendo la principal manera de ingreso y mayor fuente de egreso, el regalado (69,9% y 75,5% respectivamente). Mueren anualmente 23 perros por cada 100 individuos, siendo marcado en los perros menores de un año con una tasa de mortalidad específica del 88,5%. La causa de muerte más frecuente es el aplastamiento de cachorros por parte de la madre con un promedio de 4,6 muertos por cada 100 perros. La tasa de crecimiento anual para la población canina de la ciudad se estima en un 8,2% y la tasa de renovación anual en un 25%
16

Estimación de la población de perros vagabundos y de vecindario en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana

Echeverría Lobos, Mario Gustavo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existe actualmente, en Santiago de Chile, una población canina numerosa, a tal punto que, independiente de sus beneficios como animal de compañía, genera diversos inconvenientes a la población humana y la pone en riesgo de sufrir más problemas, mayoritariamente sanitarios. En la actualidad se reconoce la necesidad de abordar este tema en forma integral y, por lo tanto, es muy importante considerar dentro de las estrategias de trabajo la caracterización de la población canina. Si bien esta población en su mayoría se encuentra confinada, cada día hay una mayor cantidad de perros en las calles, los que pueden tener o no un dueño asociado. La responsabilidad del hombre en la existencia de estas poblaciones hace interesante estudiarlas. Con el propósito de cuantificar la población canina, sin dueño, que circula por las calles de la ciudad de Santiago y obtener estimaciones de las poblaciones calificadas como vagabunda y de vecindario, se realizó el presente estudio, apoyado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, por medio de su “Programa de Cooperación a la Investigación Universitaria Regional”. El método consideró la observación de 864 puntos de muestreo, en las 34 comunas que se consideran parte de la ciudad de Santiago. Cada punto de observación corresponde a una manzana, las que fueron seleccionadas aleatoriamente en cada comuna. El tiempo de observación fue de una hora para registrar las variables de interés. Los principales resultados indican que existe una importante presencia de perros en las calles de la ciudad, clasificados como perros sin dueño, observándose en el 70,1% de las manzanas muestreadas y en un 29,9% de ellas no estaban presentes. En el 61% de las manzanas muestreadas se observaron perros vagabundos y en el 32,5% perros de vecindario. La población canina vagabunda y de vecindario, en las calles, se estima en 64.795 calculada en base al promedio por manzana, con un 71% de perros vagabundos y un 29% de vecindario. El promedio de perros por manzana es de 1,3405 vagabundos y de 0,5297 de vecindario. Esto determina un promedio total de 1,8702 perros sin dueño, por manzana, en las calles de la ciudad de Santiago. En cuanto a características generales, esta población está constituida por un 71,8% de machos y un 22,2% de hembras, con predominio de perros adultos, con un 76,8%, por sobre jóvenes y viejos. En relación al tamaño, existiría un predominio (45,3%) de los perros medianos. Al describir la población de perros que se encuentra en las calles según hora del día, no se encontraron diferencias significativas en el promedio de perros vagabundos y de vecindario. El promedio según día de la semana (lunes a domingo) no presenta diferencias significativas en ambos tipos de perros. Se concluye que existe una población importante de perros sin dueño en las calles de la ciudad de Santiago, principalmente vagabundos, lo que la transforma en una población objetivo para desarrollar estrategias certeras de control de población. La influencia y manejo del hombre sobre el perro determina claramente los rasgos demográficos que presenta la población canina estudiada. Las características del hábitat, así como la presencia y tipo de albergue, fuentes de agua y alimento y la forma de disposición de las basuras en las calles, también dependientes del hombre, se relacionan con la cantidad de perros que circulan por las calles, tanto vagabundos como de vecindario
17

Prospección a la investigación realizada a través de memorias de título de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. 2004-2008

