• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1310
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1390
  • 1390
  • 605
  • 605
  • 605
  • 605
  • 605
  • 570
  • 545
  • 363
  • 296
  • 282
  • 218
  • 189
  • 179
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

“Hospital para locos: Espacio imaginario y simbólico” estudio sobre las significaciones que tienen respecto del hospital, la enfermedad y el tratamiento un grupo de pacientes del Instituto Psiquiátrico DR. José Horwitz Barak

Abufom, Carolina 13 January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak es un centro de salud mental que ofrece atención Psiquiátrica y Psicológica a pacientes con “patologías psiquiátricas severas” pertenecientes al área norte de Santiago. Una investigación realizada entre los años 2007-2009 da cuenta que un grupo de pacientes ambulatorios, tratados farmacológicamente durante 6 meses, no presentan cambios significativos en su sintomatología, relaciones interpersonales y ajuste social. A pesar de no presentar mejoría alguna, los pacientes continúan asistiendo al hospital para ser atendidos, lo que llama la atención y conduce a preguntarse cuáles son las significaciones que tienen estos pacientes respecto del hospital, su enfermedad y el tratamiento. El objetivo es precisar el lugar que ocupa la institución en sus vidas, y pensar esto en relación a la investidura que posee el antiguo Manicomio Nacional, en tanto espacio simbólico e imaginario. Dentro del enfoque cualitativo se optó por un enfoque biográfico, y se utilizó la técnica del Relato de vida. Se realizaron entrevistas a tres participantes que fueron parte de la investigación anterior y que al momento del estudio continuaban atendiéndose en el Hospital. Los resultados arrojan que aquello que sostiene la “adherencia crónica” al Hospital, se basa en una demanda de amor acogida y satisfecha por el médico, eternizando así, la permanencia de los pacientes en la institución y provocando una disminución significativa de las altas. La red de relaciones y significaciones se construyen sobre tres puntos: el médico, la enfermedad y el hospital. Se trata de una relación profundamente afiatada, donde el tratamiento se pierde. Dicha relación genera seguridad y reconocimiento mutuo, sin embargo, deja afuera una serie de elementos con tal de preservar el vínculo; una especie de pacto denegativo. Considerando el costo económico que significa mantener la atención de pacientes que no mejoran con su tratamiento, y el costo subjetivo que implica la enfermedad mental sostenida en el tiempo, incluir dichas significaciones en el trabajo clínico podría implicar potencialidades terapéuticas para ellos.
382

Plan de negocios para equipo medidor de energía eléctrica orientado a la tecnología SmartGrid, en el mercado brasileño

Muñoz Pesante, Jaime Felipe January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La agencia nacional de energía eléctrica de Brasil (ANEEL), presentó el 26 de enero del 2010, la primera propuesta de regulación para la Portaria MME nº 440/2010 (Normativa sobre medidores inteligentes). En conjunto con esta presentación se mostró un plan con los pasos a seguir para promulgar el decreto en el año 2012. Actualmente este decreto está paralizado y se estima se promulgará durante el año 2013. A grandes rasgos esta Portaria permitirá la incorporación de la nueva tecnología Smartgrid al sistema de distribución brasileño. Según las estimaciones, se deberá realizar el cambio del total del parque de medidores instalados en el país desde el año 2013 al 2020. La oportunidad de negocio que se gatilla, de la promulgación de este decreto, se basa en que actualmente la cantidad de medidores instalados en Brasil es de aproximadamente 69 millones de unidades y se estima en el año 2020 será de más de 93 millones. El presente documento describe un plan de negocios para atender la necesidad que se genera con la promulgación de la ley. Específicamente se abordan los fundamentos técnicos y los lineamientos generales para desarrollar, fabricar y comercializar un medidor de consumo de energía eléctrica, basado en el concepto SmartGrid, que permita atender la nueva Portaria Brasileña. Este plan de negocios está diseñado para la explotación en el mercado Brasileño y bajo la ejecución de la empresa Cam Chile S.A.. La normativa indica que todo usuario consumidor de energía eléctrica, debe poseer al menos un equipo medidor de consumo de energía. Sin embargo, no son estos usuarios los interesados en saber la cantidad de energía que consumen, sino las distribuidoras de energía las que finalmente demanden el producto. Por lo tanto el segmento objetivo de mercado estará compuesto de un grupo de nueve compañías distribuidoras de energía de Brasil. Las operaciones de la compañía, en relación a este producto, se han diseñado para dos modelos de negocio: la venta del producto y la prestación del servicio de explotación del mismo producto. Además como se trata de un producto de carácter innovador, que no existe en el mercado, se debe considerar el diseño de producto y las alternativas para la fabricación. En el análisis estratégico y económico se ha concluido que la mejor alternativa, frente a los niveles de demanda pronosticados, es la integración vertical del proceso de fabricación, el cual deberá ser diseñado completamente. Los indicadores económicos del plan de negocios entregan resultados bastante favorables en todos los escenarios evaluados. Específicamente para las decisiones de fabricación tomadas (alternativa más rentable) el valor del VAN se calcula en USD 73.277.124, la TIR es calculada con un valor de 138% y el payback de 2 años.
383

