Spelling suggestions: "subject:"estudiantes universitarios."" "subject:"studiantes universitarios.""
561 |
Síndrome de intestino irritable y estrés académico en estudiantes de medicina de una universidad de Lambayeque, 2020Benites Luna, Claudia Melissa January 2022 (has links)
Introducción: El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno gastrointestinal caracterizado por dolor abdominal crónico, recurrente, asociado a alteraciones del hábito intestinal, sin causa orgánica. Factores como el estrés, podrían estar asociados a este. Los estudiantes de medicina frecuentemente se encuentran bajo a una gran carga de estrés académico, con largas horas de actividad cognitiva y una importante presión socialcompetitiva; lo cual podría favorecer la aparición de SII. Objetivo: Determinar la frecuencia de SII y estrés académico en estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se emplearon 2 cuestionarios basados en los criterios Roma III y Roma IV para SII y el inventario SISCO SV-21 para evaluar el estrés académico, aplicados a través de la plataforma Google forms. Resultados: La frecuencia del SII varió según el criterio utilizado: 11,8% según criterios Roma III, y 8% según criterios Roma IV. El 95,7% presentó estrés académico, y aproximadamente uno de cada dos estudiantes presentó estrés académico severo (54,5%). Conclusiones: La frecuencia de SII en estudiantes de medicina de una universidad de Lambayeque es similar a la encontrada en otros estudios y es mayor cuando se aplica el instrumento Roma III en comparación a Roma IV. A diferencia de estudiantes de otras regiones, el estrés académico se reportó mas frecuentemente en nuestra población de estudio, teniendo en la mayoría de casos un nivel alto.
|
562 |
Calidad de sueño y consumo de bebidas energéticas en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de MogrovejoVigo Rabanal, Jerson Andre January 2022 (has links)
Introducción: Durante la vida universitaria, los alumnos tienen un ciclo de sueño alterado y mucho más los que estudian carreras de ciencias de la salud, esto se debe muchas veces a la exigencia que la carrera amerita y las actividades que se realizan. La necesidad por mantenerse despiertos durante la noche, lleva a muchos al consumo de bebidas energéticas, llegando muchas veces a abusar de su consumo. Se plantea el estudio para conocer como es la calidad de sueño de los alumnos de una facultad de medicina, así como la frecuencia del consumo de bebidas energéticas. Objetivo: Describir la calidad de sueño y el consumo de bebidas energéticas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con población diana conformada por estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo matriculados durante el semestre académico 2019-II. Se aplicó una encuesta virtual a 177 participantes, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado bietápico. Resultados y discusión: El consumo de bebidas energéticas fue del 15,8%, inferior a lo reportado para estudiantes de ciencias de la salud. Dos de cada tres estudiantes presentaron una mala calidad de sueño (67%), siendo superior para la escuela de odontología (86%); situación distinta a lo reportado por otros autores, donde la escuela de medicina humana presenta más estudiantes con mala calidad de sueño. Las horas promedio de sueño fueron de 6,29 (DE:1,45 horas).
|
563 |
Consumo de sustancias psicoactivas y estilos de apego en estudiantes universitariosCañari Blas, Nicole Haydee 06 June 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el consumo de
sustancias y los estilos de apego en una muestra de 250 jóvenes universitarios de ambos sexos,
a quienes se aplicó la Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias
(ASSIST) y el Cuestionario de Relación (RQ). Los resultados obtenidos mostraron una
asociación positiva entre el consumo de las drogas de mayor reporte (alcohol, tabaco y
cannabis) y la inseguridad del apego. Asimismo, en los resultados de los objetivos específicos
se observó que las mujeres presentaron un consumo de tranquilizantes significativamente
mayor que los hombres, y que el consumo de los amigos íntimos y la pareja romántica
mantenían una relación positiva con el consumo reportado de los participantes. Estos hallazgos
pueden ser útiles para plantear posibles estrategias de intervención en población universitaria
en función a factores vinculares.
