• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 10
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nueva metodología basada en la operación evolutiva para ingeniería de proteínas in silico

Gómez Rodríguez, Carlos Humberto January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor En Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Química Y Biotecnología / Proponemos la adaptación de la metodología operación evolutiva (EVOP), técnica de optimización continúa usada en procesos industriales, la cual permitió identificar sitios de mutación y tipo de aminoácidos en la estructura de proteínas. A partir de modelos estructurales se determinan los efectos de las mutaciones sobre parámetros estructurales como la entropía de vibración, área de acceso al solvente (ASA), volumen, y cambios de fluctuación de los carbonos α, se evaluó la interacción con el sustrato mediante la aproximación de docking molecular. Con estas herramientas se identificaron ocho mutaciones en la xilanasa antártica Xyl-L (GH 10) que condujeron a un desplazamiento de la temperatura óptima de 30ºC a 57ºC, con respecto a la enzima nativa, las mutaciones propuestas modificaron el equilibrio configuracional y conformacional de la estructura enzimática generando una redistribución de las cargas provocando a su vez un cambio en el pH de la actividad máxima desplazándolo de pH 7 a pH 6 con respecto a la enzima nativa, mostrando que la estabilidad térmica es el producto de la acumulación de diferentes factores estructurales, provocados por las mutaciones identificadas, las cuales serian difíciles de encontrar por los métodos tradicionales de mutagénesis al azar o evolución dirigida. / Comisión Nacional de Investigación Cientifica y Tecnologíca (CONICYT) y el CeBiB
2

Asimetría en la correlación de los índices accionarios del MILA con un modelo asimétrico de correlación condicional dinámica generalizado

Rantul Mansilla, Francisco Osiel 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El creciente desarrollo e integración del sistema financiero latinoamericano con el resto del mundo ha despertado el interés en la literatura sobre la vulnerabilidad que tiene la región, ante schoks macroeconómicos tanto internos como externos.
3

Estrategia para la re-activación de SERPRO S.A.

Ovalle Ortúzar, Felipe January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título consiste en determinar la factibilidad de la re-activación de SERPRO S.A., que permanece inactiva desde el 2013. La empresa ofrece servicios de asesoría y venta de software para el diseño y procesamiento de encuestas complejas y censos poblacionales y está constituida en Chile desde 1984. La empresa puede decidir entre retomar la actividad, finiquitar y vender la propiedad de su software, o fusionarse. Se presenta el contexto de la empresa y los datos importantes de su funcionamiento, el software desarrollado, los proyectos en los que participó y los clientes atendidos. Se destaca el desarrollo de la herramienta de diseño y procesamiento de encuestas CSProX, versión mejorada del software CSPro, de propiedad intelectual del U.S. Census Bureau, que se desarrolló en conjunto con SERPRO en 1999. Ésta herramienta se usa actualmente en proyectos e instituciones estadísticas en todo el mundo. El 2012 SERPRO finaliza contrato con 2 de sus principales clientes, que en conjunto correspondían al 91% de la actividad comercial de SERPRO en ese año. Se concluye que SERPRO no se preparó estratégicamente ante este escenario y la situación llevó a los dueños a tomar la decisión de congelar la actividad de la empresa, dedicándose por separado a brindar servicio de asesoría de manera individual. Se describen las cualidades del software en un análisis realizado por el Banco Mundial para softwares destinados a procesamiento de encuestas CAPI, dónde el ingreso de los datos en la encuesta presencial se realiza a través de un Tablet u otro artefacto electrónico. Además, se comparan las capacidades del software con las de la competencia directa, su plan comercial y el segmento objetivo de clientes. Se concluye el potencial de CSProX en relación a la competencia y se afirma que debido a la inactividad, SERPRO está en una posición de desventaja para intentar una venta del software o una fusión, decidiéndose por el retome de actividades. Se define que existe un potencial mercado en los centros de estudio estadísticos latinoamericanos que mantienen la metodología de captura de datos en papel y lápiz debido al salto tecnológico que implica el cambio a ingreso de datos electrónica. Se detecta la oportunidad de asesorar a los posibles clientes en esta transición, proponiendo un servicio integral que cubra todas las necesidades y problemáticas del cliente en esta adaptación. Paralelamente, se definen los factores claves, los servicios a realizar por SERPRO y la estructura organizacional y un sistema de sueldos variables que se obtendrán en relación a las utilidades. SERPRO pasa a ser una SpA, donde el alumno ingresa a la sociedad con un 22% de la compañía. El proyecto se evalúa financieramente entregando un VAN de $322.991.766CLP para un plazo de 5 años. Un aspecto importante es que la re-activación de la empresa no requiere una inversión inicial considerable, ya que el software es propiedad intelectual de SERPRO.
4