Craig-Christie Mayork, Michael Alexander January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio de las memorias de título de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en el periodo 2004-2008. Se evaluaron 467 memorias de título correspondientes a la totalidad de publicaciones del periodo. La investigación realizada consta de estudios tanto experimentales como descriptivos, en distintas áreas del conocimiento. Con el objeto de conocer las principales características de estas publicaciones, las memorias se clasificaron según diversas variables, relacionadas con el ejecutor de la publicación, características del documento publicado y según el área de investigación, para lograr, de este modo identificar áreas de interés en la investigación, caracterizar la productividad y describir el material bibliográfico. Los principales resultados, evidencian que en el periodo en estudio, no existen diferencias significativas en la edición de memorias para ambos géneros. El tiempo de duración promedio fue de 20,9 meses, no existiendo diferencias significativas en cuanto al lugar de ejecución (ya sea en la Facultad o una institución externa). Los memoristas de género femenino poseen tiempos de duración de proyecto significativamente menores que el género masculino. Existen diferencias significativas en cuanto a la cantidad de edición de memorias por departamento, siendo el Departamento de Ciencias Biológicas Animales quien posee mayor edición con 136 memorias, y el Departamento de Patología Animal el de menor edición con 34 memorias. Sólo un 14,3% de las memorias utiliza palabras claves en sus resúmenes. Se observó que las memorias son llevadas a cabo principalmente en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (75,4%). Dos tercios de las memorias no declaran una fuente de financiamiento. Las memorias llevadas a cabo en instituciones externas, poseen mayor porcentaje de financiamiento que las realizadas en la Facultad. El origen de estos fondos se declara mayoritariamente proveniente de FONDECYT (42,7%). Respecto al ámbito bibliométrico, la cantidad de páginas promedio en las memorias fue de 65,2 páginas. El promedio de referencias bibliográficas fue de 38,69 citas por memoria, siendo las revistas científicas el recurso mayormente utilizado. Se observó que casi la totalidad de las memorias cumple con el planteamiento de objetivos, así también con la mención explícita de las conclusiones. Las memorias de título de la Facultad son en su mayoría estudios de tipo experimental y además se clasifican esencialmente como estudios de tipo descriptivo. El área de investigación más destacada fue Tecnología y Ciencias Silvoagropecuarias (75,8%), seguido de Ciencias Exactas y Naturales (18,8%) y Tecnología y Ciencias Médicas (3,9%). Las unidades de estudio principales en las memorias de título corresponden a humanos, animales de compañía y rumiantes domésticos
18

Modelos matemáticos para el precio del suelo urbano

Landaure Olavarría, Juancarlos Rafael 09 December 2013 (has links)
La presente tesis revisa la literatura que se ha desarrollado sobre modelos matemáticos para la determinación de los precios del suelo urbano. La tesis se centra de forma específica en tres artículos del Journal of Urban Economics que desarrolló Denis Capozza, en los que se analizan, tres modelos: el modelo determinista, el modelo estocástico y el modelo de valoración de opciones. El primer capítulo, tiene carácter introductorio y panorámico. Hace una revisión general de los primeros modelos, luego se presenta de manera sucinta los tres modelos que son la materia fundamental de la tesis, y culmina con las tendencias y nuevos enfoques de investigación que existen para modelar los precios de la tierra y las ciudades en general. El segundo capítulo, presenta el modelo determinista, basado en el artículo The Fundamentals of Land Prices and Urban Growth. Se parte de algunas asunciones para construir un modelo dinámico sencillo de ciudad circular que determina los precios urbanos y agrícolas en función del tiempo y de la distancia al centro urbano. Nos enfocaremos en la primera parte del artículo, de donde se extrae la principal conclusión, que el precio del suelo urbano tiene cuatro componentes: el valor de la renta agrícola, el costo de conversión, el valor de accesibilidad, y la prima de crecimiento. Se hace una aplicación para el caso en que la población crece geométricamente. Se cierra el capítulo haciendo, como aporte propio, un ajuste: se desarrolla el mismo modelo determinista pero considerando crecimiento geométrico de las rentas. El tercer capítulo, presenta el modelo estocástico, basado en el artículo The Stochastic City. Tiene las mismas asunciones del modelo determinista excepto que se asume que el crecimiento de los ingresos y de las rentas sigue un movimiento browniano lineal. Se destaca que la conversión de la tierra de rural a urbana es irreversible y el tiempo óptimo de conversión es una variable aleatoria (un tiempo de parada). La conclusión principal es que el precio urbano tiene cinco componentes: los cuatro primeros idénticos al del caso determinista más un quinto componente llamado prima de irreversibilidad que es el que contiene la incertidumbre. Además, se prueba que la incertidumbre retrasa la conversión de la tierra agrícola a urbana y reduce el tamaño de equilibrio de la ciudad. Al _nal, como aporte propio, se hace un ajuste: se desarrolla el mismo modelo estocástico pero con crecimiento geométrico de las rentas. El cuarto capítulo, presenta el modelo de valoración de opciones, basado en el artículo Optimal Land Development Decisions. Se asume que las rentas crecen estocásticamente siguiendo un movimiento browniano geométrico. El artículo tiene, a diferencia de los dos anteriores, un enfoque desde la oferta, y la mayor parte se dedica a analizar la rentabilidad de la empresa comparando el método ortodoxo, basado en el valor actual neto y la tasa interna de retorno, con el método de valoración de opciones que proporciona resultados más refinados. Ya que el objetivo de esta tesis apunta al estudio del precio del suelo urbano más desde un punto de vista del conjunto de toda la ciudad, el estudio se enfocará más en estimar el valor de la opción que se ejerce cuando el propietario de un terreno decide construir sobre él. Posteriormente, como aporte propio, se hace un ajuste para estimar el valor de la opción de conversión de la tierra agrícola a urbana, concluyéndose que el valor de dicha opción es igual a suma de las primas de crecimiento e irreversibilidad estimadas en los modelos anteriores. El quinto capítulo, presenta un análisis comparativo de los tres modelos. Para lograr una comparación consistente, previamente se tuvieron que hacer en cada modelo los ajustes que se han explicado en los párrafos anteriores. La gran conclusión de este trabajo es que el modelo estocástico es una extensión del modelo determinista cuando no existe incertidumbre, y el modelo de valoración de opciones proporciona los mismos resultados para el valor de la prima de la tierra agrícola. Además, el modelo de opciones, al incorporar variables de la oferta, permitiría un enfoque más completo del equilibrio del mercado inmobiliario en la ciudad. En los apéndices se presenta un ejemplo aplicativo por cada modelo. / Tesis
19

