• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2174
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2252
  • 1120
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 758
  • 620
  • 566
  • 389
  • 381
  • 380
  • 364
  • 341
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La técnica didáctica del buen humor y su incidencia en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí. 2015

Zambrano Cedeño, Edison Rubén January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el éxito académico de los estudiantes universitarios de la Universidad Técnica de Manabí por medio de la demostración empírica de la técnica didáctica del buen humor aplicada por los docentes. Se basa en las teorías de Lev Vigostky, David Ausubel y Jean Piaget. / Tesis
82

Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios

Advíncula Coila, Christian Pedro 17 September 2018 (has links)
Actualmente los estudiantes universitarios deben desarrollar diversas actividades académicas que conlleva un gran esfuerzo emocional, frente a ello necesitan regular las emociones con la finalidad de cuidar su bienestar. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico (global y sus 6 dimensiones) en estudiantes universitarios. Además, de manera específica conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y qué estrategias de regulación utilizan predominantemente los estudiantes (reevaluación cognitiva y/o supresión). Por último, examinar si existe diferencia por sexo biológico en las variables principales. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, entre 16 y 25 años de edad; se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y la Escala de bienestar psicológico de Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados, se obtuvo correlaciones significativas entre la regulación emocional y el bienestar psicológico; también, se obtuvo correlaciones significativas entre los tipos de regulación emocional y las sub-escalas de bienestar psicológico. Finalmente, se hallaron diferencias por sexo biológico en la subescala de Autonomía. Los estudiantes desarrollan las mismas capacidades en la regulación de las emociones y el bienestar que experimentan. / Currently university students should develop various academic activities that carry a great emotional effort, whereupon they need to regulate emotions to look after their well-being. The present research has as main objective to examine the relationship between the strategies of Emotional Regulation and the psychological well-being (global and its 6 dimensions) in university students. In addition, specifically to know the level of psychological well-being and what regulatory strategies predominantly use students (cognitive reevaluation and/or suppression). Finally, examine whether there is gender difference in the main variables. The sample consisted of 101 students, between 16 and 25 years old; two instruments were used: Emotional Self-Regulation Questionnaire (ERQP) and Ryff’s scale of Psychological Wellbeing; both instruments are adapted to the Peruvian context. Among the results, significant correlations between emotional control and psychological well-being were obtained. Also, significant correlations between the types of emotional regulation and Ryff’s subscales of Psychological Well-being were obtained; gender differences were found in the subscale of Autonomy. Students develop the same abilities in regulating emotions and well experienced. / Tesis
83

Impacto del proceso de acreditación en estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Lambayeque, 2017

Marchena Serrano, Cinthya Paola, Pardavé Ueda, Marianelida Consuelo January 2018 (has links)
La presente investigación cuantitativa descriptiva tuvo como objetivo general determinar el impacto que produjo el proceso de acreditación en los estudiantes de la Escuela de Enfermería USAT. La muestra fue censal conformada por 141 estudiantes del sexto al décimo ciclo académico, matriculados en el curso de especialidad en Enfermería en el periodo 2017-I. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario Likert elaborado por las investigadoras y validado, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.972. Se construyó una matriz con los datos obtenidos, se halló porcentajes presentados en tablas y gráficos. Los resultados obtenidos nos dicen que para el 53 % hubo impacto alto; en la dimensión coherencia de los logros del proceso de acreditación con los fines de la organización para el 62% el impacto fue alto, en la dimensión coherencia de los logros del proceso de acreditación con los recursos para el 50% el impacto también fue alto, en la dimensión coherencia de los logros del proceso de acreditación con los procesos para el 52 % hubo impacto moderado, y en cuanto a su formación el 59% estuvo satisfecho. Concluyendo que el impacto del proceso de acreditación de la escuela de enfermería, en los estudiantes es alto, ya que es percibido por los beneficios obtenidos a nivel académico, de infraestructura y gestión y se confía que repercutirán posteriormente en el ámbito laboral. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y científico. / Tesis
84

