Spelling suggestions: "subject:"astudio De casos"" "subject:"astudio De vasos""
401 |
Caso de estudio : experiencia de un plan de retiro voluntario en una empresaOlate Soto, Ana Isabel 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El presente trabajo tiene por propósito abordar las implicancias que tiene para una empresa
gestionar el envejecimiento de su fuerza laboral en el Chile actual. A partir de la
implementación de un Plan de Retiro Voluntario Anticipado en una empresa local, este
estudio se propuso indagar en las variables que inciden en un grupo de trabajadores que
debe tomar la decisión de adelantar en 3 años su jubilación por vejez. La propuesta
consideró incentivos económicos para promover su aceptación. Sin embargo, el proceso fue
complejo y despertó reacciones tan diversas como opuestas al interior del grupo.
Aun cuando la jubilación es un derecho que el trabajador puede ejercer voluntariamente,
una vez cumplida la edad legal -60 años en el caso de la mujer y 65 en el caso de los
hombres-, la decisión de transitar hacia esta etapa reviste una serie de complejidades que
le generan tensión. Este estudio pone énfasis en el impacto de no gestionar estos aspectos,
el peso de la cultura interna y los supuestos básicos. A modo recomendación, sugiere dotar
a la organización de un programa que permita gestionar este fenómeno de manera
sistémica, que pueda anticiparse a los cambios y buscar soluciones eficaces, donde la
participación de los trabajadores es relevante.
La responsable de esta investigación trabajaba en la empresa cuando se implementó la
propuesta y al mismo tiempo se encontraba cursando el Magíster en Gestión de Personas
y Dinámicas Organizacionales (MGPDO) FEN, Universidad de Chile. Fue partir de lo
observado lo que motivó plantear este trabajo intentando aplicar lo aprendido en el MGDO,
especialmente, en lo relativo a las dinámicas y comportamientos grupales frente a los
cambios.
|
402 |
Modelo de habilitación de puntos de extracción de minas subterráneas en un sistema de optimización de planes mineros de largo plazoCavieres Vásquez, Fernando Felipe January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La planificación de las operaciones mineras subterráneas en el largo plazo es un problema con un alto nivel de complejidad debido a la gran cantidad de variables y restricciones que se deben tomar en cuenta. Es por esto que actualmente CODELCO utiliza un modelo de optimización de planes mineros para apoyar la toma de decisiones.
Este modelo matemático es capaz de determinar el momento en que el mineral se debe extraer de los puntos de extracción, una vez estos han sido habilitados, con el fin de obtener el mayor beneficio económico. Sin embargo, este modelo no determina el plan óptimo de habilitación de puntos de extracción, sino que lo recibe como un dato de entrada.
En este trabajo se expandió el sistema de planificación anterior, añadiéndole la capacidad de determinar el plan de habilitación de puntos de extracción, es decir, el periodo cuando cada punto de extracción debe ser comenzado a explotar (lo cual conlleva la realización de obras civiles de preparación), respetando una secuencia de apertura de puntos dada. Esto se logró mediante la modelación de la extracción de columnas como un flujo en redes.
La formulación de la extracción de mineral de una columna como un flujo en redes se basa en crear estados posibles a lo largo de los periodos de planificación (nodos) y arcos que permiten pasar de un estado a otro en periodos consecutivos. Esta nueva formulación permitió fortalecer la solución relajada del problema de planificación, obteniendo resultados menos fraccionarios y con garantías de ser enterizados mediante heurísticas para obtener soluciones factibles aceptables. Además, permite implementar la capacidad de determinar el plan de apertura de puntos de extracción agregando más arcos o posibilidades de solución, al costo de elevar la dificultad del problema y, por lo tanto, los tiempos de resolución.
Para paliar el aumento en los tiempos de resolución, se ha incorporado una metodología de agregación del recurso minero que puede generar reducciones importantes en estos tiempos sin afectar de manera significativa la evaluación económica del negocio. Esto se sustenta en la característica particular de la extracción por hundimiento, donde los puntos de extracción cercanos deben ser explotados de manera similar, por lo tanto, agruparlos en un mismo recurso no afecta de manera sustancial su explotación individual.
