• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 12
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Implementación de complejo deportivo ALLSport

Gómez Silva, Rosa, Torres Navarrete, Miguel 11 July 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Rosa Gómez Silva [Parte I], Miguel Torres Navarrete [Parte II] / Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 20121, el deporte o actividad física preferente es el fútbol. Antofagasta es una ciudad donde dicho deporte también lleva la delantera, con su variante del futbolito (6 jugadores por equipo), existen sólo 8 empresas que ofrecen arriendo de instalaciones para practicarlo, lo que a evaluación de los potenciales clientes es sin duda una oferta insuficiente. Además, la tasa de nuevos entrantes es baja, por lo que se visualiza hoy el momento apropiado para ingresar al mercado. La ventana de oportunidad que se visualiza es a corto plazo, principalmente porque es hoy cuando los consumidores están insatisfechos con la cantidad de oferentes de este servicio. Además, existe disposición a pagar tanto por el arriendo de canchas como por los servicios adicionales. Asimismo, la zona norte de la ciudad está en expansión urbana proyectando que en un futuro cercano se conectará el límite norte con el acceso a La Portada así como la urbanización de otros terrenos hoy utilizados como instalaciones industriales. Implementar un complejo deportivo requiere un plazo aproximado de 6 a 8 meses, es decir, podría evaluarse como de rápida puesta en marcha con una inversión inicial del orden de los $1.400 millones de pesos chilenos, en donde un gran porcentaje se requiere para el terreno donde será emplazado, la dimensión del terreno que se ha estimado para el proyecto corresponde a 6.350 metros cuadrados, el detalle se encuentra en el Anexo A.V. Por lo anterior, este modelo de negocios busca estudiar la creación del complejo deportivo AllSports, que contará inicialmente con 4 canchas de futbolito de alta calidad (estándar FIFA), construidas en pasto sintético, con estacionamientos, reserva on line, entre otros servicios, buscando así contar con la mejor relación precio y calidad del mercado local. El negocio se ha evaluado a un horizonte de 12 años, cuyo TIR es de 25% y el payback está calculado a 4 años y tres meses.
12

Ley de violencia en los estadios: el cómo y el porqué de su inoperancia

Fernández Arce, Daniel January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / La ley de Violencia en los Estadios, como se señaló incluso en el momento mismo de su promulgación, no puede ni debe solucionar por sí sola el problema de los disturbios en los recintos deportivos, un fenómeno social con arraigo cultural que explotó en nuestras canchas a fines de la década de los ’80 y que se transformó en los años posteriores en uno de los elementos más identificables alrededor del balompié criollo. Sin embargo, los encargados de aplicarla día a día suelen confesar que su aplicación a cabalidad habría posibilitado muchas soluciones, reconociéndose entonces una inoperancia que se explica por diversos factores y que encuentra distintos responsables, dependiendo del punto de vista. Si bien modificaciones puntuales son válidas y para algunos necesarias, el cuerpo legal existente que permanece casi invariable desde su promulgación en 1994 no es una iniciativa del todo errada y abarca varios puntos y soluciones relevantes, pero la falta de rigor en su aplicación le quita peso y, mientras el fenómeno de la violencia en los estadios siga estando presente, a fin de cuentas termina englobada dentro de ese largo listado de cuerpos legales que se identifican más con letra muerta que con soluciones de facto. Este reportaje de investigación se propone dar respuesta a dos interrogantes generales sobre la ley: reconocer en qué se ha fallado y por qué. Para esto, la revisión de casos que en su momento fueron importantes es particularmente útil, ya que permite apreciar cómo se veía el problema en sus orígenes, qué se decía, qué se prometía, eliminando el factor de la reinterpretación que suele usarse para defender la falta de medidas concretas. El empleo de situaciones puntuales también ilustrará como en gran parte este tema ha tendido a ser cíclico, lo que agrava la falta de acciones concretas que en varias oportunidades no sirvieron para más que apaciguar presiones populares y mediáticas. Otra herramienta útil será prescindir al máximo del factor interpretativo, dejando que los hechos y la voz de los protagonistas establezcan las consideraciones más importantes, las que en su conjunto permitirán apreciar el tema de mejor manera. Este trabajo no se enfoca en criticar porque sí a una de las leyes más cuestionadas desde el retorno a la democracia, sino entender las razones por las que esto se produce. En definitiva, el saber si la persistencia de la violencia en los estadios de Chile se debe a errores propios de una ley mal hecha y pensada, o guarda más relación con culpas y responsabilidades compartidas por varios actores.
13