Propuesta de elaboración de una guía para la formación ética de los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Señor de Sipán

Guevara Gonzáles, Mercedes Indira del Milagro, Arbulú Esqueche, Diana Carolina, Arbulú Esqueche, Diana Carolina, Guevara Gonzáles, Mercedes Indira del Milagro January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una guía de formación ética para los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la USAT y USS de Chiclayo, así mismo analizar el estado actual de la formación ética, la normativa ética del modelo educativo, perfil del docente universitario y finalmente realizar un análisis comparativo de las universidades mencionadas. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, páginas webs, entre otros. Con respecto al análisis del estado actual de la formación ética se realizó una entrevista a cada director de escuela, la normativa ética se analizó mediante entrevistas aplicadas a los docentes, el perfil del docente universitario se conoció mediante las encuestas y focus group aplicadas a los alumnos. Finalmente para la elaboración de la guía de formación ética se partió desde el análisis comparativo de todos los instrumentos desarrollados para la recopilación de información, teniendo en cuenta los resultados y cada modelo educativo de las universidades estudiadas. Como principales conclusiones encontramos que la ética no se decreta, es una forma de vida, pues las costumbres éticas se logran con una vida sistemática de virtud y no por actos aislados, por lo tanto si en cada documento, cada decisión, discurso, clase y evaluación no se le da y se le exige actitudes éticas a los alumnos orientadas a un pensamiento colectivo ganar – ganar, donde ellos perciban como actitudes preferibles aquellas que tienen que ver con el bienestar común, no se puede pretender que cuando salgan al mercado de trabajo se conviertan en tomadores de decisiones orientadas a la equidad y la justicia social, así mismo permitió observar que las iniciativas de mejora de la Escuela de Administración de Empresas de ambas universidades son posibles gracias a la participación activa de su profesorado. / Tesis
85

Propuesta de una estrategia didáctica, incorporando el uso de las TIC, para mejorar el nivel de pensamiento crítico en estudiantes de Ingeniería de Sistemas, en el curso de cálculo diferencias, 2014-I

Reupo Vallejos, Raúl Eduardo, Reupo Vallejos, Raúl Eduardo January 2015 (has links)
Se investigó acerca de los efectos que genera la aplicación de una propuesta didáctica basada en el constructivismo, la resolución de problemas, técnica de la pregunta y tecnologías de la información y comunicación tales como el software matemático, Facebook, videos tutoriales y blog; sobre el nivel de pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Perú matriculados en la asignatura de cálculo diferencial en el semestre académico 2014-I. El tipo de estudio se realizó dentro del marco de la investigación cuasi-experimental, con un solo grupo de estudio. Los resultados que se obtuvieron después de la aplicación de la estrategia didáctica, mostraron una mejora en el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes, en lo que respecta a las dimensiones de análisis del pensamiento y evaluación del pensamiento, propuestas por Richard Paul, director de Investigación y Desarrollo Profesional en el Centro para el Pensamiento Crítico y presidente del Consejo Nacional para la Excelencia en el Pensamiento Crítico; y Linda Elder, presidente y director ejecutivo de la Fundación para el Pensamiento Crítico. Los resultados indicaron que el 55.6% y el 38.9% de los estudiantes tenían un nivel de pensamiento crítico satisfactorio y en progreso respectivamente en cuanto al análisis del pensamiento; mientras en lo que respecta a la evaluación del pensamiento, los resultados indicaron que el 72.2% y el 27.8% de los estudiantes tenían un nivel de pensamiento crítico en progreso e iniciado respectivamente. / Tesis
86

Diferencias en la percepción de calidad de servicio entre los clientes en una institución educativa de nivel inicial en la provincia de Huancayo