Finalmente, los resultados arrojan que el modelo de planificación de área variable es efectivamente capaz de determinar el plan de habilitación económicamente más conveniente y que puede producir mejoras en los beneficios netos del negocio. En un ejercicio de prueba, se han contrastado las soluciones del modelo de área fija con el de área variable y este último ha producido mejoras en el VAN del orden del 3%. Estas mejoras son debidas principalmente al ahorro por postergación de los costos de habilitación de puntos de extracción y a la mejora de los ingresos por el aumento en la flexibilidad de la solución.
|
403 |
Diseño de un plan estratégico para una empresa productora de heladosIob Vergara, Franco Martino January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título corresponde al diseño de un plan estratégico para la empresa Helados Gigi para el período 2013-15. La empresa, que el año 2011 reportó ingresos de $850.000.000, se ubica en la comuna de Talca, Región del Maule, y participa en la industria heladera nacional desde hace 32 años. Actualmente, se dedica a la producción y venta de las tres categorías existentes en el mercado nacional de helados industriales: individuales, familiares, y postres helados. Sin embargo, la marcada estacionalidad del negocio obliga a que durante los meses invernales se cambie la oferta por confites artesanales.
La finalidad de este trabajo es colaborar en el desarrollo de una estrategia, clara y factible, que la organización debiese seguir los próximos tres años con el propósito de mejorar su capacidad competitiva y consolidarse en el mercado. Para cumplir con lo planteado, se utilizó la metodología propuesta por Hax y Majluf, esto es, comenzar con la configuración de la visión y misión de la organización, que enmarcarán las etapas posteriores; seguir con los análisis a nivel externo e interno, con la intención de comprender la situación actual en que se encuentra la industria nacional y la capacidad competitiva que presenta la empresa; y finalmente, concluir con la identificación de la propuesta de valor a ofrecer y el desarrollo de una serie de programas que le den forma y la concreticen.
A partir de los análisis realizados se encuentra, a nivel externo, la oportunidad que presenta la creciente demanda de la categoría de postres y su consumo en los meses de temporada baja, y la importancia del precio como factor en la compra del consumidor final. Dentro de las amenazas, destaca la alta concentración de la industria, y la aparición de nuevas exigencias por parte de los consumidores. A nivel interno, en tanto, aparecen como fortalezas el know how del negocio, el cual le permite a la organización competir en precios, y la flexibilidad y coordinación entre áreas, lo que facilitaría la incorporación de cambios internos. Las principales debilidades, en tanto, radican en la baja liquidez a lo largo de los meses invernales, en una inadecuada administración de la cartera de clientes minoristas, y en la poca consideración del medio para la creación de nuevos productos.
Finalmente, todo lo anterior permitió comprender cuales deben ser las medidas a tomar. Se definieron cuatro lineamientos principales: potenciar el desarrollo de la línea de postres, fortalecer la administración de los clientes minoristas, maximizar la eficiencia en los procesos productivos, y desarrollar la capacidad de crear productos considerando las tendencias, lo que en su conjunto tiene un costo global repartido en los tres años de MM$ 59,8. La ejecución de estos planes se irá realizando en distintos meses, y se considera clave para el fortalecimiento de la empresa y su nivel competitivo.
|
404 |
Diseño metodológico para el dimensionamiento y asignación de personal de tiendas en Falabella Retail S.APrieto Benavente, Alfredo José María January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente informe de memoria aborda el problema de planeamiento de los recursos humanos de una empresa del sector de retail en Chile. El objetivo principal es encontrar el número de trabajadores que serán necesarios en cada mes, departamento y tipo de jornada de forma de estar acorde con la demanda pero de la forma más eficientemente posible.
Actualmente, la empresa cuenta con diversos problemas en esta materia. Por un lado, los índices arrojan una considerable disparidad entre tiendas, donde el índice lo que representa el gasto en remuneraciones versus los ingresos de algunas tiendas es más del doble que el de otras. Por otro lado, existe un descalce anual de 6.7% entre el presupuesto y el gasto real. Esto se explica porque la empresa estima el personal necesario en base a la venta y no a las transacciones ocurridas. Esto se traduce en que las tiendas con mayor valor del ticket promedio reciben más dotación, aún si sus transacciones fuesen menores. Dado lo anterior y sobre la base de que la empresa cuenta con más de 12.000 empleados y un gasto en remuneraciones que significa cerca del 8% de los ingresos, se justifica la realización de la memoria.