Diferencias a nivel productivo, sensorial y comercial entre vinos de elaboración convencional y orgánica en variedad chardonnay

Moya Rivera, Karen Isabel January 2012 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma y al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / Actualmente la demanda agroalimentaria está en constante cambio, debido fundamentalmente, a que un segmento importante de los consumidores tiene acceso a más información y es consciente de su rol en la economía de mercado, lo que hace que sus preferencias varien todo del tiempo. Las propiedades organolépticas del vino ya no son una garantía del vino que será elegido en el momento de la compra. Ante estos hechos, la industria vitivinícola invierte a favor de lo que permita satisfacer de mejor manera la demanda por el producto. Esto se manifiesta tanto en el desarrollo de nuevos sistemas para producirlo, como en el diseño de los envases y los etiquetados, y en las vías de promoción del producto, como son las degustaciones y las atractivas ofertas de precios. El mercado ofrece vinos elaborados bajo dos sistemas: uno de tipo convencional y otro de tipo orgánico. Llama la atención que pese al éxito alcanzado por el método de tipo orgánico en Europa y en Estados Unidos, los consumidores chilenos no sigan esta tendencia. Esta investigación de tipo exploratoria, buscó conocer la posible existencia de diferencias de opiniones respecto a ambos métodos de producción del vino, entre 3 grupos de personas, y a la vez, proponer hipótesis que podrían ayudar a aumentar, entre los consumidores, la preferencia por los vinos de tipo orgánico. Para este propósito fueron encuestados 3 grupos de personas cuyos conocimientos sobre la producción, comercialización y aspectos gustativos (sensorial) del vino variaban. Un grupo estuvo formado por alumnos de la Escuela de Someliers de Chile. El segundo grupo estaba integrado por Enólogos calificados que trabajan en la producción de vinos. El tercer grupo estaba formado por personas que consumen vino, sin conocimientos técnicos de la producción. A la información obtenida de las encuestas se le aplicó un análisis descriptivo, el cual fue complementado con pruebas que permiten establecer diferencias estadísticas significativas, y se concluyó con un análisis sensorial descriptivo y con otro relativo a las preferencias por los vinos elaborados mediante alguno de los sistemas mencionados. Se observó diferencias entre los 3 grupos encuestados tanto en aspectos de la percepción de los sistemas de elaboración del vino, en la comercialización y también en aspecto sensoriales, aunque las diferencias estadísticas en este último no fueron significativas a nivel de encuesta. Sólo el grupo formado por los enólogos mostró coincidencias estadísticamente significativas en relación a las diferencias organolépticas establecidas en la encuesta entre ambos vinos y la degustación posterior, y fue el único grupo capaz de diferenciar los dos tipos de vino en la cata. Al analizar la preferencia al momento de comprar uno u otro tipo de vino, el principal factor considerado por los tres grupos fue el precio. Sin embargo, al conocer el tipo de vino y relacionarlo con el sistema de elaboración, los tres grupos mostraron preferencia por adquirir un tipo de vino orgánico cuyo valor en el mercado es de $5000 la botella. Esto podría demostrar que al tener la información sobre el sistema de producción, el consumidor preocupado por el medio ambiente, estaría dispuesto a pagar más por un vino orgánico que por uno convencional de la misma calidad.
5

