Spelling suggestions: "subject:"astudio dde mercado"" "subject:"astudio dee mercado""
21 |
Estudio estratégico del sector de mercado de snacks en PerúQuispe Chuquiyauri, Angelita Juliane 31 May 2022 (has links)
El mercado de snacks en el Perú tiene una considerable participación entre el sector no
primario, muchas empresas con gran posicionamiento presentan versiones de productos con
muchas ventas al año. Ante ello, se desarrolla la investigación de este mercado de manera de
proporcionar un diagnostico su estado y la factibilidad de nuevos ingresos a este. Para ello se
realiza un estudio en el micro entorno y macro entorno, en este se utiliza modelos estratégicos
como las cinco fuerzas de Porter y los conceptos de E. Jerome McCarthy de las 4 P’s de
marketing. En este se identifica que el entorno es aceptable para desarrollarse y plantearse
objetivos de mayor riesgo de manera de aprovechar las oportunidades encontradas. Además,
se encontró que es necesario realizar estrategias dirigidas al producto como lo son el desarrollo
de nuevos productos o la mejora de los ya existentes, ello debido a que una ventaja que se
puede obtener, sobre los productos ya existentes con gran acogida, es mejorando la calidad,
inocuidad y beneficios del producto. Por último, se determina que es necesario estudiar las
tendencias o hábitos actuales, de manera de centrarse en un desarrollo de producto más apegado
a lo que solicite la demanda actual o satisfacer un nicho de mercado.
|
22 |
Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industrialesMaciel Pacheco, Karla Mazarelo 09 November 2012 (has links)
La fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) es un recurso natural vegetal de la Amazonía brasileña, poco explotado y conocido. Se caracteriza por su producción sostenible y la posibilidad de generar diversas tipologías de productos: textiles, elementos domésticos y/o decorativos. Sin embargo, no existen datos con respecto a su aplicación en productos mediante el uso de procesos de fabricación avanzados de tipo semi-industrial. Los pocos registros existentes, que describen las prácticas desarrolladas con esta fibra, se remiten al ámbito empírico y artesanal. La investigación realizada en esta tesis se basa en diversos estudios sobre la opinión de los expertos, diseñadores y consumidores, así como sobre la influencia de los aspectos relevantes a considerar desde sus diferentes puntos de vista y de la valoración que hacen de los atributos del diseño y su trazabilidad hasta la generación final de productos. Mediante compendio de artículos se presentan las diferentes aportaciones en forma de publicaciones en actas de congresos y revistas de investigación, en la que podemos destacar el estudio de mercado realizado desde la perspectiva del soporte técnico-científico del diseño, pudiéndose validar los atributos de innovación y diferenciación ofrecidos por la fibra, justificando su posible adaptación a una técnica más evolucionada y estudiando la viabilidad sobre nuevas formas de uso. El estudio correspondiente al empleo de la fibra natural de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales, utilizó el ámbito del diseño y herramientas habituales en sus procesos de investigación para la obtención de información que identificara los posibles caminos a seguir, análisis de la problemática, búsqueda de oportunidades y detección de limitaciones en el contexto investigado, siempre con el objeto de considerar aquellos aspectos importantes y competitivos que posibiliten el alcance de nuevos mercados, en áreas correlacionadas y afines. También se / Maciel Pacheco, KM. (2012). Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17780
|
23 |
Estudio estratégico para la fabricación y comercialización de productos para el desayuno a base de cushuro en Lima Metropolitana y EEUUMiguel Balvin, Alannis Stephany 20 February 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se detalla el análisis del entorno para la elaboración de
productos para el desayuno a base de cushuro, alga andina conocida por su gran valor
nutricional específicamente sus altos contenidos de hierro, calcio y fibra. La propuesta es la
producción de mermeladas, jaleas y una premezcla instantánea a base del alga en mención, por
ello se analizarán los diferentes factores tanto del macroentorno como del microentorno que
causan un impacto sea positivo o negativo en la ejecución del proyecto. Cabe resaltar que,
según el análisis realizado, se evidencia que el mercado de los sectores a los que pertenecen
los productos a abordar se encuentra en constante crecimiento, por lo que la investigación
realizada tiene como principal objetivo formular el planeamiento estratégico a seguir a fin de
aprovechar correctamente las oportunidades de entrar al mercado y ganar la preferencia de los
consumidores.