Elección del mix óptimo para productos de marca propia pertenecientes a una empresa de retail

Acuña Castillo, Lucía Soledad January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El surtido y la percepción de éste, es una de las características más importantes al momento de realizar y repetir una compra, por tanto es un factor importante para el éxito de un negocio de retail. Por otro lado las marcas propias (M.P.) son una excelente oportunidad para fortalecer la imagen de la empresa, ampliar el segmento de clientes y aumentar las utilidades. El presente trabajo de título tiene como objetivo aumentar la utilidad racionalizando el surtido de productos de M.P. a ofrecer en un punto de venta. La metodología consiste en tres partes: estudio de la situación actual, racionalización de la canasta (eliminar e incluir productos) y cuantificación económica de los beneficios. El estudio de la situación actual es fundamental para conocer todas las restricciones y variables que pueden influir en los resultados pero que no son reflejados directamente en la descripción de los productos. La racionalización de la canasta se produce a través de la eliminación e inserción de los SKU. El método de eliminación se basa en encontrar productos deficientes a través de tres componentes principales: movimiento, rentabilidad y eficiencia (componentes que reflejan el interés de la empresa) y corroborando que dichos SKU no fueran importantes para el cliente a través de la entropía. El método de inclusión de productos se basa en el análisis de árboles de decisión creados con datos transaccionales y atributos de los productos analizados. Las líneas analizadas fueron vajilla y cubertería de M.P. Para vajilla se propone eliminar el 22% del total de la línea lo que produce un ahorro de MM$ 3.6 anual, esto debido a que dichos SKU producían pérdidas (pedido mínimo muy alto y por ende gran inventario y baja rotación). Se propone incluir 8 nuevos productos, con características deseables para los clientes, que podrían producir 14 veces la facturación de los productos eliminados. Para la línea cubertería se sugiere eliminar el 15% de los productos, lo que produce un ahorro de MM$ 12, por las mismas razones antes señaladas y para la inclusión se proponen 7 productos de una nueva marca tal de satisfacer clientes que hoy no están siendo abarcados, los cuales podrían producir 10 veces la facturación de los productos eliminados. Finalmente se propone ejecutar la metodología y ampliarla a clientes del segmento hogar, tal de que represente una herramienta útil para decisiones futuras de la empresa.
384

Modelo de fijación de precios óptimos a productos de continiudad en vestuario femenino