Cuba Leiva, Macgiver Nemesio 22 February 2019 (has links)
Hoy en día el sistema educativo atraviesa una grave crisis. Las posibilidades que ofrece la educación están en riesgo. No solo son muchos los estudiantes que tienen dificultades para asistir a la escuela o están excluidos de ella, sino que también quienes pueden hacerlo estudian en condiciones precarias, en locales escolares que presentan grave deterioro y, además, no logran desarrollar capacidades y habilidades fundamentales para desenvolverse en la vida e insertarse en el trabajo (Vexler I, 2004). Para ello es que tenemos que aplicar instrumentos y estrategias para poder medir la calidad de servicio que brindan éstas instituciones, y así realizar mejoras y crear ventajas competitivas frente a otras instituciones. Es por ello que la presente investigación se circunscribe en el sector educativo, específicamente dentro de una Institución Educativa de nivel inicial particular en la ciudad de Huancayo.
87

Nivel de vulnerabilidad frente al estrés en estudiantes del primer año de enfermería, UNMSM, 2008

Inga Espinoza, Jessica January 2009 (has links)
La presente investigación surge de la observación de los efectos del estrés y la necesidad de adaptabilidad permanente frente a eventos y/o situaciones que generen estrés. Es así que los estudiantes de enfermería del primer año constituyen un grupo susceptible a sufrir estrés puesto que se encuentran en estas etapas de crisis vitales y situacionales que son nuevas para ellos y que les van a generar incertidumbre y preocupación, todo esto sumado a la red vincular de apoyo, la calidad de vida y los sucesos vitales de valor traumático que pueden llevar al estudiante a sentirse presionado. Ante lo cual se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad frente al estrés en los estudiantes del primer año de enfermería de la UNMSM en el año 2008? El objetivo del presente estudio fue: determinar el Nivel de Vulnerabilidad Frente al Estrés en Estudiantes de Enfermería del Primer Año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de tipo cuantitativo y el método fue descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 74 estudiantes de enfermería del primer año, de los cuales se logro abordar 58 estudiantes. La técnica fue la entrevista grupal y el instrumento fue el test de vulnerabilidad. La conclusión fue: la vulnerabilidad frente al estrés se encuentra presente en los estudiantes de enfermería en un nivel medio y estando dicha vulnerabilidad ligada a la calidad de vida. / This research was based from the observation about the stress effects and the need for the permanent adaptation compared stressful moments or situations. First year nursing students are a vulnerable group to contracting stress because this group of students is passing for a critical stage on them lives they are living vitality crisis or situational crisis where these feelings are new experiences for them. These feelings are going to create them uncertainty and worry. All this added to support link net, life’s quality and the traumatic life’s value could be stressful for the nursing student. That is the reason why I propose this question: What is the vulnerability to stress level around of the first year nursing students of UNMSM in 2008? The aim of this research was to determine the vulnerability to stress level from the first year nursing students of Universidad Nacional Mayor de San Marcos. This research is a quantitative, descriptive and cross method. The first year student’s population is 74 nursing students witch only 58 students were investigate. The research’s method was a group interview and the vulnerability test as tool. The final conclusion was that the vulnerability to stress is present on the nursing students in a medium level and it depends of life’s quality. / Tesis
88

Nivel de conocimiento sobre cáncer oral de estudiantes del último año de la carrera profesional de odontología de tres universidades de Lima, en el año 2012