Dentro del análisis del macroentorno se analizan las variables políticas, económicas, sociales,
tecnológicas, ecológicas y legales, las cuales permitirán esclarecer el escenario actual en el que
se implementaría el proyecto. Por otro lado, en cuanto refiere al análisis del microentorno se
evaluarán las 5 fuerzas de Porter que abarcan el poder de los proveedores, la amenaza de
sustitución, el poder de los compradores, la rivalidad de competidores y las barreras de entrada,
estas variables permitirán tener un enfoque a nivel interno de las ventajas y desventajas que la
empresa manejaría.
Finalmente, considerando los análisis anteriores se construirá la matriz FODA que permitirá
definir las estrategias a abordar en el proyecto. Se tomará como estrategia genérica la
diferenciación, la cual tiene como principal objetivo que los productos sean percibidos por el
cliente como únicos, buscando obtener su preferencia y generando una ventaja competitiva en el mercado respectivo de cada uno de los productos a ofrecer. Así también, se plantearán los
objetivos estratégicos y financieros que se pretende alcanzar con el desarrollo del proyecto.
|
24 |
Estudio estratégico del sector de mercado de snacks en PerúQuispe Chuquiyauri, Angelita Juliane 20 May 2022 (has links)
El mercado de snacks en el Perú tiene una considerable participación entre el sector no
primario, muchas empresas con gran posicionamiento presentan versiones de productos con
muchas ventas al año. Ante ello, se desarrolla la investigación de este mercado de manera de
proporcionar un diagnostico su estado y la factibilidad de nuevos ingresos a este. Para ello se
realiza un estudio en el micro entorno y macro entorno, en este se utiliza modelos estratégicos
como las cinco fuerzas de Porter y los conceptos de E. Jerome McCarthy de las 4 P’s de
marketing. En este se identifica que el entorno es aceptable para desarrollarse y plantearse
objetivos de mayor riesgo de manera de aprovechar las oportunidades encontradas. Además,
se encontró que es necesario realizar estrategias dirigidas al producto como lo son el desarrollo
de nuevos productos o la mejora de los ya existentes, ello debido a que una ventaja que se
puede obtener, sobre los productos ya existentes con gran acogida, es mejorando la calidad,
inocuidad y beneficios del producto. Por último, se determina que es necesario estudiar las
tendencias o hábitos actuales, de manera de centrarse en un desarrollo de producto más apegado
a lo que solicite la demanda actual o satisfacer un nicho de mercado.
|
25 |
Análisis estratégico para la implementación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos para limpieza y desinfección de superficies del hogar para los NSE C y D en Lima MetropolitanaSalas Cardoza, Gonzalo Antonio 02 February 2021 (has links)
Las ventas de los productos de limpieza de superficies de hogar en el Perú han
incrementado en un 2% durante el año 2019, con monto de ventas equivalente a 163
millones de soles. Así mismo, los pronósticos de Euromonitor registran incrementos
mayores al 5% durante los periodos del 2021 al 2024. Por otro lado, el precio promedio
de los productos de limpieza de superficie de hogar se ha incrementado en la misma
proporción1.
El objetivo del presente estudio es determinar la viabilidad de implementar una
empresa dedicada a la producción y comercialización de productos de limpieza y
desinfección de superficies del hogar para los NSE C y D en Lima Metropolitana.
En este trabajo de investigación se muestra el desarrollo del análisis estratégico para
la empresa, el cuál abarcará el estudio del macroentorno que nos ayuda a determinar si la
situación actual del país es favorable para la empresa; así como el del microentorno que
utilizará las cinco fuerzas de Porter para la evaluación del nivel de la competencia del
sector de los productos de limpieza del hogar. Por otro lado, se identificarán las estrategias
ideales para la empresa a través de una matriz FODA y se les asignará prioridad con ayuda
de una matriz de planeación estratégica cuantitativa.
