• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 31
  • 30
  • 26
  • 22
  • 19
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de conserva de Llullucha (Nostoc Commune) en Lima Metropolitana

Latorre Solórzano, Lileya Suyana 20 March 2024 (has links)
El siguiente trabajo, suscita una investigación de prefactibilidad para la producción y comercio de las conservas de llullucha teniendo como referencia la preferencia de las personas por consumir productos saludables (Tastetomorrow, 2023). Se realizó un análisis de mercado para obtener las características del mercado objetivo, decidiéndose que el producto estará dirigido al NSE A/B por el mayor poder adquisitivo, el rango de edad de las personas será de 18 a más años, con el objetivo de fidelizar a los clientes más jóvenes y convencer a los clientes adultos por las propiedades nutricionales de la llullucha. El estudio técnico ayudó a definir el emplazamiento de la planta con el análisis de factores de macro y microlocalización, teniendo en consideración que la planta estará constituida en el distrito de Lurín. Adicional a ello, se precisa el proceso de producción para fabricar conservas con el balance de masa, teniendo como referencia que la conserva de llullucha se desarrolló en el Laboratorio de Procesos Industriales de la PUCP. Posteriormente, se determinó el área superficial, las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento de la planta. Por otra parte, con el análisis de la matriz IRA se identificó que el impacto que podría causar el proyecto al medio ambiente es mínimo y se propuso sugerencias para mitigar el efecto ambiental. En el estudio legal, se acordó que el producto se denominará “Llullu food S.R.L” detallándose todas las gestiones a realizar para el establecimiento de la empresa, comercio y producción. En el estudio organizacional, se evaluó las 4 áreas que constituirán la empresa con el número de colaboradores a contratar. Finalmente, se realizó el análisis económico determinando la inversión total y precisando que el 40% será financiado por fondos propios y lo restante por entidades bancarias, los valores de rentabilidad resultaron positivos, el COK resulto 17%, por otro lado, el VAN - E S/ 671921.85 y VAN - F S/ 597796.77, el TIR – E 49% y el TIR – F 42%. La recuperación de la inversión total tomará 4 años con 4 meses brindando una expectativa positiva al desarrollo del proyecto.
32

Análisis de la relación en la implementación de campañas Cause Related Marketing y la intención de compra de productos de la categoría del cuidado del cabello: Un estudio experimental en el mercado peruano

Zúñiga Soto, Valeria Isabel, Vega Talledo, Eduardo Martín 27 March 2024 (has links)
En Perú, la industria del consumo masivo ofrece una amplia variedad de productos, donde numerosos actores buscan captar consumidores y donde la competencia es intensa. A nivel global, los consumidores no solo valoran el precio y la calidad de los productos, puesto que, además, buscan que las marcas se alineen con sus valores y las causas sociales que apoyan. En este contexto, marcas dentro de la categoría de cuidado del cabello en Perú han implementado campañas Cause Related Marketing (CRM) como una práctica emergente. El objetivo principal de esta investigación es evaluar cómo estas campañas influencian la intención de compra del consumidor peruano en esta categoría. Se llevará a cabo una investigación experimental donde se expondrán dos grupos homogéneos a la manipulación de la variable CRM, uno con exposición y otro sin ella, para establecer una relación causal. Para medir la voluntad de adquirir ciertos productos, se empleará el constructo de intención de compra de Ajzen (1991). Tras análisis descriptivos y análisis factorial, se concluye que el CRM no impacta en la intención de compra. Se destaca la importancia de estos hallazgos para la toma de decisiones en el sector y se sugiere investigar más las razones detrás de ellos para comprender mejor el comportamiento del consumidor y la efectividad de estas estrategias de marketing en el contexto peruano de la industria del consumo masivo.
33

Estudio estratégico para una planta de producción de licor a base de cacao y frutos nativos del departamento de Amazonas