La metodología utilizada consta de tres partes. Por una parte se determina el nivel de demanda requerido. Esto fue realizado a través del número de transacciones (boletas) pronosticadas para cada intervalo horario. Para realizar este cometido se analizó la data histórica de los últimos 3 años en la tienda. Se descompuso la demanda según intervalo horario, departamento, día, semana y mes, logrando encontrar su estacionalidad, comportamiento cíclico y existencia de días especiales. Por otra parte está la oferta, se analizó un estudio interno, donde, a través de clasificar el proceso de compra en 4 etapas, se pudo encontrar el tiempo esperado medio para una venta de cada departamento. Además, se levantan todas las restricciones laborales presentes en el personal. Finalmente, se realizó el match entre demanda y oferta mediante modelos de programación lineal. Estos incorporan las restricciones del problema y optimizan el costo total en remuneraciones, satisfaciendo en todo momento el nivel de demanda de los departamentos.
Se utilizaron dos modelos para realizar el match: Scheduling y Planning. El primero decide directamente cuántos trabajadores se requieren, ejecutándose en poco tiempo y para muchas tiendas y meses, sin embargo, por su construcción, se evitan muchas restricciones laborales. El segundo modelo encuentra los niveles decidiendo por cada trabajador individualmente. De esta forma soluciona el problema del modelo Planning, modelando las restricción faltantes, pero bajo un tiempo de ejecución mucho mayor. La clave consistió en encontrar el factor de corrección que homologa los resultados entre modelos.
Los resultados muestran que el modelo, al utilizar la demanda real, requiere de un 30% menos de horas hombre que la situación actual, lo que representa una reducción de MM $32,3 versus la situación actual de vendedores y MM $43,9 si se incluye a los reponedores. Si se utiliza el forecast encontrado, se encontró que el modelo logra más de un 90% de nivel de servicio en los 3 meses analizados a un FTE similar. Por último, se concluyó que el modelo es robusto en los resultados, reaccionando de buena forma ante un análisis de sensibilidad y la aplicación de distintos escenarios.
|
405 |
Diseño de una herramienta de control de gestión estratégico basado en la metodología de cuadro de mando integralMaray Mikacic, Alexander January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el diseño de una herramienta de control de gestión estratégico para la empresa Desarrollo de Tecnologías y Sistemas Ltda., con el fin de poder conocer el nivel de logro en la consecución de sus objetivos y realizar una mejor gestión de su estrategia.
Actualmente la empresa se encuentra implementando su estrategia corporativa la cual fue formulada en conjunto con una empresa consultora a comienzos del año 2012, para un horizonte de 5 años. El problema detectado corresponde a que no existe un método de monitoreo del rumbo que sigue la empresa para alcanzar los objetivos que se ha definido, elemento central en todo sistema de control de gestión.
Para responder a esta problemática el proyecto contempla la generación de una herramienta que permita monitorear la ejecución de la estrategia, y su diseño estará basado en la metodología de Cuadro de Mando Integral (o Balanced Scorecard) de los autores Robert Kaplan y David Norton.
El cuadro de mando integral fue construido en base al análisis crítico de los elementos estratégicos existentes en la organización y su posterior reformulación en un trabajo conjunto con la empresa.
Los resultados obtenidos se pueden dividir en dos: por un lado la empresa cuenta con un nuevo mapa estratégico el cual está orientado a ser una herramienta capaz de describir y comunicar su estrategia, y por otro está la herramienta de control de gestión propiamente tal, la cual especifica información más detallada sobre cada objetivo estratégico, como su descripción, la forma de medición de su desempeño (indicador), y las actividades a ser realizadas para alcanzar dichos objetivos.
El diseño de la herramienta propuesto es un componente necesario pero no suficiente para que la empresa perciba la potencial utilidad que entrega el cuadro de mando integral, por lo que se considera que la implementación debe ser el siguiente paso que la empresa debe dar en orden para contar con un nuevo y funcional sistema de control de gestión, que incluya medidas de desempeño no sólo financieras.
Adicionalmente, el CMI por sí solo no induce todos los cambios necesarios para una ejecución estratégica exitosa, sino que deben ser las personas de la organización quienes mediante un trabajo alineado en torno a la estrategia impulsen el logro de sus objetivos.
|
406 |
Diseño de un modelo de negocios para un servicio de consultoría tecnológica en Web Intelligence Centre con el fin de capitalizar el conocimiento experto en Data ScienceMaluenda Reyes, Varinia Eloíza January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El WIC es un centro de investigación de la Universidad de Chile que se dedica al desarrollo de proyectos tecnológicos financiados a través de fondos concursables. Lo anterior genera incertidumbre sobre el futuro de los proyectos una vez que se finalizan los fondos, lo que afecta directamente a la mantención de los trabajadores del centro. Sin embargo, el recurso humando está capacitado para ofrecer otros servicios al sector privado como desarrollo de software y consultoría tecnológica asociada al análisis de datos que podría generar una nueva entrada de dinero.