Análisis de constitucionalidad de diversas medidas orientadas a prevenir y sancionar la violencia en los espectáculos deportivos

Ramírez González, Gerardo Adrián, Razazi Aylwin, Tomás Andrés 08 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como fin el analizar, desde la perspectiva del Derecho Constitucional, las posibles afectaciones o limitaciones a los derechos fundamentales que las medidas para el control de la violencia en los espectáculos deportivos pueden generar en su aplicación. Expondremos los ejemplos internacionales, tanto europeos como latinoamericanos, más significativos y, por supuesto, el modelo nacional desarrollado para el caso; con el fin de aislar las diversas medidas particulares que presenten un contenido constitucionalmente relevante para analizar los derechos fundamentales involucrados y determinar si su afectación es, o no, legítima
14

Diseño de un edificio de tribunas para un estadio de fútbol

Mamani Villalobos, Carmen Giovanna 09 March 2017 (has links)
En este trabajo se desarrolló el Diseño Estructural del bloque central de la Tribuna Norte del Estadio Campeones del 36 Piura – Sullana. En la tribuna Norte se encuentran ambientes destinados a Salones de eventos múltiples, Tópicos, Áreas de entrenamientos, Servicios higiénicos y almacenes. El proyecto inicial de arquitectura consideraba pórticos de concreto armado espaciados entre 2.05 y 6.80m. Las graderías de los niveles más altos se apoyaban sobre vigas que a su vez se apoyaban sobre un eje de columnas fuera de la fachada. Para el desarrollo de la tesis se emplearon ejes más distanciados con muros, columnas y vigas de mayores secciones transversales. Se suprimieron ejes de columnas en cada dirección. Para representar las graderías se desarrollaron dos modelos. En ambos modelos el paso se representó por una malla de elementos finitos. El contrapaso se representó también por una malla de elementos finitos en uno de los modelos (Losa-losa) y por bielas y viguetas en el segundo modelo (Biela-losa). En la dirección “X” (ver fig.2.1.2 para ubicar la dirección), para el modelo Losa-losa se tienen dos periodos cuyas masas participantes son muy cercanas (36.6 y 36.5%). Los periodos son 0.203 y 0.177s. para el cuarto y quinto modo respectivamente. Esto se puede interpretar como que estos modos trabajan en conjunto haciendo un total de 73.1%. En el modelo Biela-losa, para la misma dirección, se tiene un periodo de 0.197s.con 75.6% de masa participante para el cuarto modo de vibración. Los resultados para la dirección “Y” son muy cercanos. Los periodos son 0.256s con 63.3% de masa participante y 0.257s con 71.6% de masa para los modelos Losa-losa y Biela-losa respectivamente. Estos corresponden al segundo modo de vibración en ambos casos. Las cortantes estáticas en ambos modelos presentan valores muy cercanos. No ocurre lo mismo con las cortantes dinámicas, en este caso los valores no son cercanos debido a la diferencia de porcentajes de masas participantes. Sin embargo, al escalar las cortantes dinámicas al 90% de las estáticas, resultan cortantes de diseño muy similares para ambos modelos. En conclusión, ambos modelos trabajan bastante bien pero el modelo Losa-losa es el que representa mejor el comportamiento del estadio ante sismos y cargas de gravedad. También es este último modelo el que distribuye mejor las cargas hacia las vigas principales por eso se usó para el diseño de columnas, placas y vigas principales. El modelo Biela-losa, solo se usó para el diseño de las viguetas. Los resultados del modelo losa-losa muestran que el estadio tiene derivas de 3.5 0/00 y 2.4 0/00 para las direcciones x e y respectivamente. Por tanto, tendría un buen desempeño ante el sismo de diseño. Los criterios de predimensionamiento empleados para edificios convencionales fueron utilizados en el desarrollo de este trabajo. / Tesis
15