|
564 |
Nivel de estrés en estudiantes de enfermería con bajo rendimiento académico de una universidad privada de Chiclayo, 2021Olano Mestanza, Ana Maria January 2022 (has links)
Durante la etapa universitaria los estudiantes atraviesan cambios en sus estilos de vida, lo que ocasiona aumento en el nivel de estrés, es por ello que está investigación tuvo por objetivo general: Determinar el nivel de estrés en estudiantes de Enfermería con bajo rendimiento académico de una Universidad Privada de Chiclayo, 2021. Este estudio cuantitativo tuvo diseño descriptivo y corte transversal, se basó en los criterios de rigor científico: validez, objetividad y fiabilidad, y principios de la Ética Personalista de Elio Sgreccia. La población estuvo conformada por 50 estudiantes de enfermería con bajo rendimiento académico matriculados en el semestre académico 2020-I y 2020-II, donde la muestra fue censal y se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario Inventario SISCO haciendo uso de Google Forms, el cual estuvo conformado por 39 ítems, se proporcionó el link
a los estudiantes mediante las redes sociales. El procesamiento, análisis, e interpretación de datos se realizó en Excel. Las variables se calcularon hallando la media general y media por dimensiones. Este cuestionario tuvo una confiabilidad por mitades de 0.87 y una confiabilidad en alfa de Cronbach de 0.90. El cuestionario evaluó las dimensiones: Estímulos estresores, Reacciones asociadas a los estímulos estresores y Estrategias de afrontamiento. El resultado más resaltante estuvo dirigido al objetivo general, donde del total de estudiantes de Enfermería encuestados, el 16 % presentó estrés leve, 22 % estrés moderado y 62 % estrés severo.
|
565 |
Cuidado y control parental y sexo de los padres e hijos universitarios de ciudades andinasLlano Guillén, Janet 24 November 2021 (has links)
Esta investigación compara la percepción de las manifestaciones de las dimensiones de
Cuidado y Control paterno y materno, reportadas por un grupo de jóvenes universitarios
de ciudades andinas, de acuerdo con el sexo de los estudiantes y de los padres. Con este
fin, el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) fue aplicado a 204 estudiantes
universitarios procedentes de ciudades andinas, de 16 a 23 años (M=19.62; DE= 1.63).
No se encontraron diferencias significativas en el Cuidado y Control materno y paterno,
reportados por los hombres y las mujeres universitarias. Finalmente, los y las
participantes percibieron mayor Cuidado de sus madres que de sus padres; no obstante,
reportaron igual percepción de Control materno como paterno. / This research compares the perception of the manifestations of the paternal and maternal
Care and Control dimensions, reported by a group of young university students from
Andean cities, according to the sex of the students and parents. To this end, the Parental
Bonding Instrument (PBI) was applied to 204 students between 16 to 23 years old. (M=
19.62; SD= 1.63). No significant differences were found in maternal and paternal Care
and Control, reported by university men and women. Finally, the participants perceived
greater Care from their mothers than from their fathers; however, they reported the same
perception of maternal and paternal Control.
|
566 |
Falseamiento en entrevista de empleo y variables sociodemográficas en universitarios limeñosReaño Carrera, Rafael Antonio 04 August 2021 (has links)
La investigación advierte que en la entrevista de empleo los entrevistados frecuentemente
distorsionan sus respuestas, de forma intencional y consciente, para lucir más aptos; por tanto,
Levashina y Campion (2007) proponen el constructo Falseamiento para estudiar este fenómeno
y la escala IFB para medirlo. Por ello, esta tesis analizó la ocurrencia del Falseamiento con
dicho instrumento, en una muestra de 300 estudiantes universitarios de 18 a 37 años (M = 23.9,
DE = 3.76), de Lima Metropolitana, y a través de una ficha desarrollada para esta investigación
se exploraron variables sociodemográficas para ver su relación con el constructo. La escala fue
traducida, piloteada, contó con total comprensión de los participantes y evidenció uso del
Falseamiento en las entrevistas. Por su parte, el análisis factorial sugirió juntar los factores
Omisión y Enmascaramiento, que en el estudio original eran independientes. Asimismo, la
escala mostró apropiadas propiedades psicométricas como una alta confiabilidad, reflejada en
el Alfa de Cronbach, tanto a nivel general (.91) como en sus subescalas (.87 a .92), así como
también contó con validez de constructo y validez discriminante. Respecto a las variables
sociodemográficas exploradas, solo el Sexo del participante mostró diferencias en los factores
Construcción, Omisión y Enmascaramiento, Distanciamiento y Préstamo; dicho hallazgo es
similar a estudios predecesores donde los hombres muestran mayor inclinación por este tipo de
estrategias. Se concluye la pertinencia del constructo Falseamiento para estudiar las respuestas
intencionalmente distorsionadas en la entrevista y del IFB para abordarlo. / The research shows that in the job interview, the interviewees frequently distort their answers,
intentionally and consciously, to look more suitable; therefore, Levashina and Campion (2007)
propose the construct Faking to study this phenomenon and the IFB scale to measure it.