Bayesian statistical methods on large scale structure cosmology

Sagredo Briones, Bryan Lester January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Física / En esta tesis se introduce el formalismo de la estadística Bayesiana aplicado a cosmología LCDM y otros modelos de energía oscura, enfocado en los observables de agrupamiento de galaxias y de crecimiento cósmico. Se explora un gran rango de aplicaciones del marco de trabajo Bayesiano. Primero, se exploran las posibilidades de predicción de la estadística Bayesiana con nuestro primer proyecto, el cual consiste en la aplicación del método de Aproximación de Verosimilitudes con Derivadas (DALI por sus siglas en inglés) para mejorar las predicciones de Matriz de Fisher de un experimento de agrupamiento de galaxias tipo LSST. El método contiene una expansión de Taylor hasta el tercer orden a partir del punto de parámetros de confianza, capturando formas de las regiones de confianza que van más allá de las usuales elipses de Fisher en la bibliografía. Además se compara con muestras de Cadenas de Markov Monte Carlo para mostrar la efectividad del método. Luego, realizamos un proyecto acerca de la aplicación del formalismo de la Robustez Interna a una compilación de datos de crecimiento cósmico, el cual es un método Bayesiano que potencialmente puede detectar outliers (datos aislados), errores sistemáticos o nuevas leyes físicas en los datos, considerando la posibilidad de que subconjuntos de los datos sigan diferentes parámetros o modelos (incluyendo de esta manera el aspecto de comparación de modelos básico de la estadística Bayesiana). No se encuentran errores sistemáticos ni outliers en el set de datos, así asegurando su robustez interna. Finalmente, tomamos por completo el campo de comparación de modelos Bayasiana, y lo hacemos via un estudio acerca de diferentes métodos de comparación de modelos cosmológicos. Se comparan varios modelos de energía oscura usando datos crecimiento cósmico y expansión cósmica, y esto se hace utilizando cuatro criterios de comparación: Comparación de evidencias, Criterio de Información Bayesiano, Criterio de Información de Akaike y un método reciente de Figura de Mérito. Luego, se discute acerca de la efectividad y conveniencia de cada uno de ellos. / CONICYT Powered@NLHPC: Esta tesis fue parcialmente apoyada por la intraestructura de supercómputo del NLHPC (ECM-02)
6

Simulación de sistema de transporte en Minería de Caving, aplicación al Proyecto Nuevo Nivel Mina de División El Teniente

Acevedo Céspedes, Juan Carlos January 2017 (has links)
Magíster en Minería / El Proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM), actualmente en etapa de ingeniería de detalles y construcción de sus niveles productivos, corresponde al nivel de operación más profundo actualmente en la División El Teniente permitiendo la continuidad operacional de esta en el largo plazo. Su proceso de manejo de materiales contempla LHD de 10 yd3 en el nivel de extracción, camiones de 60 ton en el nivel de transporte intermedio y correas de 84 en el nivel de transporte principal. El sistema de traspaso está compuesto por piques de producción y chancadores. La configuración del nivel de chancado considera en cada planta 4 correas de limpieza y 2 correas de traspaso que descargan a una correa principal que está compuesta por 4 correas en serie. Se detecta una problemática asociada a la operación del sistema Mina-Planta, considerando que detenciones prolongadas en la correa principal o en el chancador obligarían a detener la operación de los camiones en el nivel de transporte intermedio y por consiguiente, la operación de los equipos LHD. El proyecto debe estimar el cumplimiento de la capacidad productiva comprometida robusteciendo los parámetros de entrada al modelo de simulación del sistema de transporte y resolver la operación dinámica de los equipos considerando la interacción con el proceso de chancado y transporte por correa. Por lo anterior, se desarrolla la presente tesis de Magister que se basa en el desarrollo de un modelo calibrado de simulación computacional, que incluye parámetros de operación validados por muestreos estadísticos. Esta tesis utiliza técnicas de modelación mediante simulación de eventos discretos, intentando reproducir la dinámica de operación del sistema de manejo de mineral camiones/planta y dar respuesta a sus problemáticas. Adicionalmente, se determina la flota y los parámetros de rendimiento y utilización de los camiones considerados para la operación del Proyecto a Diciembre de 2021, período en el cual se requiere producir 56.000 t/d, producción cercana a la capacidad de diseño de la planta de chancado. Para asegurar que los resultados sean representativos, la simulación mediante el software Promodel consideró 372 días, los primeros 7 días sin estadística, en este periodo se alcanza su equilibrio o warm-up, obteniendo una estadística de 365 días de operación. La simulación registró los resultados de producción cada un día (24 horas), obteniéndose un promedio anual. Los resultados indican que se cumple el plan de producción base con 11 camiones operativos, lográndose un rendimiento de estos de 275 tph equivalentes a 5.102 t/d. Se sensibilizan incrementos en tiempos de mantención o inhabilitación de infraestructura operacional, determinándose que en todos los casos se genera pérdidas de producción, es decir, condiciones más extremas en mantención o inhabilitación de sistemas de operación afectarán los compromisos productivos.
7