Cimma Saona, Stefano Antonio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La determinación del precio en la industria del retail resulta ser una decisión sumamente importante. El tener una buena gestión permite mantenerse competitivo dentro de este rubro, el cual es el tercer más desarrollado de la región. Esta memoria propone determinar el precio óptimo para productos que representan, a nivel categoría, el 55% de las ventas anuales de la empresa, a través de un modelo que sugiera el precio a ofrecer al cliente. Actualmente, estos se determinan en base a la experiencia con productos similares, sin el sustento de un modelo matemático para el apoyo a la toma de decisiones. El objetivo es generar un modelo de fijación de precios que permita estimar la demanda futura, para establecer un precio sugerido que mejore los ingresos actuales de la empresa. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo es la realización de una segmentación de tiendas, determinando primero el número óptimo de clústers, aplicando la regla del codo en el historial de conglomeración, para luego, a través del método de K-medias, definir qué tiendas pertenecen a cada segmento. Esto sirve como input para la estimación de demanda utilizando series de tiempo, sometidas a criterios de ajuste para conocer su capacidad predictiva. Finalmente, la decisión óptima de precios, considera un modelo de maximización, que incluye la demanda estimada, fechas especiales y restricciones de precio, mediante el cual se obtienen los beneficios percibidos y se realiza un análisis de sensibilidad al modelo desarrollado en cada caso. Los resultados entregan una segmentación de 4 clústers de tiendas. Por otro lado, se tienen ajustes de demanda con errores MAPE promedio de 15%, 20%, 16% y 20% para cada clúster, lo cual está dentro de los márgenes aceptables para modelos de este tipo. Finalmente, con la optimización de precios, se obtiene un aumento de los ingresos, para un periodo de 10 semanas, del 6,77%, lo que significa un beneficio de $9 millones de pesos aproximadamente. Se concluye que la segmentación permite determinar políticas de precio distintas entre un segmento y otro, con mejores resultados en aquellas que tienen mayores ventas. Sin embargo, también se tiene la limitante de no contar con información de costos y márgenes, por lo que se propone como trabajo futuro realizar un estudio similar incluyendo esta información.
385

Supporting requirements engineering processes in small software enterprises

Quispe Sanca, Alcides January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Computación / Existen muchas variables que influyen en el éxito de un proyecto de software; sin embargo es ampliamente reconocido que el uso de Prácticas de Ingeniería de Requisitos (PIR) apropiadas contribuye en dicho éxito. Por esta razón es posible encontrar muchas PIR reportadas en la literatura. Sin embargo, a pesar de que estas PIR suelen estar bastante bien descritas, los autores no siempre proveen información clara acerca del contexto del proyecto (por ejemplo, tipo de proyecto, tipo de cliente, experiencia del equipo de desarrollo, duración del proyecto, etc.) en el que son útiles. Por lo tanto, determinar las PIR más apropiadas para un proyecto dado pude ser difícil para una empresa de software, en particular para las pequeñas empresas de software (PES), que usualmente encuentran un gran desafío en la selección de las PIR más apropiadas para un proyecto dado. Con el propósito de ayudar a los ingenieros de procesos o jefes de proyectos de una PES en este problema, este trabajo de investigación realizó un estudio empírico para lograr entender cuán útiles son las PIR para las PES reportadas en la literatura. Después de haber realizado una revisión literaria, se identificaron 266 PIR para las PES. Luego, este conjunto fue reducido y simplificado tomando en consideración similitudes entre los objetivos de dichas PIR y su granularidad. Finalmente, se logró identificar un conjunto de 45 PIR como potencialmente útiles (según la literatura) para las PES. Para entender la utilidad de estas PIR propuestas en la literatura, se realizaron varios casos de estudio en dos tipos de ambientes de desarrollo de software: (1) un ambiente académico, donde proyectos de software para clientes reales son desarrollados por alumnos del 5to año de ingeniería civil en computación de la universidad de Chile; y (2) un ambiente de la industria, donde se estudiaron cinco PES chilenas bien establecidas en el mercado. Luego de haber estudiado en profundidad los procesos de software y las PIR en cada uno de estos dos escenarios, este estudio encontró que casi la mitad de las PIR (47%, 21 de 45) son usadas por las PES en todos sus proyectos, sin importar el contexto de dichos proyectos. Esto sugiere que hay un conjunto de PIR que toda PES bebería incluir en sus procesos de software. Este estudio también encontró que un 22% de las PIR (10 de 45) son usados por las PES dependiendo del contexto de sus proyectos. En particular, las PES estudiadas usan estas PIR solamente cuando desarrollan nuevos proyectos. El restante 31% de las PIR (14 de 45) es raramente o nunca usado por las PES en sus proyectos de software. Estos resultados pueden guiar a los ingenieros de procesos y jefes de proyectos cada vez que tengan que definir las PIR más adecuadas para sus proyectos de software. De esta forma se estaría ayudando a reducir el nivel de incertidumbre acerca de la potencial utilidad que tienen las PIR para las PES.
386