El presente trabajo de título busca aprovechar esta ventaja y tiene como objetivo general diseñar un área de consultoría tecnológica en el WIC con el fin de capitalizar el conocimiento experto del centro en el ámbito de la data science.
La metodología utilizada es el modelo de los rendimientos superiores al promedio basado en los recursos la cual permite generar una nueva unidad de negocio a través de lo que ya posee una empresa. El modelo posee seis etapas. Para determinar recursos y capacidad, se caracterizó al centro a través de una investigación exploratoria entrevistando a todos los jefes de proyecto del WIC, identificando proyectos, infraestructura y características del recurso humano. Para identificar la ventaja competitiva, se obtuvo como input todo lo anterior y una investigación exploratoria de las consultoras tecnológicas en Chile, a las que se les preguntó directamente por su modelo de negocio. Finalmente, para determinar la industria atractiva, la formulación e implementación y los rendimientos superiores, se realizó un modelo de negocios utilizando el bussines model generation, cuya validación se realizó con actuales clientes de consultoría tecnológica y con el WIC.
Se concluye que ofrecer servicios de consultoría tecnológica es una oportunidad. Es una industria multibillonaria a nivel mundial y en crecimiento, sólo un 1,6% de las consultoras chilenas aborda problemáticas del ámbito de la tecnología y se requiere del servicio de data science. El WIC se posicionaría como una consultora pequeña que resuelve problemas a nivel estratégico de la compañía con poca competencia directa dado el contexto, tamaño y servicio que ofrece. Sería la única consultora de la Universidad de Chile que ofrecería el servicio de data science y que está ligada fuertemente con la academia e investigación.
El negocio es rentable y viable legalmente. El tamaño de mercado en Chile es de 9,5 millones de UF y el WIC podría captar el 0,012% de él, lo que equivale a un ingreso anual de 306 millones de pesos al año. Descontando costos de infraestructura, recurso humano y el 22% de los ingresos correspondientes a los peajes a la UNTEC, que sería la vía de venta, y a la Universidad de Chile, se tendría una utilidad anual de 180 millones de pesos, equivalente a ganar dos concursos públicos, permitiendo financiar dos proyectos y la contratación de nuevo personal que podría cumplir la dinámica de colaborador de proyecto y consultor, generando el crecimiento del centro y de la nueva área.
|
407 |
Evaluación del impacto de acciones promocionales para una empresa de consumo masivo en una cadena de supermercados, incorporando variables de negociación proveedor - retailReyes Noa, Katherina Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / Las promociones son eventos de marketing que forman parte de las decisiones tácticas que toma un retailer, los que están orientados a cambiar el comportamiento de compra del cliente de una firma (Scott, 2002).
El vínculo que existe entre proveedor y retail en cuanto a la gestión de categorías es muy estrecho, en conjunto toman decisiones de surtido, layout, exhibiciones, catálogos y promociones. El caso de estudio se basa en la relación de un proveedor de bienes de consumo masivo y una cadena de supermercados.
Actualmente, al momento de lanzar una promoción en una sala de ventas esta es negociada previamente por estos dos actores mencionados, en donde el proveedor paga el porcentaje de descuento que tendrá el consumidor final de un precio de venta sugerido al supermercado, mientras que este último decide el precio de venta y activa la promoción en sus salas. Por otro lado, dentro de esta misma negociación se ven temas como la presencia en catalogo del producto en cuestión como también exhibiciones adicionales fuera de góndola para exhibir el producto aumentando la visualización de este.
El estudio estima en un periodo de 52 semanas un modelo que permite evaluar la efectividad promocional de 7 marcas en 14 productos promocionados. Se analizan los modelos de Abraham y Lodish (1993) y Van Heerde y Leeflang (2002) ambos modificados al caso de estudio. Para el análisis de productos el primer modelo entrego un R^2 de 0.67 y un MAPE 0.28 mientras que el segundo un R^2 0.55 y MAPE de 0.44. En el análisis de marcas los estadísticos son en el primer modelo entrego un R^2 de 0.69 y un MAPE 0.14 mientras que el segundo un R^2 0.74 y MAPE de 0.18. Para los siguientes análisis se utiliza el modelo de Abraham y Lodish para ambos niveles de agregación.