Calidad y procesos hidrogeoquímicos en el agua de la Región Metropolitana: Estudio del área concesión Smapa

Lorca Rivera, Omar Andrés January 2018 (has links)
Geólogo / En este trabajo se presenta un estudio hidrogeoquímico del sector poniente de la Cuenca de Santiago, Región Metropolitana, que corresponde al área de abastecimiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú (SMAPA). En esta zona, se ha reconocido un acuífero libre formado por depósitos aluviales y fluviales de los Ríos Maipo y Mapocho. Este mismo acuífero pasa a ser localmente semiconfinado por la presencia de depósitos piroclásticos. Morales (2002) ha definido 3 unidades hidrogeológicas que llegan hasta el basamento (480 m). Iriarte (2003) y Araneda et al. (2010) interpretan que la recarga natural del acuífero, estaría asociada principalmente a la infiltración de los cauces superficiales del Río Maipo y Mapocho en la Cordillera Principal y a la percolación de aguas lluvias en los depósitos de piedemonte de la misma cordillera. Se recopilaron los antecedentes de los pozos SMAPA y, se realizó un muestreo de agua en cuarenta pozos que captan agua a distinta profundidad (70 a 300 m). Se analizaron elementos mayores, menores y trazas, y se trataron los datos obtenidos mediante diagramas de clasificación, gráficos binarios, análisis estadísticos y geoestadísticos. Los datos fueron comparados con las Normas Chilenas de calidad de agua potable y riego. Las muestras analizadas tienen un pH entre 7,1 a 8,5, una temperatura (T°) de 16,7°C a 23,1°C. La conductividad eléctrica (C.E.) varía entre 393,8 y 1501 µS/cm, y, en el área de estudio, tiende a aumentar en la dirección preferencial de flujo, es decir hacia el SW. A partir de la clasificación de elementos mayores, se determinó que el agua subterránea es de tipo SO42--Ca2+ y, de acuerdo a las correlaciones encontradas, estas composiciones químicas parecen influenciadas por la disolución de carbonatos y yeso, lo que se relaciona con una importante recarga proveniente de la cuenca del Maipo. No obstante, 4 muestras ubicadas en la parte norte, presentan menor C.E. y una proporción de HCO3- similar a SO42-, indicando un menor tiempo de residencia o un agua de recarga más reciente. Adicionalmente, se pudo detectar una variación hidrogeoquímica relacionada con la profundidad en algunos sondajes, lo que permitió identificar zonas en que se desarrolla un segundo nivel de acuífero a partir de 200 m de profundidad, caracterizado por tener menores valores de C.E. y NO3-. No obstante, esta diferenciación no es observable en toda el área de estudio, indicando que no hay de una separación física continua entre los niveles. Es probable que exista mezcla de aguas de diferente profundidad favorecida, en algunos casos, por el deficiente diseño de los pozos. La información de los pozos (estratigrafía, habilitación y producción), ha permitido reconocer un acuífero, en explotación, cuya profundidad llega hasta 300 m de profundidad, que no refleja exactamente las unidades hidrogeológicas descritas por Morales (2002). Respecto a la calidad de agua para consumo humano, con excepción del NO3-, no se han detectado problemas, pues todas las muestras cumplen con la normativa vigente (NCh N°409) en todos los demás parámetros. En el caso del NO3-, 57% de las muestras presentan concentraciones mayores 20 mg/l. Además, en seis muestras se han medido valores superiores a 50 mg/l, límite permitido por la NCh. N°409, lo que se ha asociado a actividad antrópica. En consideración de esto, se reconoce que las muestras que incumplen la normativa, se ubican en las zonas de mayor demografía y con las instalaciones sanitarias más antiguas, indicando que una posible fuente de contaminación podrían ser las filtraciones de la red de alcantarillado, aunque también, se reconocen fuentes puntuales como cementerios, sectores industriales y zonas con actividad agrícola.
8