Therefore, this thesis analyzed the occurrence of Faking with this instrument, in a sample of
300 university students aged 18 to 37 years (M = 23.97, SD = 3.76), from Lima Metropolitana,
and through a file developed for this research they explored sociodemographic variables to see
their relationship with the construct. The scale was translated, piloted, fully understood by the
participants and evidenced the use of Faking in the interviews. For its part, factor analysis suggested merging the factors Omission and Masking, that were independent in the original
study. Likewise, the scale showed appropriate psychometric properties such as high reliability,
reflected in Cronbach's Alpha, both at a general level (.91) and in its subscales (.87 to .92), as
well as having construct validity and discriminant validity. Regarding to the sociodemographic
variables explored, only the Sex of the participant showed differences in the factors
Construction, Omission and Masking, Distance and Borrwing; This finding is similar to
predecessor studies where men show a greater inclination for this type of strategies. The
pertinence of Faking construct to study the intentionally distorted responses in the interview
and the IFB to address it is concluded.
|
567 |
Asociación entre la presencia de dolor musculoesquelético en distintas zonas corporales y semestres cursados en estudiantes de odontología que realizan prácticas en un Centro Universitario de Salud de Lima / Association between the presence of musculoskeletal pain in different body areas and semesters courted in students of dentistry that perform practices in a University Health Center In Lima, PeruMorales Silipo, Andrea Paula, Saavedra Custodio, Norma Myrella, Sánchez Barrientos, Karla Andrea, Sánchez Sánchez, Kathya Elizabeth 11 1900 (has links)
INTRODUCCIÓN: Las alteraciones musculoesqueleticas en estudiantes de odontología
suelen desarrollarse durante su tiempo de formación profesional y laboral, es provocada por
la carga física y malas posturas que adoptan al desempeñar sus prácticas. A nivel nacional,
son escasos los estudios realizados frente a este tema; por lo que, la población estudiantil de
odontología, no tiene conocimiento sobre las futuras consecuencias a las que se exponen
durante el camino a su formación.
OBJETIVOS: Se busca determinar el sexo, zona musculoesquelética y sintomatología más
vulnerable según los semestres cursados en estudiantes que realizan prácticas en un centro
universitario de Lima. Diseño: El presente estudio es de tipo descriptivo de cohorte
transversal, en un periodo de enero a febrero del 2018.
LUGAR: Centro Universitario de Salud de Lima. Participantes/Materiales: Se tomó una
base de datos secundaria que consta de una encuesta realizada a 150 estudiantes y/o
practicantes de odontología.
RESULTADOS: De los 150 participantes, la razón entre mujer/hombre fue de 2.75 mujeres
por cada hombre, la población estuvo conformada por estudiantes de quinto a décimo ciclo,
de los cuales los estudiantes de sexto ciclo fueron la población más predominante
representando el 20,7% de la población total, además, se encontró que el 50,7% presenta dos
o más zonas de dolor, de los cuales lumbar es considerada una de las de mayor intensidad
(severa) seguida de la región cervical, la presencia de dolor de intensidad (moderada) es
primero en la zona lumbar seguida de cervical en proporciones de 52 y 42, respecto al orden
anteriormente mencionado, finalmente, el dolor (leve) con mayor proporción es en cervical
y el de menor proporción es el del hombro, a nivel del sexo y dolor musculo esquelético en
alguna zona corporal se encontró que las mujeres tienen 1,1% mayor prevalencia de dolor
que el sexo masculino, además respecto al semestre cursado, las diferencias de proporciones
no fueron estadísticamente significativas (p=05), para poder realizar el cálculo del poder, se
encontraron valores de poder menores a 80%.
CONCLUSIONES: Se evidenció un resultado no significativo entre las zonas de dolor
musculoesquelético y los semestres cursados en estudiantes de odontología que realizan
prácticas. / INTRODUCTION: Musculoskeletal alterations in odontology students usually develop
during their professional and work training time, it is caused by the physical load and bad
postures they adopt when performing their practices. Nationwide, there are few studies
realized on this issue; therefore, the odontology students population, has no knowledge about
the future consequences to which they are exposed during the way to their training.
OBJECTIVES: The aim is to determine the sex, the most vulnerable symptomatic
musculoskeletal area according to the semesters studied in students who practice at a
university center in Lima. The present study is a descriptive type of cross-section, in a period
from January 2018 to February 2018.
PLACE: University Health Center in Lima. Participants / Materials. A secondary database
was taken that consists in a survey to 150 students and/or dental practitioners.