Izaguirre Pérez, Patricia Margarita January 2012 (has links)
Este estudio fue de tipo descriptivo, transversal, se realizó con el fin de determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer en los estudiantes del último año de la carrera profesional de odontología. La muestra fue estratificada, constituida por 150 estudiantes de tres universidades de Lima que se encontraban finalizando su internado hospitalario correspondiente al año 2012. Para determinar el nivel de conocimiento se realizó una revisión bibliográfica y se elaboró un cuestionario de 24 preguntas cerradas que fue validado mediante juicio de expertos y Alfa de Crombach de 7,62. El instrumento evaluó el nivel de conocimiento en cinco secciones: epidemiologia, etiología, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer oral y los califico de bueno, regular y bajo, según la escala establecida El 44,7% de los estudiantes participantes de la investigación tenían un nivel regular de conocimientos sobre cáncer oral. En el nivel de conocimientos, bajo, se distribuyó el 39,3% de la población y en el nivel de conocimientos, bueno, se encontró el16% de la población. Las secciones donde los participantes obtuvieron mayor puntaje fueron: etiología y diagnóstico, estas secciones comprendían preguntas factores de riesgo, signos y síntomas y localización del cáncer oral. En cambio las secciones sobre tratamiento y prevención del cáncer oral fueron donde se obtuvieron los menores puntajes. Este estudio identificó un vacío existente en el conocimiento sobre cáncer oral entre los estudiantes de odontología del último año de la carrera y subraya la necesidad de mejorar la educación sobre el cáncer oral para beneficio de la población que podrá ser atendida por los futuros profesionales. Palabras clave: Cáncer oral, estudiantes, Odontología, conocimiento. / -- This studywas a descriptive and transversal type, which purpose was to assess last year dentistry student’s knowledge level ofOralcancer. It was a stratified sample of 150 students of three Universities in Lima on 2012.It was made a bibliographic review, and developed a 24 item questionnaire to determinate oral cancer knowledge. The questionnaire was validated by an expert’s judge and crombach analysis (7, 62). The questions were asked, investigating knowledge about: oral cancer epidemiology, risk factors, diagnosis, treatment and oral cancer prevention. Forty four percent of the participating students had a regular level of knowledge of oral cancer. At the level of knowledge, low, was distributed 39.3% of the population and the level of knowledge, well, found EL16% of the population. Etiology and diagnosis sections obtained the highest scores; these sections included questions about risk factors, signs and symptoms of oral cancer and location. On the other hand, treatment and prevention sections obtained the lowest scores. This study identified an existing gap in oral cancer knowledge among dental students and highlights the need to enhance oral cancer education among pre grate students in benefit of the population that may be addressed by future professionals. / Tesis
89

Conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas en universitarias de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012

Blossiers Mazzini, Carolina January 2014 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo determinar, explorar y analizar la asociación entre el conocimiento y las prácticas de autoexamen de mamas, en las universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación. Se basó en un diseño cuantitativo, cualitativo y transversal. La Prueba Chi Cuadrado,determinó que existe asociación entre el conocimiento y las prácticas del autoexamen de mamas en las universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana y la Facultad de Educación siendo p igual a 0.031. En relación al autoexamen de mamas el 99.19% de las universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana y la Facultad de Educación conocían y definían correctamente está técnica. Asimismo, el 83.87% sabían el procedimiento y la parte de la mano a utilizar en la palpación de la mama. Sin embargo, el 62.10% desconocían el período en que se realiza la práctica del autoexamen de mamas; no obstante su importancia. Asimismo, hallamos que, no se asume la práctica del autoexamen de mamas con responsabilidad personal, en la medida en que, no se tenía el hábito. De 124 universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana y la Facultad de Educación, un 39.47% y 55.56% respectivamente, no poseían la costumbre de autoexaminarse las mamas. Sin embargo, obtuvimos de nuestros resultados que, es mayor el porcentaje de universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina y la Facultad de Educación que conocían y practicaban el autoexamen de mamas, que las que no conocían y no lo practicaban. No obstante, nos parece central considerar que, aproximadamente las que, conocían y no practicaban el autoexamen de mamas representan casi el 50% en comparación a las que, lo conocían y realizaban. Entre otros hallazgos tenemos también que, el cuerpo era importante para las universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación. Se destacó que las creencias o factores culturales y religiosos en la mujer andina o de provincias, no les permitía valorar su cuerpo con naturalidad, sino más bien lo apreciaban como algo impúdico, que no debía tocarse, del cual se tenía mucha vergüenza, temor y reserva. En ese sentido, las universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación, señalaron que la madre se constituía en un modelo de comportamiento. Para las universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana, significó aprender a cuidar su cuerpo e incorporar el autoexamen de mamas como práctica, desde que percibían que sus madres protegían su salud acudiendo a sus controles oncológicos. En el caso de las universitarias de la Facultad de Educación, la práctica del autoexamen de mamas, desde el significado del cuerpo, estaba vinculada al espacio de lo privado y a la intimidad en la interacción madre-hija. / The research aimed to identify, explore and analyze the association between knowledge and practice of breast self-examination, among the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education. It was based on a quantitative, qualitative and cross-sectional. The Chi Square test determined that association between knowledge and practice of breast self-examination in university of the Academic College of Human Medicine and the College of Education p equal 0.031. In relation to the breast self-examination 99.19% of the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Educationcorrectly defined and knew of this technique. Also, 83.87% knew the procedure and what hand to use for the palpation of the breast. However, 62.10% were unaware of the period in which the practice of breast self-exam is done, despite its importance. Furthermore, we found that the practice of breast self-examination it is not performed with personal responsibility, it is not a habit. Of 124 female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education, a 39.47% and 55.56% respectively, did not have the habit of breast self-exam. However, we observe in our results that there is a higher proportion of female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education know and practice the self-exam than those who don’t. We consider that is central to point out, that the group who know about the self-exam but does not practice it represents the %50. Among other findings we observed that the body was important for the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education. It was stressed that cultural beliefs and cultural factors,religious of the Andean woman, did not allow them to assess their bodies naturally, but rather appreciated it as something indecent, that should not be touched, that creates a lot of embarrassment, fear and reservation. In this regard, the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education said their mothers constituted a pattern of behavior. To students of the Professional School of Human Medicine, meant learning to care for their bodies and incorporate breast self-examination as practice, since they perceived their mothers protecting their health by going to their cancer screenings. In the case of the female college students of the College of Education, the practice of breast self-examination, from a bodyperspective was linked to a private space and to the privacy of motherdaughter interaction. Keys words: knowledge, practices, self-examination, breast, college students. / Tesis
90