Estimación e identificación de modelos de volatilidad estocástica con memoria larga /

Pérez Espartero, Ana. Ruiz Ortega, Esther, January 2000 (has links)
Tesis-Universidad de Valladolid, 2000. / Incluye referencias bibliográficas e índices.
9

Using causal tree algorithms with difference in difference methodology : a way to have causal inference in machine learning

Balsa Fernández, Juan José 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / been for a long time one of the main focus of the economist around the world. At the same time, the development of different statistical methodologies have deeply helps them to complement the economic theory with the different types of data. One of the newest developments in this area is the Machine Learning algorithms for Causal inference, which gives them the possibility of using huge amounts of data, combined with computational tools for much more precise results. Nevertheless, these algorithms have not implemented one of the most used methodologies in the public evaluation, the Difference in Difference methodology. This document proposes an estimator that combines the Honest Causal Tree of Athey and Imbens (2016) with the Difference in Difference framework, giving us the opportunity to obtain heterogeneous treatment effect. Although the proposed estimator has higher levels of Bias, MSE, and Variance in comparison with the OLS, it is able to find significant results in cases where OLS do not, and instead of estimate an Average Treatment Effect, it is able to estimate a treatment effect for each individual.
10

Regresión cuantílica binaria: un enfoque bayesiano basado en la distribución asimétrica de Laplace

Baldeon Molleda, Dante Reynaldo 15 February 2024 (has links)
La regresión cuantílica es una técnica estadística que permite analizar la relación entre variables en distintos cuantiles de la distribución de la variable respuesta. No obstante, su aplicación en variables respuesta binaria puede contraintuitivo, pues la definición tradicional de cuantiles se conceptualiza para variables continuas y no tienen una interpretación directa en una variable binaria. A pesar de que una variable de respuesta binaria sólo toma dos valores y no permite una definición tradicional de cuantiles, es posible extender la regresión cuantílica para modelar los cuantiles de la variable latente subyacente a la variable de respuesta binaria. Esta variable latente es continua y permite aplicar la regresión cuantílica en contextos donde la variable de respuesta sea binaria. En este estudio, adoptamos un enfoque bayesiano para la regresión cuantílica binarios basado en la distribución asimétrica de Laplace (ALD); aplicaremos el modelo en un conjunto de datos correspondiente a resultados de descarte de pruebas COVID-19 en pacientes oncológicos y estimaremos los coeficientes de la regresión mediante el paquete bayesQR desarrollado en R. / Quantile regression is a statistical technique that allows for the analysis of relationships between variables across different quantiles of the response variable’s distribution. However, its application to binary response variables can be counterintuitive, as the traditional definition of quantiles is conceptualized for continuous variables and does not have a direct interpretation in a binary variable. Although a binary response variable only takes two values and does not allow for a traditional definition of quantiles, it is possible to extend quantile regression to model the quantiles of the latent variable underlying the binary response variable. This latent variable is continuous and enables the application of quantile regression in contexts where the response variable is binary. In this study, we adopt a Bayesian approach to binary quantile regression based on the Asymmetric Laplace Distribution (ALD); we will apply the model to a dataset comprising discarded COVID-19 test results in oncology patients and estimate the regression coefficients using the bayesQR package developed in R.

Page generated in 0.0519 seconds