• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2174
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2252
  • 1120
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 758
  • 620
  • 566
  • 389
  • 381
  • 380
  • 364
  • 341
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Relación del capital cultural de los estudiantes y su puntaje en la PSU en el área de lenguaje

Donoso Gamboa, Jenny January 2011 (has links)
Inmerso en un proceso de desarrollo integral al que conlleva un mundo globalizado, en el área de la educación el Ministerio de Educación (MINEDUC) en Chile, forma parte de un programa de Evaluación de resultados de aprendizaje, cuyo objetivo principal según el MINEDUC (2010), es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes sectores del currículo nacional, y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden. Según el MINEDUC la Prueba de Selección Universitaria (PSU) evalúa el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular vigente en diferentes sectores de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a nivel nacional, una vez al año, a los alumnos y alumnas que finalizan cuarto año medio. Conceptos claves como lo son la equidad y calidad de la educación, son tomados por el MINEDUC desde la perspectiva de las competencias que manejan los alumnos y alumnas en distintas áreas curriculares. Es en este punto donde se debe considerar el contexto social, económico y cultural de cada uno de los estudiantes evaluados, considerando la incidencia que estos pueden tener sobre el rendimiento académico en respuesta a la intención de alcanzar calidad o equidad educativa. Este estudio pretende profundizar en la relación del capital cultural de los alumnos y alumnas y sus respectivos puntajes en la PSU en el área de Lenguaje y Comunicación. La investigación se realizó identificando el capital cultural de los estudiantes de dos establecimientos educacionales particulares subvencionados de la provincia de San Antonio. Las respuestas presentadas muestran la existencia de la relación entre el capital cultural de los estudiantes y sus puntajes, además permitió identificar los “gustos” de los estudiantes, demostrando la incidencia que esto puede presentar en los resultados de la PSU. Así mismo demostró el relevante rol que toma la familia junto a la escuela, ambos inmersos es un espacio social complejo y de profundos significados.
112

Nivel de conocimiento de los principios de la bioética personalista en alumnos del 5to año de odontología en una universidad local

Flores Huamaní, Alberto Oliver January 2018 (has links)
La formación del alumno de pregrado en el ámbito de la educación superior en odontología se basa en la adquisición de competencias clínicas, principios morales y humanísticos que lo orientan a la correcta resolución de los tratamientos así como tener una buena relación odontólogo-paciente. Sin embargo se observa que los estudiantes ante la necesidad de cumplir con los records clínicos establecidos para aprobar las asignaturas, muchas veces inducen a sus pacientes a realizarse tratamientos no informados completamente o no requeridos, obviando principios bioéticos personalista del Monseñor Elio Sgreccia, dentro de ellos tenemos el principio de defensa de la vida humana, principio de libertad y responsabilidad, principio de totalidad o principio terapéutico y el principio de sociabilidad. Por tal motivo el objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento de los Principios de la Bioética Personalista que tienen los alumnos del 5to año de la carrera de Odontología de la Universidad San Martín de Porres Filial Norte durante el semestre 2015-I. La presente investigación realizada fue de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal; teniendo como muestra 42 alumnos matriculados para el presente semestre académico. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento creado y posteriormente validado por juicio de expertos con preguntas basadas al estudio, clasificando el nivel de conocimiento según la escala de Estaninos. Los resultados obtenidos fueron que un 76% posee un conocimiento medio, 14% un conocimiento alto y 10% un conocimiento bajo. Se llegó a la conclusión que el nivel de conocimiento que poseen los alumnos del 5to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres Filial Norte sobre los Principios de la Bioética Personalista es un nivel medio. / Tesis
113

Formación de la virtud de la fortaleza en estudiantes de cuarto de secundaria de una institución educativa de Chota-2014

Vasquez Gonzalez, Eleuterio, Gonzalez Cruzado, Simeon January 2018 (has links)
El fin de la educación es la formación integral de la personalidad de los niños y adolescentes, por lo que es necesario cultivar en ellos las virtudes fundamentales, de acuerdo a las características y exigencias propias de cada edad; siendo indispensable en la adolescencia la formación de la virtud de la fortaleza, para predisponer al adolescente a resistir ante las influencias nocivas, soportar molestias y entregarse con valentía para vencer las dificultades y acometer empresas grandes. Por eso en esta investigación se ha tenido como propósito determinar el nivel de formación de la virtud de la fortaleza en los estudiantes de la I. E. “San Juan” de Chota en el año 2014, con el fin de identificar la problemática existente en este ámbito de la educación y poder proponer algunas acciones educativas como alternativas de solución ante la problemática identificada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación. Entre los resultados de la investigación se determinó que la mayoría (más del 50%) de estudiantes encuestados se ubicaron en las escalas bajo o muy bajo en el nivel de formación de la virtud de la fortaleza; y un porcentaje menor se ubica en el nivel medio o alto. Así también se determinó diferencias poco significativas, en el nivel de formación de la virtud estudiada; en cuanto a edad, sexo, lugar de procedencia y condición económica de los adolescentes encuestados. / Tesis
114