Para el modelo escogido todos los coeficientes de las combinaciones promocionales son significativas a un 90% de confianza. El efecto de las exhibiciones es el que entrega una mayor incrementalidad para todas las categorías, mientras que el catálogo juego un rol importante para detergentes lo que refleja una planeación en la compra.
Las recomendaciones al proveedor van en línea con escoger aquellas combinaciones promocionales a nivel de marca que potencien la efectividad de la promoción. Para las categorías de cuidado bucal y desodorantes es efectivo contar con una exhibición en el punto de venta, mientras que para las categorías de pañales y cuidado capilar es importante comunicar al consumidor beneficio promocional. Una actividad promocional no se transformará en un aumento en la participación de mercado, pero una promoción efectiva ayuda a mitigar efectos negativos que puedan causar las estrategias de los competidores en el mercado.
|
408 |
Plan de negocios para una plataforma web de diseño e impresión digitalVillegas Olivares, Álvaro Daniel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de este estudio es realizar un plan de negocios para una Plataforma Web de diseño e impresión digital, cuya justificación se sustenta en las oportunidades existentes en la industria gráfica en Chile y en las nuevas tendencias de la comunicación gráfica en el mundo.
La creación de esta empresa de base tecnológica, surge de la idea de ofrecer un espacio de creatividad en la Web que ofrezca a los clientes la posibilidad de personalizar la comunicación gráfica desde la plataforma en línea, para luego solicitar su impresión y envío.
El estudio se inicia con un análisis estratégico del entorno externo, continua con la creación del modelo de negocio y con el diseño de las estrategias de marketing, operaciones y abastecimiento, además de las estrategias de gestión de personas, financiera y de inversión. Posteriormente se realiza la evaluación económica del proyecto para determinar la rentabilidad del negocio.
El desarrollo del trabajo permitió conocer las principales características de la industria gráfica en Chile, concluyendo que se trata de un mercado maduro de híper competencia y de casi nulo crecimiento. No obstante, existen variadas posibilidades para desarrollar nuevos productos y servicios, lo que puede generar un atractivo mercado si se aprovechan las oportunidades, tales como la personalización de productos para el segmento de consumidores particulares, a través de internet. En este sentido, el modelo de negocio que desarrolla este trabajo está dirigido hacia este segmento de menor relevancia en la actual dinámica de la industria. Adicionalmente, el diseño de la estrategia del negocio se centró en la visión del cliente, principalmente a través de una estrategia de diferenciación y de una estrategia de estrechamiento de relaciones.
Finalmente en la evaluación financiera y económica se determinó que la inversión necesaria para el proyecto es de $68 Millones y que en un periodo de cinco años el proyecto genera un VAN de $ 277 Millones a una tasa de descuento de 21,46% y una TIR de 171%.
|
409 |
Instalación de una planta de pirólisis para la valorización de neumáticos fuera de uso para la empresa ReinventValdeavellano Navarro, Patricia Andrea January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El progreso y el desarrollo traen consigo consecuencias no deseadas, siendo la desproporcionada generación de residuos una de ellas. Un caso muy especial son los neumáticos fuera de uso -NFU-. Al no ser biodegradables, miles se apilan por años esperando por una mejor solución. Nuestro país no está ajeno a este fenómeno, agravado por una falta de políticas que intenten atacar el problema. Siendo un país en constante riesgo de desabastecimiento energético, Chile se vería altamente beneficiado al investigar alternativas para otorgarles a éstos y otros residuos un valor de recurso energético no convencional. Un análisis del contexto nacional, muestra que la incorrecta disposición de NFU es un problema que ha ido creciendo con el tiempo y que existen pocas iniciativas exitosas comercialmente que se hagan cargo de este residuo. Todo podría cambiar luego del ingreso al Congreso de la Ley General de Residuos, que promueve como solución el principio de Responsabilidad Extendida al Productor y un sistema de gestión integral, tal como ocurre en otros países de la OCDE.
Como empresa dedicada a la aplicación y comercialización de tecnologías para la gestión de residuos, Reinvent SpA. se interesó en encontrar alguna alternativa de inversión que permitiera traer a Chile tecnología probada en el extranjero y que diera solución a la problemática de los NFU, aportando asimismo a la diversificación de la matriz energética nacional.
Para emprender esta tarea, en una primera fase se realizó una pesquisa de las tecnologías disponibles en el mundo que se encontrasen en una etapa comercial o al menos post piloto. De las experiencias revisadas se concluyó que los procesos de conversión termoquímicos pueden ser económicamente viables. El éxito parece depender de factores como el financiamiento de la alta inversión inicial, la solidez de los contratos de venta, un suministro constante de materia prima y especialmente la calidad y especificaciones técnicas de los productos, los que su vez dependen de los parámetros de operación de la planta.