Infraestructura deportiva pública en Chile : intervención del Estado y sus problemáticas fundamentales

González Weisser, Mathias January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
16

Diseño de un edificio de tribunas para un estadio de fútbol

Mamani Villalobos, Carmen Giovanna 09 March 2017 (has links)
En este trabajo se desarrolló el Diseño Estructural del bloque central de la Tribuna Norte del Estadio Campeones del 36 Piura – Sullana. En la tribuna Norte se encuentran ambientes destinados a Salones de eventos múltiples, Tópicos, Áreas de entrenamientos, Servicios higiénicos y almacenes. El proyecto inicial de arquitectura consideraba pórticos de concreto armado espaciados entre 2.05 y 6.80m. Las graderías de los niveles más altos se apoyaban sobre vigas que a su vez se apoyaban sobre un eje de columnas fuera de la fachada. Para el desarrollo de la tesis se emplearon ejes más distanciados con muros, columnas y vigas de mayores secciones transversales. Se suprimieron ejes de columnas en cada dirección. Para representar las graderías se desarrollaron dos modelos. En ambos modelos el paso se representó por una malla de elementos finitos. El contrapaso se representó también por una malla de elementos finitos en uno de los modelos (Losa-losa) y por bielas y viguetas en el segundo modelo (Biela-losa). En la dirección “X” (ver fig.2.1.2 para ubicar la dirección), para el modelo Losa-losa se tienen dos periodos cuyas masas participantes son muy cercanas (36.6 y 36.5%). Los periodos son 0.203 y 0.177s. para el cuarto y quinto modo respectivamente. Esto se puede interpretar como que estos modos trabajan en conjunto haciendo un total de 73.1%. En el modelo Biela-losa, para la misma dirección, se tiene un periodo de 0.197s.con 75.6% de masa participante para el cuarto modo de vibración. Los resultados para la dirección “Y” son muy cercanos. Los periodos son 0.256s con 63.3% de masa participante y 0.257s con 71.6% de masa para los modelos Losa-losa y Biela-losa respectivamente. Estos corresponden al segundo modo de vibración en ambos casos. Las cortantes estáticas en ambos modelos presentan valores muy cercanos. No ocurre lo mismo con las cortantes dinámicas, en este caso los valores no son cercanos debido a la diferencia de porcentajes de masas participantes. Sin embargo, al escalar las cortantes dinámicas al 90% de las estáticas, resultan cortantes de diseño muy similares para ambos modelos. En conclusión, ambos modelos trabajan bastante bien pero el modelo Losa-losa es el que representa mejor el comportamiento del estadio ante sismos y cargas de gravedad. También es este último modelo el que distribuye mejor las cargas hacia las vigas principales por eso se usó para el diseño de columnas, placas y vigas principales. El modelo Biela-losa, solo se usó para el diseño de las viguetas. Los resultados del modelo losa-losa muestran que el estadio tiene derivas de 3.5 0/00 y 2.4 0/00 para las direcciones x e y respectivamente. Por tanto, tendría un buen desempeño ante el sismo de diseño. Los criterios de predimensionamiento empleados para edificios convencionales fueron utilizados en el desarrollo de este trabajo.
17