Procesos pedagógicos y didácticos que promueven aprendizajes significativos en los estudiantes

Suarez Barrantes, Emilio Valderrama January 2018 (has links)
El Plan de Acción es una propuesta de desafíos que propone alternativas de solución para llegar a fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje de las áreas de Matemática y Comunicación en la institución Educativa N° 10992 del caserío El Hornito, es un producto del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico desarrollado por la Universidad Pontificia Católica del Perú. Mi rol como directivo desde un enfoque con liderazgo pedagógico, participativo, transformacional y de gestión de procesos me conlleva a crear una solución al problema priorizado, el mismo que permitirá fortalecer las limitaciones que tenemos los docentes así como también el directivo en la gestión escolar y en los procesos de enseñanza aprendizaje basado en un enfoque critico reflexivo, para promover el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y didácticas en los docentes y lograr el fortalecimiento la integración docente promoviendo una convivencia escolar saludable; en este plan de acción mi objetivo es Promover el manejo pertinente y eficiente de los procesos pedagógicos y didácticos en los docentes en las áreas de Matemática y Comunicación, a través de jornadas de capacitación y en grupos de inter- aprendizaje, este proceso se inicia buscando adecuar todos los instrumentos a nuestra realidad como :programación curricular, la carpeta pedagógica que maneja cada maestro, donde incluye los contenidos trasversales; objetivos regionales, el diagnostico, para lograr actividades significativas, teniendo en cuenta la gestión de los aprendizajes en Matemática y Comunicación, utilizando la chacana el árbol de problemas para aplicar por los estudiantes en diferentes situaciones de la vida diaria, dentro de un clima saludable y con del fortalecimiento de las capacidades de los docentes con la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos de las sesiones de aprendizaje, garantizando de esta manera mejorar la calidad de la educación. / Trabajo académico
115

Contextualización de los aprendizajes: plan de acción

Sanchez Roalcaba, Magally Veronica January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción es una respuesta al problema priorizado en la Institución Educativa Inicial N° 122: Corazón de Jesús de Pueblo Nuevo de Lagunas, Chiclayo, Lambayeque, el cual es la descontextualización de los aprendizajes que afecta la significatividad y significancia de los aprendizajes que los estudiantes reciben y asumiendo mi papel de líder pedagógico centrado en la mejora de los aprendizajes para esta situación problemática presentada propongo como objetivo principal la Gestión Escolar para la contextualización de los aprendizajes en la Institución Educativa por lo cual planteo la hipótesis que aprendizajes mejor contextualizados son de mayor calidad, pertinencia y utilidad práctica en la vida diaria de los estudiantes. Este trabajo se sustenta, principalmente, en las investigaciones de Vygotsky (1978) y otros autores quienes consideran que el aprendizaje es una actividad situada en un contexto que la dota de inteligibilidad, según la cual la descontextualización del aprendizaje es imposible, puesto que toda adquisición de conocimiento está contextualizada en algún tipo de actividad social (Solé, 2001, p. 96). Asimismo, la elaboración de este plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos del presente Diplomado y de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como diagnosticar situaciones problemáticas del contexto; me ayudaron a liderar el consenso de la comunidad educativa en cuanto a priorización de los problemas detectados, a plantearme objetivos a lograr, mejorar la convivencia con todos los agentes educativos, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente. / Trabajo académico
116

Vida de fe en familia en estudiantes de una institución educativa del distrito de Santa Rosa 2016

Rafael Perez, Neire, Diaz Delgado, Marino January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como determinar las características de la vivencia de la fe en familia según dimensiones, en estudiantes de la I.E. José Olaya Balandra del distrito de Santa Rosa en el año 2016. Esta investigación se ha realizado con un enfoque cuantitativo, perteneciendo a un tipo de investigación descriptivo, puesto que solo se ha pretendido conocer la realidad en torno a la vida de fe en familia de los estudiantes encuestados. Se trabajó con una muestra de 578 estudiantes a quienes se aplicó un diagnóstico (cuestionario). Los resultados de la investigación se puede resumir en que la mayoría de familias no viven su fe de manera activa, especialmente en lo que se refiere a prácticas relacionadas con los sacramentos o devociones relacionadas con la Virgen María y los santos. / Tesis
117

Problemas éticos y bioéticos apreciados por los estudiantes de obstetricia desde el aula a la práctica hospitalaria