Diseño de una estrategia comercial enfocada al sector Horeca

Mora Rueda, Juan José January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La economía colombiana ha sufrido un periodo de estancamiento durante el último lustro, el gobierno ha empleado políticas y reformas las cuales han generado una contracción del mercado y han afectado de manera significativa a las empresas. La empresa en su objetivo de poder ampliar su base comercial buscando diversificar sus ingresos y garantizar un funcionamiento ha planteado como meta para los próximos 3 años ingresar al sector hotelero, ofreciendo sus productos y creando un prestigio como proveedor integral de alimentos prealistados. Este objetivo le permitiría a la empresa poder ampliar su mercado en la costa caribe colombiana, ampliando sus líneas de negocio y aumentar su nivel de ocupación empresarial. La metodología empleada partió desde un análisis del macro entorno, buscando identificar la posición de la compañía en la industria y su lugar en el mercado; a partir de esto se procedió a analizar el entorno interno de la compañía, identificar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Toda esta información brindo una fotografía de la compañía, la cual permitió desarrollar análisis más profundos desde el punto de vista comercial, financiero y organizativo. El principal resultado de todo este trabajo fue poder identificar la percepción de los clientes al respecto de este tipo de productos, es muy interesante destacar que la falta de conocimiento y la percepción de sobrecosto existente alrededor, la ausencia de información ha generado una penumbra en la cual los clientes no saben siquiera la variedad de productos existentes. Una gran parte del mercado posee una tendencia de consumo que permite sustentar el negocio, muy a pesar de que su rotación de inventarios se encuentre por encima de 2 veces a lo largo de la semana. Adjunto a esto, se encontró que por el tipo de negocio planteado (B2B) la asociación con agremiaciones, sociedades, sindicatos o cámaras de comercio se hace fundamental para poder llegar a este mercado. Finalmente podemos concluir que este es un mercado incipiente el cual ofrece oportunidades de crecimiento, el carácter sustitutivo del producto permite llegar a innovar y ofrecer algunas características adicionales que el producto tradicional carece; es por esta misma razón que se hace imperativo que exista un canal directo de comunicación con el cliente, esto con el objeto de poder personalizar al máximo este tipo de productos y llegar a convertirlo en un mercado de nicho abarcando la mayor proporción de dicho universo.
387

Diseño de una estrategia de expansión de la empresa Aventura Acuática en Ecuador para los próximos 5 años

López Echegaray, Andrés Javier January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente proyecto de tesis tiene por objeto diseñar una estrategia de negocio enfocada a la expansión de la empresa Aventura Acuática en Ecuador para los próximos 5 años, compañía que lleva operando por 11 años, especializada en el sector de la acuariofilia (Peces Ornamentales) y que ha detectado una falta de oferta al mercado de adeptos a los acuarios y mascotas acuáticas. Actualmente, Aventura Acuática es la empresa más grande de Ecuador en el sector de acuariofilia con una importante participación de mercado y un muy alto potencial de crecimiento. Se plantea posicionar su marca a través de una estratega de penetración de mercado, donde se buscará incrementar su presencia en las distintas ciudades del país, para ello se analizará los distintos modelos de crecimiento en donde se pondrá en consideración la inversión propia o de terceros. La metodología que se propone utilizar es la propuesta dada en el paper Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios escrita por el profesor Enrique Jofre. El modelo plantea la integración de procesos que abarquen tanto la gestión estratégica como la ejecución de negocios, planteándolos secuencialmente, primero se hará el Proceso Declarativo, seguido del Proceso Analítico, Proceso de Ejecución, Proceso de Control y Compromisos y Proceso de Compensación. Basado en la información estadística de Ecuador, se determinó que al menos el 60% de la población tiene una mascota en casa, de donde se pudo determinar que, de ese porcentaje de personas, el 5% del mercado de mascotas, es el de peces ornamentales y con una tasa de crecimiento del 10% anual. Esto cruzado con el comportamiento de compra histórico de la empresa más los datos estadísticos de adeptos a los peces, se valoró el mercado de la acuariofilia en 5.8 millones de dólares en ventas anuales. Como conclusión del análisis realizado la posibilidad de expansión es altamente viable debido a que existe un mercado desatendido correctamente. Esto podría ser aprovechado por la empresa Aventura Acuática apoyada de su amplia experiencia y know how desarrollado en sus 11 años de exitosa trayectoria. Basado en la información poblacional, hábitos de consumo y demás datos del sector de acuariofilia, Ecuador tiene capacidad para expandir su mercado a 9 tiendas de gran tamaño (400 metros cuadrados) con al menos 300 acuarios de exhibición por cada una, las cuales generarían al menos ingresos por ventas de $210,000.00 dólares americanos cada una dejando un flujo libre de caja en su primer año de operación de $47,000.00 dólares americanos, que traducido a meses, cada tienda generará un ingreso neto libre de impuestos y prestaciones de alrededor de $4,200.00 dólares americanos. La recomendación del proyecto para la empresa es que se ejecute una estrategia de crecimiento combinada, refiriéndose a una expansión con tiendas propias y franquicias que le permitan abarcar su cobertura dentro de las ciudades más importantes del país, en adición con el fin de mantener su posición de liderazgo en la industria, se recomienda se mantenga un constante análisis tanto del entorno como de la propia empresa, junto con un estudio profundo de las tendencias futuras del mercado en el sector de la acuariofilia y la comercialización de peces ornamentales.
388