En la segunda fase y luego de contactar a posibles proveedores, en conjunto con Reinvent se seleccionó el más idóneo, que además cuenta con una planta operando comercialmente en Turquía. Finalmente esto redundó en el objetivo de este trabajo, esto es, realizar un análisis de competitividad y evaluación económica del proyecto INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE PIRÓLISIS PARA LA VALORIZACION DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO .
El proyecto consiste en la generación de aceite combustible, negro de carbón y acero recuperado vía pirólisis de neumáticos. La evaluación económica mostró que, con un horizonte de 20 años, el proyecto debería ser acometido dado que tiene un VAN de 4.662.691 descontado al 25%, y con una TIR de 39.2%. Las variables más relevantes en este resultado fueron el precio del fuel oil y el del carbón. Si bien no se consideró una tasa por disposición del neumático, misma que podría ser cobrada en el eventual escenario de una ley REP vigente, en la simulación de escenarios resultó ser la variable más importante y que por sí sola justificaría la existencia de la planta.
|
410 |
Plan de negocios para expansión de Pizzería dentro de la Provincia de Marga Marga, Región de ValparaísoBenavente Gutiérrez, Alejandro Esteban January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / PizzaPasta, empresa familiar ubicada en Quilpué, región de Valparaíso, en los últimos 4 años ha mantenido ventas anuales por cerca de 190 millones de pesos, no logrando aumentar sus ventas de una clientela ya fidelizada que valora principalmente la calidad de los ingredientes ofrecidos y la masa fresca y a la piedra que es entregada en todas sus pizzas. Si bien este nivel de ventas ha permitido el correcto el funcionamiento de la pizzería por 16 años, se buscará aumentar los niveles de venta dentro de un mercado donde la comida de este tipo ha aumentado en un 211,9% entre los años 2012 y 2017 y con un crecimiento proyectado en el mercado nacional de las pizzas de un 16,32% en los próximos 3 años.
Dada la transversalidad en el consumo de este tipo de producto, donde un 89,69% declara haber consumido pizza en los últimos 3 meses y de ese porcentaje un 80,01% declara consumir al menos una vez por semana, se propone el crecimiento mediante la apertura de dos pizzerías dentro de la Provincia de Marga Marga. El primer local propuesto se ubicaría en la comuna de Villa Alemana, comuna aledaña a Quilpué y que representa un 37% del total de habitantes de la provincia, siendo la segunda comuna más grande de Marga Marga después de Quilpué (con un 44,4% de los habitantes de la provincia). Este local debiese estar ubicado en un polo comercial de la comuna a fin de que su funcionamiento se base principalmente al flujo de personas que circulan en el sector y con un modelo de negocio de las mismas características del local ubicado en Quilpué, es decir, bajo la modalidad para servir y llevar (sin delivery propio). El segundo local se propone bajo el formato de sólo para llevar y delivery (mediante personal propio), ubicado en una zona que permita la captura de la mayor cantidad de hogares dentro de un rango no mayor de 10 minutos en vehículo motorizado. Adicionalmente, se propone un canal de promoción y distribución externo que permita llegar a nuevos clientes mediante una aplicación de una empresa de delivery tercerizada y con una promoción dirigida tanto a los sectores de cobertura delivery a menos de 10 minutos como a clientes de los locales con servicio a la mesa para comunicar el formato de delivery implementado.
Para evaluar el proyecto, se consideró financiamiento externo y se calculó de forma independiente y en su conjunto las alternativas propuestas, calculando sus respectivos Valores Actuales Neto (VAN) y sus Tasas Interna de Retorno. El proyecto se evalúo a 48 meses, calculándose las tasas de descuento bajo en modelo WACC, donde VAN para el local de Villa Alemana es de unos 8,6 millones con una TIR de 1,4% mensual, para el local de delivery el VAN es de -2,2 millones con una TIR de 0,26% mensual y el VAN al evaluar ambos locales es conjunto es mayor a la suma de las evaluaciones individuales (principalmente por una disminución del costo de la deuda y sinergias generadas), siendo éste de 18,4 millones con una TIR de 1,66% mensual, convirtiendo a la alternativa de implementar ambos locales como un proyecto económicamente viable.
|
Page generated in 0.0676 seconds