Ensayo de Análisis Modal Operacional en la Tribuna Oriente del Estadio Huancayo

Bada Castillo, Jose Antonio 03 December 2021 (has links)
Los estadios deportivos son estructuras sometidas a cargas dinámicas producidas por el salto rítmico de los espectadores. Estas cargas pueden ocasionar vibraciones inadmisibles para el confort humano y fallas estructurales por resonancia. La resonancia es un fenómeno que ocurre cuando la frecuencia de la carga aplicada es igual a la frecuencia natural de la estructura (Clough y Penzien, 2003). Un caso práctico donde se detectaron vibraciones y fisuras es la tribuna Oriente del Estadio Huancayo. Es más, el aforo de esta tribuna fue reducida debido a la existencia de fisuras y problemas de inestabilidad (Chavez, 2011). Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo la protección de tribunas de concreto armado ante vibraciones causadas por la actividad rítmica de los espectadores. Para lograr nuestro objetivo fue necesario estudiar el comportamiento dinámico de la tribuna, determinar el daño que las vibraciones podrían causar y proponer un reforzamiento que contribuya con el confort del público y con la seguridad estructural de la tribuna. Bajo estas circunstancias, se realizó un ensayo de Análisis Modal Operacional (OMA) con un sismómetro que registró señales dentro de una banda de frecuencias entre 0.20 y 40 Hz y una frecuencia de muestreo de 200 Hz. Estos registros fueron procesados para conocer la frecuencia fundamental de 4.45 Hz en la tribuna y la frecuencia fundamental del suelo que se encuentra entre 0.60 y 2.00 Hz. Con estos resultados se implementó y validó el modelo numérico de Elementos Finitos (FEM) de la tribuna y se evaluó su comportamiento debido al salto rítmico de los espectadores con una frecuencia excitadora de 3.50 Hz. Por consiguiente, se planteó el reforzamiento estructural de la tribuna Oriente del Estadio Huancayo. / Sports stadiums are structures subjected to dynamic loads produced by the synchronized jumping of spectators. These loads can cause inadmissible vibrations for human comfort and structural failure due to resonance. Resonance is a phenomenon that occurs when the frequency of the applied load is equal to the natural frequency of the structure (Clough and Penzien, 2003). A practical case where vibrations and cracks were detected is the East grandstand of the Huancayo Stadium. Furthermore, the capacity of this grandstand was reduced due to the existence of cracks and instability problems (Chavez, 2011). Therefore, the present work aims to protect reinforced concrete grandstands against vibrations caused by jumping by spectators. To reach our objective, it was necessary to study the dynamic behavior of the grandstand, determine the damage that vibrations could cause and propose a reinforcement that contributes to the comfort of the public and the structural safety of the grandstands. Under these circumstances, an Operational Modal Analysis (OMA) test was carried out with a seismometer that recorded signals within a frequency band between 0.20 and 40 Hz and a sampling frequency of 200 Hz. These records were processed to know the fundamental frequency of 4.45 Hz in the grandstand and the fundamental frequency of the ground that is between 0.60 and 2.00 Hz. With these results, the numerical model of Finite Elements (FEM) of the grandstand was implemented and validated and its behavior was evaluated due to the synchronized jump of the spectators with an exciting frequency of 3.50 Hz. Consequently, the structural reinforcement of the East grandstand of the Huancayo Stadium was proposed.
18

El talud como tribuna urbana: Nuevo espacio público para el deporte y la integración del Estadio Alejandro Villanueva a la ciudad