Desarrollo de un plan de negocios para una empresa importadora de café basado en Chile

Girón Portillo, Mario Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente informe tiene como objetivo crear un plan de negocios para una empresa importadora de café basada en Chile, idea que surge de una herencia familiar de arduo esfuerzo y trabajo basado en la industria cafetera. En este plan de negocios se realizan diferentes análisis, comenzando con un análisis del macro y micro entorno que permite identificar factores considerados importantes y de impacto para el negocio a implementar. Análisis que a su vez permite identificar las fortalezas y debilidades internas, y las oportunidades y amenazas del entorno asociadas al proyecto. Se procede a hacer una investigación de mercado que permite identificar el mercado potencial y las estrategias de marketing necesarias para él éxito del negocio. A través de un análisis Canvas, se establece la ventaja competitiva, los factores clave de éxito y la propuesta de valor siendo esta: una compañía importadora de productos y cultura hondureña, la cual muestra e identifica la cara amable de la mayor parte de familias campesinas, promoviendo su consumo a través de granos de café que entrega a los clientes un producto de calidad, reflejando el amor incondicional y la pasión hondureña por el café. Seguidamente se determina, mediante un plan de mercadeo, el precio, plaza, promoción y canales de distribución. Finalmente, se realiza un análisis financiero para determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto mediante el cálculo de indicadores de rentabilidad y tener una idea clara si la implementación del negocio es viable. Al haber realizado los diferentes análisis, se observa que existe un mercado potencial para la puesta en marcha del negocio, y que el producto ofertado es capaz de satisfacer una necesidad creciente en el mercado chileno. Adicionalmente, la estructura de costos deja un margen de contribución de 84% en promedio. Por medio de un análisis financiero se logra estimar que si la compañía alcanza una participación del 0,22% le sería suficiente para generar beneficios positivos y obtener retornos por encima del costo de capital. Las proyecciones realizadas en los 5 y 10 años del periodo de evaluación, con una tasa de descuento de 9,03% arrojan un VAN positivo de $CLP 87.565.518 y una TIR del 26%, lo que permite concluir que el proyecto es conveniente y que generaría riqueza para sus propietarios. Como recomendación final, se motiva la implementación del proyecto siempre y cuando se considere la sensibilidad que tiene el mismo ante los cambios en el precio y en las cantidades vendidas, ya que existe un margen bajo, que puede ser afectado ante dichas situaciones, además de considerar el proyecto como una entrada secundaria a un trabajo principal.
389

Periodismo de investigación en la radio peruana: alcances y posibilidades: los casos de RPP noticias y CPN radio

Delgado Nachtigall, Úrsula 11 August 2015 (has links)
Esta tesis aborda el tema del periodismo de investigación en la radio informativa peruana, así como los alcances y posibilidades de este género periodístico que, pese a sus muchos beneficios, es muy poco utilizado en los medios de comunicación. Los casos a partir de los cuales se ha realizado el presente estudio son: RPP Noticias, emisora informativa que actualmente ocupa el primer lugar en el ránking nacional, y CPN Radio, la segunda emisora informativa que en el 2006 ocupaba el puesto catorce. El objetivo de esta investigación apunta a conocer las principales razones que obstaculizan el desarrollo de este género periodístico en la radio informativa limeña, así como los factores que podrían promover su práctica. Cabe señalar que en comparación con el periodismo escrito y el televisivo, la radio informativa es el medio que realiza menos periodismo de investigación en el país. / Tesis
390