|
26 |
Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en PerúCogorno Postigo, Camila 12 February 2021 (has links)
En Perú es costumbre acompañar las comidas con salsas de todo tipo: picantes, saladas,
agridulces, dulces, entre otras; y la extensa creatividad que caracteriza a los peruanos ha
permitido la invención de una infinidad de salsas, las cuales aún no han sido industrializadas
en su totalidad. Este hecho brinda un abanico de oportunidades pues representa la existencia
de nichos de mercado aún no explorados. Debido a esto, en el presente trabajo se desarrolla un
análisis estratégico del sector de salsas en el Perú, el cual tendrá como objetivo de identificar
aquellos factores que influyen en este y las principales estrategias utilizadas. Como primer
capítulo se desarrolló una introducción sobre las salsas peruanas: sus antecedentes,
clasificación, ventajas y desventajas. El segundo capítulo, correspondiente al Estudio
Estratégico, se divide en tres acápites; en primer lugar, se analizó el macroentorno en el cual
se desenvolverá el proyecto. Se observó un entorno político y económico bastante inestable
debido a la pandemia del COVID 19 y a las crisis políticas; sin embargo, en el lado positivo,
se pudo corroborar una tendencia muy marcada hacia el consumo de productos saludables y
diferentes y una gran aceptación de las salsas por parte del consumidor peruano. Asimismo, no
se observaron limitantes tecnológicas, ecológicas ni legales para el sector, pues por el contrario,
estos factores influyen positivamente en él. En el segundo acápite del Estudio Estratégico se
analizó al microentorno, específicamente a las cinco fuerzas de Porter, con lo cual se pudo
concluir que en el sector de salsas existe una alta rivalidad de competidores lo cual sugiere que
las nuevas empresas se deberán enfocar en ofrecer productos a los nichos que aún no han sido
explorados. Finalmente, como tercer acápite del Estudio Estratégico se tiene el análisis
comparativo del planeamiento estratégico de las principales empresas inmersas en el sector. Se
recopilaron sus visiones, misiones y objetivos estratégicos y, junto con el desarrollo de
herramientas adicionales, se determinaron estrategias para que aquellas empresas que estén
interesadas en ingresar a este sector se desarrollen de la mejor manera.
|
27 |
Análisis estratégico sobre el sector de snacks dulces y salados en PerúGoodman Gallo Ruiz, Stefany Graciela 01 March 2022 (has links)
Debido a la pandemia del Covid-19 muchas tendencias han cambiado dentro del mercado peruano. Un claro ejemplo de lo mencionado es el consumo de snacks. Según el gerente general de Grams, “El consumo de snacks en Perú es de 3.5 kg per cápita al año lo cual implica que el mercado tiene gran oportunidad de crecimiento” (Diario El Comercio 2016). Dicho crecimiento se debe, entre otras cosas, al constante tiempo que las personas pasan en casa. Esta investigación tiene como propósito estudiar el mercado mencionado.
En el primer capítulo se abordará una introducción del sector de snacks en Perú en la cual se tocarán puntos como ¿Qué es un snack?, la situación en el mercado internacional del producto, entre otros. En el capítulo dos, se usará un análisis PESTEL, en el cual se explicará el macroentorno, factor ambiental, factor tecnológico, entre otros.
En el capítulo tres se evaluarán temas del microentorno del mercado de snacks en Perú a través de las cinco fuerzas de Porter.
Por último, en el capítulo cuatro se explicarán puntos relacionados con el planeamiento estratégico, de las empresas que se encuentren mejor posicionadas en el mercado peruano de snacks, lo que incluye abordar la misión, visión, Matriz Foda, Matriz BCG, entre otros, de cada una de ellas.
|
28 |
Pizza ExpressJuarez-Polar, Jine-Norka, Palomino-Ramos, Sheyla-Mayra January 2016 (has links)
El proyecto de negocio de Pizza Express tiene como principal característica ofrecer al cliente la facilidad de elegir sus ingredientes, por medio de una aplicación para Smartphone.
El mercado objetivo son los NSE A y B en los distrito de La Molina, San Borja y Surco, se caracterizan por realizar mayores compras por delivery a través del internet, al mismo tiempo son un segmento que se preocupa por consumir productos saludables y de calidad. Es por esto que se eligió un local estratégico ubicado en el distrito de San Luis.