García Urrutia Alcantara, Luis Eduardo January 2013 (has links)
La investigación fue cualitativa con bordaje descriptivo, tuvo como objetivos: describir y analizar las apreciaciones de los estudiantes de obstetricia sobre los problemas éticos y bioéticos que se generan desde el aula hasta la práctica hospitalaria en una universidad privada del distrito de Chiclayo. Participaron 13 estudiantes universitarios de la carrera profesional de obstetricia, para la recolección de datos se usó el cuestionario con preguntas abiertas y la información recolectada se procesó por análisis de contenido temático. En el desarrollo de la investigación se guardaron los principios éticos y de rigor científicos. Posterior al análisis se obtuvieron tres categorías: deterioro del respeto como actitud ética fundamental con las subcategorías: deterioro del respeto en el ámbito docente-clínico y tendencias egoístas con escasa unidad. Incorrecciones éticas en el ejercicio docente con las subcategorías desatino en la formación de los estudiantes con las subcategorías: reproches ante injusticias docentes, desmotivando la práctica de valores y la improvisación de la enseñanza y como última categoría. Adjetivando problemas éticos y bioéticos en la práctica clínica. Entre las consideraciones finales; los problemas éticos y bioéticos apreciados por estudiantes de obstetricia de una universidad particular de Chiclayo emergen del comportamiento libre y voluntario de profesores y estudiantes y de la manera como autorregulan su conducta con apoyo la ética. / Tesis
118

Práctica de la ética en el desarrollo formativo de los estudiantes de una universidad privada de Chiclayo

Díaz Espino, Silvia Rocío January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa, tuvo como objetivo describir y analizar la práctica de la ética en el desarrollo formativo de los estudiantes de la Escuela de Administración Hotelera y de Servicios de una universidad privada de Chiclayo. La base teórico conceptual se fundamentó con Polo (1997) y Rodríguez Luño (2004) para ética. Para formación universitaria se utilizó la aproximación conceptual de García Hoz (1996). Los participantes fueron estudiantes del VII al IX ciclo de la escuela de Administración Hotelera y Servicios de una universidad privada de Chiclayo obtenidos por saturación y previo consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de grupos focales usando la entrevista semi estructurada colectiva. En el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta los principios de la bioética personalista, según Sgreccia (2007). Y los criterios de rigor científico. La información obtenida se procesó por análisis de contenido temático y como resultado se obtuvo cuatro categorías: 1) La ética desde la concepción de los estudiantes: valores, actitudes y actuar cotidiano, 2) Formación de la ética desde la familia: responsabilidad y ejemplo de los padres, 3) Formación de la ética desde la universidad: auto exigencia, valoración de asignaturas formativas y comportamientos éticos y no y éticos 4) Práctica de valores: resultado de la formación en la familia y en la universidad. Se concluye que la ética se encuentra dentro de los valores, actitudes y del buen actuar, por lo tanto el transmitir y formar en valores es un reto muy importante para el educador y por lo tanto para la universidad y es importante que éstos se encuentren en todas las carreras. La ética nace en la familia pero también se va aprendiendo dentro de la universidad. / Tesis
119

Concepciones sobre el carácter natural del matrimonio en los estudiantes del Ceba “Alcides Vásquez” de Bambamarca-2013

Rodriguez Ortiz, Anilda, Vasquez Tello, Marlene January 2018 (has links)
La fuerte crisis por la que atraviesa el matrimonio en la actualidad, enmarcada en el pensamiento erróneo y la influencia de los medios de comunicación en muchos sectores de la sociedad alimentando la mentalidad moderna que no es capaz de asumir el matrimonio para toda la vida, negando así el verdadero fundamento natural del matrimonio, reduciéndolo a una creación cultural, creado a voluntad de grupos religiosos o gobernantes; cuando en realidad el matrimonio, es anterior a cualquier asociación humana, es anterior al Estado y a cualquier religión institucionalizada .El objetivo general de esta investigación es conocer las concepciones sobre el carácter natural del matrimonio en los estudiantes de un CEBA de BAMBAMARCA siendo una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, ya que busca hacer una descripción de la realidad actual que se pretende conocer en dicha institución, aplicando un instrumento válido y fiable, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo likert. / Tesis
120

Actitudes hacia el Marketing: El caso de los Estudiantes de Negocios de la Universidad de Chile

Buzeta Riquelme, Cristian January 2011 (has links)
Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Marketing / A pesar de su impresionante crecimiento en cobertura y relevancia, la educación universitaria es continuamente evaluada en base a un limitado número de factores, la mayoría de orden económico. Usualmente entre ellos se encuentra el retorno financiero personal que genera en los estudiantes (y futuros profesionales), la obtención de un grado y/o título universitario, así como en las consecuencias que tiene para la sociedad en términos del aporte de estos profesionales al crecimiento de un país (NEF, 2011). Aunque relevantes, dichas miradas han frecuentemente omitido una comprensión más integral del impacto de la educación terciaria tanto en términos personales como sociales. Al respecto, es interesante mencionar la evidencia exhibida en un estudio de la OECD, recientemente publicado. Esta investigación desarrollada en los países miembros de esta organización, muestra que un estudiante luego de su formación universitaria –independiente del área específica– incrementa en promedio un 14% su interés personal en los asuntos públicos y políticos (OECD, 2011).

Page generated in 0.0752 seconds