Medidas de influencia en el análisis discriminante lineal para dos grupos y algunas aplicaciones en la etnobotánica

Cañari Casaño, Edilberto Daniel January 2010 (has links)
Presenta diversas medidas para identificar observaciones influyentes en el marco del análisis discriminante lineal en dos grupos. Simula una muestra de vectores aleatorios en el espacio 4 R en la que identifica observaciones influyentes. Desarrolla algunas aplicaciones en la etnobotánica. Previamente, divide los aspectos básicos del análisis discriminante lineal en dos grupos y establece la relación de proporcionalidad entre los coeficientes de la función lineal discriminante y los coeficientes del ajuste del modelo de regresión lineal múltiple. / Tesis
20

Modelo Arima con intervenciones

Abalos Choque, Melisa January 2009 (has links)
El desarrollo de gran parte de los modelos y métodos estadísticos, específicamente relacionados con series temporales, ha ido ligado al deseo de estudiar aplicaciones específicas dentro de diversos ámbitos científicos. El presente trabajo también surgió con el objetivo de resolver diversos problemas que se plantean dentro del ámbito econométrico, aunque también puede ser usado en otros ámbitos, todos ellos ligados con un conjunto de datos históricos y con una aplicación muy concreta al estudio del “egreso de divisas” en Bolivia. Se han estudiado a profundidad los modelos para series temporales que únicamente dependían del pasado de la propia serie. En el presente trabajo se inicia el análisis de una serie temporal teniendo en cuenta algún tipo de información externa. En el capítulo 1 se sustenta fuertemente el hecho de investigar acerca de aspectos ajenos a la serie temporal que llegan de algún modo a alterar su normal comportamiento. El capítulo 2 desarrolla minuciosamente modelos univariantes conocidos con el nombre de ARIMA, desarrollando su parte teórica. Posteriormente se complementa esta perspectiva univariante añadiéndose una parte determinística correspondiente al análisis de intervención construyendo así el modelo ARIMA CON INTERVENCIONES, la utilización de éstos modelos es comparada en el capítulo 3, de esta manera se distingui cual de los dos es más efectivo cuando los datos son afectados por eventos circunstanciales. La metodología del modelo ARIMA CON INTERVENCIONES es una herramienta útil para “modelizar” el comportamiento de las series temporales que presentan modificaciones a raíz de eventos ajenos que no pueden ser controlados.

Page generated in 0.0666 seconds