RESULTS: Of the 150 participants, the rate was 2.75 women per each man. The population
was made up of students from fifth to tenth cycle, of which sixth-grade students were the
most predominant population representing 20, 7% of the total, in addition, it was found that
50.7% have two or more areas of pain, of which lumbar region is considered one of the most
intensity (severe) followed by the cervical region, where the pain intensity is moderate. In
the areas the pain proportion is 52 and 42, respectively. Finally, the pain (slight) with greater
proportion is in cervical region and the one of smaller proportion is in the shoulder. About
sex, it was found that women feel 1.1% more pain than men. In addition, respect to the
semester taken, differences in proportions wasn't statistically significant (p = 05). In order to
calculate the power, it was found values less than 80%.
CONCLUSIONS: There was a non-significant result in relation of the areas of
musculoskeletal pain and the semesters studied in odontology students. / Trabajo de investigación
|
568 |
Relación entre la proporción áurea y el parámetro facial de estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014Diaz Sales, Melissa Andrea, Pacheco Fernandez, Luis Oscar January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio fue relacionar los componentes de la proporción áurea con el parámetro facial de estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014. El diseño del estudio fue transversal, descriptivo y prospectivo. La población de estudio fue representada por 88 estudiantes de una Escuela de Odontología, se diseñó una ficha de recolección según las medidas antropométricas craneofaciales. Se capacitó y se evaluó la estabilidad de la concordancia intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un Especialista en Ortodoncia, a fin de lograr una estandarización en las mediciones, verificado mediante una prueba T para muestras pareadas. Se encontró que el 65.91% del total de pacientes presentaban proporción áurea en su dimensión externa, 48.86 % son braquifaciales, 13.64 % mesofaciales, 3.41 % dolicofaciales Se encontró que el 57.95% del total presentaban proporción aurea en su relación vertical, 42.05% son braquifaciales, 10.23 % mesofaciales y 5.68% dolicofaciales. En cuanto al perfil armónico, el 70.45% del total de pacientes no presentan proporción áurea, de los cuales el 53.41% son braquifaciales, 10.23 % son mesofaciales y 6.82% son dolicofaciales. Para el contraste de la hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación Chi cuadrado. Para todas las pruebas estadísticas el nivel de significancia fue de <5% (p<0,05) con un 95% de nivel de confiabilidad. Se concluyó que sólo existe relación significativa entre el componente dimensión externa de la proporción áurea y el parámetro facial de los estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo.
|
569 |
Ansiedad ante los exámenes y estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina de una universidad particular, Chiclayo 2012Díaz Zeña, Sandra María de Fátima January 2014 (has links)
La investigación se realizó con el objetivo de determinar si existe asociación entre el nivel de ansiedad ante los exámenes y los estilos de aprendizaje; y se ejecutó en una muestra de 122 estudiantes de Medicina de una universidad particular de Chiclayo inscritos en el semestre académico 2012 II. Para la recolección de datos, se emplearon el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (CAEX) y el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el estilo teórico es el más usado y que la mayoría de los estudiantes evaluados tiene bajos niveles de ansiedad ante los exámenes.
|
570 |
El proceso de enfermería :una representación desde la óptica del estudiante universitarioBravo Fernández, Mirla Randy January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa analiza el proceso de enfermería como una construcción social del estudiante universitario que cursa el segundo ciclo de esa carrera profesional. Los objetivos fueron: caracterizar, analizar y comprender la representación social del proceso de enfermería. El respaldo teórico estuvo centrado en los aportes de Moscovici y su principal seguidora, Jodelet; así mismo, se basó en las contribuciones teóricas de Yura y Walsh, quienes teorizan el proceso de enfermería. Como técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizaron la entrevista semiestructurada a profundidad, y el cuestionario sociodemográfico, aplicados a 20 estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Los datos fueron procesados con el método de asociación de contenido propuesto por Isaura Porto et. Al., después de rigurosos análisis se conformaron tres categorías: el proceso de enfermería pilar fundamental de la formación y la práctica; el cuidado a la persona centrada en el proceso; dicotomías del proceso: documento vs. pensamiento; los aspectos éticos fueron descritos según Sgrecia y los criterios de rigor científico recopilados por Guba y Lincoln. Llegando las consideraciones finales. El proceso de enfermería es un instrumento para la práctica profesional, los estudiantes universitarios lo entienden como un elemento que los sitúa ante nuevas formas de fomentar el cuidado, dentro de este contexto social buscan alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población. Por ende, se percibe una gradual y constante necesidad de crear pensamientos en lo cotidiano en la búsqueda de la solidificación del sus conocimiento integrado lo teórico y práctico, para la generación de habilidades, fomentando la innovación y la creatividad en situaciones de solución de problemas de enfermería en un contexto enmarcado por la globalización.
|
Page generated in 0.0934 seconds