Percepción de salud, emociones y afrontamiento en alumnos universitarios de primer ciclo de Psicología Tesis

Wan Seminario, Celia Graciela 07 March 2018 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación entre la percepción de salud, los estilos de afrontamiento y las emociones en una muestra de 107 universitarios de primer ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo compuesta por 81 mujeres y 22 varones, de entre 15 a 23 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Salud Subjetiva General, el Cuestionario Multidimensional de Afrontamiento (COPE-52) y la Escala de Experiencia Positiva y Negativa (SPANE), además del cuestionario de Hábitos de Vida y la Ficha Sociodemográfica. En un diseño de tipo descriptivo correlacional se efectuaron los análisis de datos acerca de las variables ya mencionadas. Los resultados mostraron que la percepción de salud tiene una relación significativa con las emociones positivas y de manera inversa con las emociones negativas, mas no tiene relación significativa con ninguno de los estilos de afrontamiento; además, el afrontamiento centrado en el problema tiene una relación significativa con el afrontamiento centrado en la emoción, con otros estilos de afrontamiento, con las emociones positivas y, de manera inversa, con las emociones negativas. A su vez, se ha observado que el afrontamiento centrado en la emoción tiene relación significativa con otros estilos de afrontamiento, y las emociones positivas evidenciaron relación significativa con las emociones negativas. / The main objective of this research was to analyze the relationship between the perception of health, coping styles and emotions in a sample of 107 undergraduates in the career of psychology at a private university in Lima. The sample consisted of 81 women and 22 men, aged between 15 and 23 years. The instruments used were the General Subjective Health Questionnaire, the Multidimensional Coping Questionnaire (COPE-52) and the Positive and Negative Experience Scale (SPANE), as well as the Life Habits questionnaire and the Sociodemographic Record. In a correlational descriptive type design, data analysis were carried out on the mentioned variables. The results showed that the perception of health has a significant relationship with positive emotions and inversely with negative emotions, but has no significant relationship with any of the coping styles. In addition, coping focused on the problem has a significant relationship with coping centered on emotion, with other coping styles, with positive emotions and, inversely, with negative emotions. In turn, it has been observed that coping focused on emotion has a significant relationship with other coping styles, and positive emotions showed a significant relationship with negative emotions. / Tesis

Page generated in 0.0484 seconds