La inversión en las ecofinanzas

Ataca Quintana, Jorge, Barros Yanez, Alexis, Vidal Flores Basaldúa, Nicandro 19 March 2013 (has links)
El tema de la conservación y uso sostenible de los recursos y del ambiente en general ha sido una preocupación visible desde la década de los 70. Desde la primera reunión mundial sobre el medio ambiente, en 1972, se ha avanzado no sólo en la conceptualización de los problemas ambientales, sino también en el diseño de políticas que permitan dar una solución integral a los problemas de compleja magnitud. En años anteriores, los países habían centrado sus esfuerzos en lograr altos niveles de crecimiento económico, o en mejorar el bienestar social, e inclusive en desarrollar el capital humano. Estas metas de las naciones se mostraban incompletas ya que no se garantizaba su permanencia en el tiempo. Por lo tanto, en los años noventa, los países empiezan a incorporar el concepto de uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente en su concepción de desarrollo, siendo precisamente éste el tema en la cual concentramos nuestra tesis. Nuestro esquema plantea cuatro grandes capítulos, en los cuales buscamos abordar todos los temas conceptuales y prácticos referidos a las ecofinanzas, siendo los antecedentes y marco teórico el primer capítulo, luego pasamos a la conceptualización de las ecofinanzas en si misma, pasando por los argumentos que hacen necesario incorporar las ecofinanzas en nuestras inversiones, finalizando en un caso práctico de éxito en el Perú. En primer capítulo se plantea todo el marco teórico necesario para entender en amplitud el tema de las ecofinanzas y el desarrollo sostenible, se precisan definiciones de Impacto Ambiental, las causas y clases de impacto existente, indicador de impacto y diagnóstico de impacto ambiental. Un tema de mucha importancia que sigue en este mismo capítulo es la descripción de los principales aspectos ambientales que se deben evaluar en toda operación, para garantizar una orientación ecofinanciera en las empresas. Del mismo modo, explicaremos al detalle los principales acuerdos mundiales que muestran la tendencia que deben seguir las actuales inversiones para garantizar una equidad intergeneracional y desarrollo sostenible de nuestra comunidad y planeta. El Segundo capitulo define las ecofinanzas como una forma de hacer negocio en cualquier sector económico, garantizando rendimientos financieros positivos para la organización. Las ecofinanzas son definidas como toda actividad humana (negocio) con rendimiento ambiental y financiero positivo que contribuye con el desarrollo sostenido del país. Es claro que no todos los proyectos ambientalistas son financieramente viables ni todos los proyectos empresariales son factibles desde el punto de vista ambiental: entonces, aquellos que lo son se consideraran eco-negocios. Aquí mismo, planteamos las principales herramientas de eco gestión que puede utilizar una organización, para internalizar las ecofinanzas en sus inversiones, generando un comportamiento ambiental que promueva del desarrollo sustentable. El tercer capitulo, justifica la necesidad de incorporar las ecofinanzas en toda inversión, estableciendo una pregunta básica ¿Quién depende de quién? El capital Financiero no sustituye ninguna función del capital natural, ni de los soportes de vida que el Planeta ofrece gratuitamente. La creación humana (Maquinaria, equipos y edificios) requiere de continuo mantenimiento pues se deteriora con el tiempo hasta desaparecer, mientras que el capital natural no requiere gastos de mantenimiento ya que es autorregulable hasta el infinito. Cualquier actividad humana depende del capital natural, pero este no necesita del capital humano para sobrevivir, el capital financiero no compra vida humana ni supervivencia en el planeta tierra. En este mismo capítulo, establecemos un conjunto de razones por las cuales se debe incorporar el medio ambiente en las ecofinanzas. Finalmente el cuarto y último capitulo, demostramos a través de un caso de éxito, como una organización en nuestro país, a logrado internalizar la mayoría de los conceptos ecofinancieros investigados en esta tesis, a través de la estructuración de un sistema de gestión ambiental, donde el principal factor de éxito ha sido la adopción de valores consistentes, expresados en políticas y acciones concretas que han contribuidos en beneficios concretos para la empresa, los trabajadores, accionistas y la comunidad en la cual impactan directamente. / Tesis

Page generated in 0.0495 seconds