• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Validación de mensajes educativos en alimentación saludable para estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Barco Díaz, Mayra Guisela January 2010 (has links)
Objetivo: Validar mensajes educativos en Alimentación Saludable para los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales y Métodos: El estudio se llevó a cabo en tres fases. En la primera fase se aplicó en una muestra para estudiantes en dos encuestas (frecuencia de alimentos y de hábitos), y en la segunda fase, se validaron los mensajes educativos con un grupo de siete expertos mediante el método Delphi; en la tercera fase se realizó la validación operativa en cuarenta estudiantes mediante grupos focales y entrevistas a profundidad. Resultados: Los resultados de la primera fase mostraron que el 30% de los estudiantes no toman desayuno, 23 % no almuerza y el 64% no cena diariamente. El 47% de estudiantes almorzaba en el comedor universitario. El 23% de ellos consumía pescado menos de una vez por semana, el 44% consumía vísceras y sangrecita menos de una vez por semana, el 16% consumía lácteos menos de una vez por semana, el 76% consumía frutas y verduras de colores menos de una vez por semana. En cuanto al consumo de dulces y frituras se observa que el 42% consumía frituras en las comidas de tres a cuatro veces por semana y cerca del 30% consumía galletas y caramelos de tres a cuatro veces por semana. Los mensajes se validaron técnicamente con los expertos que a pesar de ofrecer diferentes opiniones, se logró la obtención de un acuerdo para la elaboración final. Los mensajes fueron validados operativamente con los estudiantes que mostraron mayor capacidad para poder recordarlos, sin embargo no comprendieron los mensajes por no conocer en qué alimentos se encontraban los nutrientes que el mensaje presentaba: “En este mensaje supones que la persona que va a leer esto sabe en que alimentos encuentran las vitaminas, proteínas y minerales” (Varón, 25 años). Sin embargo los mensajes indujeron a la acción, “Si cumpliría con la recomendación porque cuando ya somos universitarios la energía llega hacer una influencia mayor en nosotras por motivo que hacemos mayor esfuerzo mental y físico y produzca mas lo que nosotros logramos” Mujer 23 años). Aunque para algunos estudiantes esto fue dado de manera parcial por la falta de costumbre, su condición de universitarios, su situación económica, la ausencia de algunos alimentos y la dependencia para con los padres.
2

Validación de mensajes educativos en alimentación saludable para estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Barco Díaz, Mayra Guisela January 2010 (has links)
Objetivo: Validar mensajes educativos en Alimentación Saludable para los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales y Métodos: El estudio se llevó a cabo en tres fases. En la primera fase se aplicó en una muestra para estudiantes en dos encuestas (frecuencia de alimentos y de hábitos), y en la segunda fase, se validaron los mensajes educativos con un grupo de siete expertos mediante el método Delphi; en la tercera fase se realizó la validación operativa en cuarenta estudiantes mediante grupos focales y entrevistas a profundidad. Resultados: Los resultados de la primera fase mostraron que el 30% de los estudiantes no toman desayuno, 23 % no almuerza y el 64% no cena diariamente. El 47% de estudiantes almorzaba en el comedor universitario. El 23% de ellos consumía pescado menos de una vez por semana, el 44% consumía vísceras y sangrecita menos de una vez por semana, el 16% consumía lácteos menos de una vez por semana, el 76% consumía frutas y verduras de colores menos de una vez por semana. En cuanto al consumo de dulces y frituras se observa que el 42% consumía frituras en las comidas de tres a cuatro veces por semana y cerca del 30% consumía galletas y caramelos de tres a cuatro veces por semana. Los mensajes se validaron técnicamente con los expertos que a pesar de ofrecer diferentes opiniones, se logró la obtención de un acuerdo para la elaboración final. Los mensajes fueron validados operativamente con los estudiantes que mostraron mayor capacidad para poder recordarlos, sin embargo no comprendieron los mensajes por no conocer en qué alimentos se encontraban los nutrientes que el mensaje presentaba: “En este mensaje supones que la persona que va a leer esto sabe en que alimentos encuentran las vitaminas, proteínas y minerales” (Varón, 25 años). Sin embargo los mensajes indujeron a la acción, “Si cumpliría con la recomendación porque cuando ya somos universitarios la energía llega hacer una influencia mayor en nosotras por motivo que hacemos mayor esfuerzo mental y físico y produzca mas lo que nosotros logramos” Mujer 23 años). Aunque para algunos estudiantes esto fue dado de manera parcial por la falta de costumbre, su condición de universitarios, su situación económica, la ausencia de algunos alimentos y la dependencia para con los padres.
3

Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio

Ferro Morales, Rosa Angela, Maguiña Cacha, Vanesa Jhoco January 2012 (has links)
Introducción: La población universitaria de pregrado oscila en un rango de edades típicos de la adolescencia y juventud, en los que se suelen presentar modificaciones de los hábitos alimentarios, es decir, el lugar, la cantidad, las preferencias y las circunstancias en que se consumen los alimentos, que según la naturaleza de las áreas de estudio podrían relacionarse con el peso corporal. Objetivos: Relacionar los hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio. Diseño: Descriptivo de asociación cruzada. Lugar: Facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. Participantes: 320 estudiantes varones y mujeres de pregrado de las 6 áreas de estudio de la UNMSM: Área A “Ciencias de la Salud”, área B “Humanidades”, área C “Ciencias Sociales”, área D “Ciencias Básicas”, área E “Ingenierías”, área F “Económico - Empresariales”, elegidos de manera no probabilística. Intervenciones: Aplicación de cuestionario de hábitos alimentarios y medición antropométrica. Principales medidas de resultados: Porcentaje de hábitos alimentarios adecuados e inadecuados y porcentaje de índice de masa corporal (IMC). Resultados: El 78.1 % (n=250) de los estudiantes presentaron hábitos alimentarios adecuados. El 62 % tuvieron IMC normal, el 31 % sobrepeso, 4 % obesidad y el 3 % delgadez. Los hábitos alimentarios adecuados sobresalientes en los estudiantes fueron el consumo de comidas de 3 a 5 veces por día, el consumo diario del desayuno, almuerzo y cena, el horario de desayuno y almuerzo, el lugar de consumo de comidas principales, consumo del almuerzo y cena en compañía, frecuencia de consumo de comida criolla, pescado, pollo, huevo, menestras y bebidas durante el día; mientras que los hábitos alimentarios inadecuados sobresalientes fueron el consumo del desayuno a solas, frecuencia de consumo de snack en el refrigerio, horario de la cena, frecuencia de consumo de leche, queso, verduras y sal. La relación entre hábitos alimentarios e IMC fue no significativa (p= 0.185). Conclusiones: No se halló relación entre hábitos alimentarios e IMC en el total de estudiantes participantes de la UNMSM, relación que si se halló dentro de las áreas de Humanidades y Económico - Empresariales, y entre estudiantes mujeres. Palabras clave: Hábitos alimentarios, índice de masa corporal, área de estudio, estudiantes universitarios. / Introduction: The undergraduate student population ranges in age range typical of adolescence and youth, which often have changes in eating habits, ie, the amount, preferences and circumstances in which food is consumed , which by the nature of the study areas might relate to body weight. Objectives: Relate eating habits and body mass index in a public university students by area of study. Design: Descriptive crossassociation. Location: Faculties of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. Participants: 320 students of undergraduate men and women of the 6 areas of study UNMSM: Area A "Health Sciences", area B "Humanities", area C "Social Sciences", area D "Basic Sciences", Area E "Engineering", Area F "Economic - Business", elected on a non-probabilistic. Interventions: Application of dietary questionnaire and anthropometric measurement. Main outcome measures: Percentage of appropriate and inappropriate dietary habits and percentage of body mass index (BMI). Results: 78.1% (n = 250) of the students present proper eating habits. 62% had normal BMI, 31% overweight, 4% obesity and 3% thinness. Proper eating habits outstanding students were eating meals 3 to 5 times per day, daily breakfast, lunch and dinner, breakfast and lunch hours, the place of consumption of meals, consumption of lunch and dinner in the company, frequency of consumption of local food, fish, chicken, eggs, beans and drinks during the day; while poor dietary habits were outstanding breakfast consumption alone, frequency of consumption of snacks at the snack, dinner time, frequency of consumption of milk, cheese, vegetables and salt. The relationship between eating habits and BMI was not significant ( p= 0.185). Conclusions: There was no relationship between eating habits and BMI in the total number of students participants UNMSM, relationship if found within the areas of Humanities and Economic - Business, and among female students. Keywords: food habits, body mass index, study area, college students. / Tesis
4

Relación entre estrés académico con el consumo de snack y bebidas azucaradas industrializadas en ingresantes de una Facultad de Medicina, Lima-2015