Urteaga Urteaga, Manuel Francisco 14 June 2024 (has links)
Hoy en día, la manzana del Estadio Alejandro Villanueva es un espacio negado al ciudadano, el cual se ensimisma en sus muros perimétricos, solo da acceso a miembros del club (trabajadores, jugadores, etc.) y genera en sus exteriores zonas desoladas e inseguras. Sin embargo, en los días que el recinto alberga un partido de fútbol, el estadio se convierte en un catalizador de la vida urbana; abre sus puertas a la ciudad y activa los barrios próximos, se realizan actividades culturales y comerciantes se sitúan en los alrededores. El presente Proyecto de Fin de Carrera cuestiona la pertinencia de mantener la manzana del estadio cerrada a la ciudad, teniendo en cuenta su potencial, por lo que, se decide abrirla y dotarla de infraestructura y espacios de carácter público. Esto con el objetivo de mantenerla activa de forma permanente y sin depender de la programación de un partido de fútbol profesional; pero sin comprometer el óptimo desarrollo de este. Para cumplir dicho fin, a nivel macro se aprovecha la proximidad del Estadio Alejandro Villanueva a otros espacios recreativos de importancia para generar un sistema de corredores urbanos que los unan y, con ello, propiciar la activación de lotes y vías cercanas. Por otro lado, a nivel de escala lugar, se buscará reorganizar los espacios existentes, programar las nuevas áreas e integrar los bordes tanto de la manzana como del estadio; teniendo como herramienta principal el talud/ tribuna, el cual apoyará en la contención del programa, definición de espacios y recorridos, entre otros. En conclusión, el proyecto El talud como tribuna urbana demuestra que existe otra alternativa al momento de diseñar las manzanas de los estadios de fútbol, teniendo como prioridad la activación del barrio que rodea al estadio con espacios públicos para el uso de todos los ciudadanos.
19

Centro de alto rendimiento deportivo, equipamiento cómo integrador paisajístico

Portillo Chiroque, Adriana Aniveth 24 October 2024 (has links)
El Seminario Menor Santo Toribio, diseñado por Paul Linder y construido en 1961 en las laderas de Chaclacayo, se distingue por su grilla tipo damero y bloques ortogo- nales conectados por pérgolas, un diseño que refleja la armonización con la pendiente. Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de mantenimiento han dejado su huella en el complejo. En el 2017, un proyecto con la Federación Peruana de Fútbol (FPF) para un centro deportivo en la misma locación se detuvo en el 2020, dejando atrás exca- vaciones inacabadas. El abandono del proyecto actualmente suscita interro- gantes acerca de cómo revitalizar y rescatar el lugar. El centro de alto rendimiento deportivo propuesto plantea una visión que busca la reconciliación entre el antiguo Seminario y el nuevo proyecto deportivo. A través de la restitución de la topografía original del terreno, la pro- puesta busca conservar la arquitectura del Seminario y fusionarla con el nuevo entorno deportivo, preservando a su vez las características culturales y naturales del área. La propuesta de proyecto se apoya en las estrategias originales de Paul Linder, adaptando los elementos arquitectónicos existentes para su incorporación en un diseño deportivo contemporáneo. Se espera que este nuevo enfoque sea una solución sostenible y respetuosa del entorno que, además, revitalice un espacio histórico y contribuya al desarrollo de la región. / The Minor Seminary of Santo Toribio, designed by Paul Linder and built in 1961 on the slopes of Chaclacayo, is distinguished by its grid-like layout and orthogonal blocks connected by pergolas, a design that reflects har- monization with the slope. However, the passage of time and lack of maintenance have left their mark on the complex. In 2017, a project with the Peruvian Football Federation (FPF) for a sports center at the same location was stopped in 2020, leaving behind unfinished excava- tions. The abandonment of the project currently raises ques- tions about how to revitalize and rescue the place. The proposed high-performance sports center presents a vision that seeks reconciliation between the old seminary and the new sports project. Through the restoration of the original topography of the land, the proposal seeks to preserve the architecture of the Seminary and merge it with the new sports environment, while preserving the cultural and natural characteristics of the area. The project proposal is based on Paul Linder's original strategies, adapting the existing architectural elements for incorporation into a contemporary sports design. This new approach ¡is expected to be a sustainable and envi- ronmentally respectful solution that, in addition, revitali- zes a historic space and contributes to the development ofthe region.

Page generated in 0.0807 seconds