El objetivo del negocio es crear una opción diferente e innovadora de servicio “delivery” de pizzas saludables con ingredientes de alta calidad, donde el consumidor pueda adquirirlas por internet, por medio de una aplicación para celulares, en la cual el cliente pueda crear su pizza y recibirla en el menor tiempo posible. / Trabajo de investigación
|
29 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de jabón líquido a base de jaboncillo de campo (Cucumis dipsaceus)Castillo-Sifuentes, Ricardo-Arturo, Torres-Narváez, Hilda-Natalí January 2016 (has links)
El trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la viabilidad de implementar una planta de producción de jabón líquido a base de jaboncillo de campo para el mercado de la ciudad de Trujillo. Se empezará por tener bien claro los objetivos e hipótesis que se plantearon en el momento de la elección del tema de investigación seguido de la descripción y usos del producto que es el jabón líquido a base de jaboncillo de campo, estableciéndose además el nombre “Ecocamp”. Posteriormente se discutirá los aspectos relacionados al estudio de mercado y mediante el uso de encuestas se determinó la demanda del proyecto. / The research aims to assess the feasibility to execute a liquid soap factory based on jaboncillo de campo for Trujillo´s market. Firstable, objectives and hypotheses will be described, those were proposed at the time of the election of the research topic followed by the description and uses of the product which is the liquid soap based on jaboncillo de campo. Subsequently the aspects related to market research will be discussed and by using surveys the project demand was determined. / Trabajo de investigación
|
30 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de velas aromáticas de café en Lima MetropolitanaRojas Soberón, Jaime Efrain 03 April 2024 (has links)
Los productos a ofrecer al mercado serán velas de agradable e innovador aroma. El
producto se encuentra dirigido a usuarios que deseen realizar actividades cotidianas
acompañados del aroma de café. Introducir el aroma de café en el negocio de aromatizantes es
una propuesta novedosa dado que actualmente no hay un producto similar en el mercado local
con este aroma. Los aromatizantes son principalmente de composición química como esencias
aromáticas, geles y aerosoles. La gran diferencia respecto a estos productos será una alternativa
más amigable con el medio ambiente puesto que el aroma lo brindará un producto de origen
vegetal como el grano de café.
En el Estudio de Mercado, se desarrolló la segmentación y determinación del público
objetivo. Por ello, se realizó una encuesta para conocer mejor las expectativas de este sector
respecto al producto, el cual será ofrecido a través de canal online (promoción) y
supermercados (venta). Además del grano de café, también se utilizará la cera parafina. Ambas
componen las materias primas principales.
En el Estudio Técnico, se determinó que el distrito de La Victoria como la mejor
ubicación para el centro de operaciones. Además, se hizo un análisis por demanda y por
tecnología disponible, cuyo resultado señala que el dimensionamiento de la planta debe
obedecer a una capacidad de producción mínima de 161 und/hora. Asimismo, se definió la
composición del producto mediante un análisis volumétrico, lo cual sirve de entrada para la
elaboración del balance de materia. Por otro lado, se definen los requerimientos de maquinaria,
insumos, mano de obra y servicios, tomando en cuenta los resultados del balance de línea.
Acerca de la Organización y Administración, se definió la estructura de áreas y cargos
en el organigrama de la empresa. Además, se describió las capacidades, habilidades, el manual
de funciones y los requerimientos de personal.
En el Estudio Legal se definió el régimen tributario de la organización como una
Sociedad Anónima Cerrada Simplificada (S.A.C.S.), una alternativa implementada a raíz de la
inmovilización obligatoria ocasionada por la pandemia mundial del COVID-19 que buscaba
evitar la recesión económica y la generación de empleo. También se describió todas las
regulaciones en aspecto tributario, legislación laboral, registro de marca, normatividad
sanitaria, de seguridad y salud en el trabajo.
Finalmente, el Estudio Económico y Financiero determinó la necesidad de inversión
inicial igual a S/ 880 161. Respecto a los indicadores de rentabilidad, se obtuvo un VANE de
S/ - 434 061 y un VANF de S/ - 407 754; una TIRE de 11,41% menor que el WACC de 24,18%
y una TIRF de 11,41% menor que el COK de 26%, además de una razón beneficio/costo de
0,96. Con estos resultados se recomendó poner especial énfasis en el análisis de sensibilidad
para determinar los puntos neutros (VANE=0 y TIRE=WACC).
|
Page generated in 0.0824 seconds