Contreras Melgar, Stephany Guadalupe January 2016 (has links)
Determina la relación entre estrés académico con el consumo de snacks y bebidas industrializadas en ingresantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Participan 227 estudiantes del primer año de las cinco escuelas de la Facultad de Medicina. Determina el nivel de estrés académico (EA) mediante el instrumento psicométrico SISCO y la ingesta de snacks y bebidas azucaradas industrializadas (BAI) a través de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo. Encuentra que el 50.9% de los estudiantes presentaron EA moderado y el 35.8% alto. Por otro lado el consumo de snacks dulces tiene una media de 56.6g/día y las BAI de 441ml/día. Existe una correlación alta y directa entre EA y el consumo de BAI(r=0,719); y una moderada y directa entre EA y snacks dulces (r=0,451). Concluye que a mayor puntaje en el instrumento SISCO de estrés académico hay un mayor consumo de bebidas azucaradas industrializadas y snacks dulces.
5

Hábitos alimenticios asociados al consumo añadido de sal en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de una universidad pública

Espinoza Bernardo, Sissy Liliana January 2016 (has links)
Señala el consumo de sal como un problema de salud, debido a que supera la necesidad fisiológica y pretende determinar los hábitos alimenticios asociados al consumo añadido de sal en estudiantes de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante un estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en dicha facultad, teniendo como participantes a estudiantes universitarios del primero a cuarto año de cinco escuelas académico en el año 2015. Los resultados revelan, hábitos alimenticios inadecuados de adición de sal a los alimentos y comidas servidas en los estudiantes universitarios, y sugiere una pronta intervención educativa a todo nivel de atención en dicha población y realizar más estudios en una muestra aleatoria y representativa por sexo, para confirmar los hallazgos, al ser los limitantes de esta investigación.
6

Percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria

Urcuhuaranga Reyes, Wendy Rosario January 2018 (has links)
Explora la percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria. Participaron 28 estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 14 mujeres y 14 varones, de seis escuelas profesionales, dos de Ingeniería, la demás de Derecho, Economía, Arte y Comunicaciones de la Institución mencionada anteriormente. La selección de la muestra fue por conveniencia, se solicitó el consentimiento informado y se procedió a realizar entrevistas semi-estructurada a 12 estudiantes, además de 4 grupos focales conformados por 4 universitarios cada uno. La mayoría de los entrevistados reconocen a la madre como la persona que más influye en su alimentación, contribuyendo a la variedad en las preparaciones y alimentación saludable. La situación económica de la familia también es un factor influyente en la conducta alimentaria. Durante la estancia en la universidad, todos los entrevistados han omitido algún tiempo de comida debido a la falta de disponibilidad de tiempo y la carga académica. Cuando los universitarios salen con sus amigos con motivo de celebración o distracción, la mayoría de entrevistados escogen consumir comida chatarra, debido a la aceptabilidad y disponibilidad. Se concluye que la familia es percibida como el de mayor influencia en la conducta alimentaria del estudiante, desde su infancia. Durante el período universitario, su entorno (amigos, carga académica) influencia de manera negativa haciendo que cambie sus hábitos alimentarios. / Tesis
7

Relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima-2017

Ramos Huamanchumo, Frida Rocio January 2019 (has links)
Determina la relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública. El estudio es descriptivo correlacional, transversal. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2017-II. Por muestreo de conveniencia se obtuvo 380 participantes. Previo consentimiento informado se aplicó el Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR) y el Body shape questionnaire (BSQ-34) y además se recolectó datos sobre edad, sexo, facultad a la que pertenece y años de preparación universitaria. Para conocer la consistencia interna de los instrumentos se calculó el índice alfa de Cronbach y para el análisis correlacional se utilizó la prueba Chi-cuadrado. Del 53.1% (n=199) fueron mujeres y el rango de edad de los participantes estuvo comprendido entre os 16 y 28 años con una media de 21.18 ±2.22 años. El predominio de CAR en los estudiantes fue de 13.4% de los cuales hay un predominio en las prácticas de medidas restrictivas, mientras que para imagen corporal se encontró que el 24.5% de estudiantes presentan insatisfacción corporal, finalmente se encontró relación estadísticamente significativa en ambas variables. Se concluye que se halló relación significativa entre conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios, a mayoría de estudiantes que presentaban conductas alimentarias de riesgo manifestaban insatisfacción corporal, sin embargo, no todos los estudiantes que presentaban insatisfacción tenían conductas alimentarias de riesgo. / Tesis
8

Asociación entre calidad de sueño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima

Ríos Lovón, Abraham January 2019 (has links)
Determina la asociación de la calidad de sueño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional-causal. Participaron 81 estudiantes de la promoción 2016 de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Se aplicó la encuesta de índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP) y evaluación antropométrica para determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal. Se realizó el análisis estadístico, descriptivo e inferencial, para determinar la asociación entre variables (prueba de Chi cuadrado; nivel de confianza: 95%). La sumatoria del índice de calidad de sueño de Pittsburgh, IMC por categorías y porcentaje de grasa corporal. Más de la mitad de estudiantes evaluados, tanto hombres como mujeres, tenían mala calidad de sueño (56,8 %, N46), según índice de masa corporal el 37 % de estudiantes presentó exceso de peso; del total de estudiantes, 37% se categorizó con un porcentaje de grasa corporal alto, sin embargo, en la población femenina, no se evidenció porcentaje de grasa corporal categorizado como muy alto, a diferencia de la población masculina (13,9%, N5). Se concluye que fue predominante el porcentaje de estudiantes con mala calidad de sueño, no se encontró asociación significativa entre la calidad de sueño y el índice de masa corporal, sin embargo, fue significativa la asociación evidenciada entre la calidad de sueño y el porcentaje de grasa corporal. / Tesis
9

Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y comportamiento alimentario inadecuado en estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de una universidad privada de Lima / Eating disorder risk and disordered eating behaviour in nutrition and dietetics students of a private university in Lima

Paredes Vargas, Jodie Ximena, Chau Miyakawa, Kiara Lorena Harumi 21 February 2021 (has links)
Esta investigación busca determinar la asociación entre el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y el comportamiento alimentario en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad privada de Lima. A 264 estudiantes se les aplicó una encuesta sobre sus datos personales y los cuestionarios EAT-26 y TFEQ-r21. Se utilizaron la prueba de Chi cuadrado para para analizar la asociación entre las variables categóricas y la prueba de t de student para variables numéricas. Del total de estudiantes incluidos en el estudio, el 18,2% presentó riesgo de padecer TCA. El mayor riesgo fue encontrado en estudiantes de segundo año de la carrera y el menor riesgo en los de último año (p=0,048). De las 3 subescalas del cuestionario TFEQ-r21, “restricción cognitiva” fue la subescala con las puntuaciones más altas, indicando alto riesgo a tener comportamiento alimentario inadecuado en estudiantes de ambos sexos con un promedio de 2,93(DE:0,45; p<0,001). Se encontraron asociaciones positivas entre el riesgo de padecer TCA con el peso corporal (p=0,027), el autorreporte de residencia en mujeres (no vivir con familia) (p=0,013) y con la no omisión de comidas en hombres (p=0,010). En conclusión, se encontró alta prevalencia de riesgo de padecer TCA, sobretodo en los estudiantes de segundo año académico y de sexo femenino en la carrera de nutrición y dietética. Además, se encontró una alta tendencia a la restricción cognitiva en los estudiantes de la carrera. Debe haber mayor conciencia y preocupación por prevenir, detectar y abordar los TCA en los estudiantes de nutrición, puesto que los TCA no sólo pueden afectar su salud física y mental, sino también su criterio profesional a futuro. / The aim of this research is to determine the association between eating disorder risk and disordered eating behaviour in students of the career of nutrition and dietetics of a private university in Lima. A survey of personal information and two questionnaires: EAT-26 and TFEQ-r21 were applied to 264 students. The Chi-square test was used to analyze the association between categorical variables and the Student’s t-test for numerical variables. Of the total of students included in the study, 18,2% presented a risk of suffering from eating disorders; the highest risk was found in second-year students of the degree and the lowest risk in seniors (p=0,048). Of the 3 subscales of the TFEQ-r21 questionnaire, “cognitive restriction” was the subscale with the highest score in students of both sexes with a mean of 2,93 and a SD of 0,45 (p<0,001) indicating a high risk of disordered eating behaviours. Positive associations were found between risk of eating disorders and body weight (p=0,027), self-report of residence (p=0,013) in women (living without family) and with the non-omission of meals in men (p=0,010). In conclusion, high tendency to cognitive restriction and high prevalence of risk of suffering from eating disorders was found in nutrition students, especially those in the second year of studies and in women. Greater awareness and concern to prevent, detect and address eating disorders in nutrition students is needed, since eating disorders can not only affect physical and mental health, but also professional judgment of the students in the future. / Tesis

Page generated in 0.2433 seconds