Cinthya Karen, Santisteban Reyna 19 February 2020 (has links)
En el presente trabajo se logró analizar el sector industrial del licor en el Perú, haciendo hincapié en el proceso productivo del licor a base de cacao con sabor a frutos nativos del departamento de Amazonas, cuyo objetivo es conocer la respuesta de potenciales clientes y proveedores, analizar el producto, el tipo de canal de distribución y todos los factores que ayuden a determinar las mejores estrategias para la toma de decisiones. Este documento se encuentra conformado por cuatro secciones: la primera se centra en la descripción del perfil del consumidor, de los proveedores más representantes del rubro, y de la tecnología que deberá usarse en el proceso productivo del licor a base de cacao; en la sección segunda, se realiza un estudio del macroentorno, el cual describe cómo los factores económicos, políticos, tecnológicos, legales y sociales afectan de manera directa o indirecta a la industria de licores; en la tercera sección, el microentorno analiza la estructura de los sectores en los que operan las empresas y cómo su funcionamiento se ve alterado desde el punto de vista de las cinco fuerzas de Porter; y en la sección cuatro, se define la estructura del planeamiento estratégico, que con la ayuda de la herramienta FODA explora el entorno y permite identificar los factores externos e internos que necesitan ser planificados. Tras esta investigación, se concluye que las empresas licoreras invierten cada vez más en la automatización de sus procesos mediante la compra de maquinaria de alta tecnología, las cuales por lo general son importadas de países más desarrollados y luego son adaptadas a los procesos de sus sistemas productivos. Por otro lado, el consumidor de hoy en día se caracteriza por ser un sujeto racional, vivencial y exigente al momento de comprar, y siempre está dispuesto a probar nuevos productos cada vez de mejor calidad. Inclusive los clientes más influyentes pueden llegar a obligar a las industrias licoreras a reducir los precios y a exigir servicios de mejor condición. Es decir, hoy en día las necesidades de los más poderosos clientes llegan a ser una alta prioridad para las empresas dado que es este mercado el que tiene mayor poder de negociación sobre los participantes en el negocio de la oferta. Finalmente, las medidas tomadas recientemente por el ISC son alentadoras para el mercado en el que se desea penetrar dada las reducciones a las tasas impositivas aplicadas a los licores y que a su vez desplaza a uno de los competidores más agresivos como es la cerveza.
34

Estudio de la situación actual del mercado de galletas saludables en el Perú

Risco Valdez, Gwendolyne Aracellie 08 March 2023 (has links)
En la actualidad, los consumidores están comenzando a demandar una mayor variedad de productos naturales y saludables para el cuerpo humano, dado que, alimentos que antes se consideraban como productos “saludables” ,entre ellos, galletas, snacks o jugos terminaron no siendo sanos y nutritivos para el organismo, hecho que quedó comprobado cuando el Estado implantó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley N° 30021) donde se obligó a las empresas a implantar advertencias por medio de octógonos en todos los productos de consumo. Esta medida fue bien recibida por los consumidores porque en ella se reflejaba los altos contenidos de sustancias dañinas para el organismo como grasas saturadas, azúcar, sodio y grasa trans. Por eso, a partir de ello la población comenzó a tomar mayor conciencia de la composición de sustancias que contienen sus alimentos siendo, según estudios realizados en el 2019, el 39% de la población limeña quienes evitan el consumo de alimentos dañinos para la salud. Por ello, ante esta creciente demanda se busca proponer un producto como las galletas hecha a base de sacha inchi y harina de garbanzo, haciendo antes un estudio de mercado de galletas saludables en el Perú. En donde además se muestra la preocupación del Gobierno por apoyar a las empresas peruanas nuevas y antiguas, en una economía que a pesar de la coyuntura actual tiene una buena proyección y donde se prevé una demanda interna con variación positiva del 10,5%. Y en el caso del área tecnológica, más del 70% de la población joven de entre 19 y 24 años es la que utiliza en mayor parte de su tiempo internet, además que es donde se tiene el 12,8% de la población joven en Lima Metropolitana. Por otro lado, se mostrará los principales competidores en el sector como las nuevas startup NutriShake Andino, Chococrik, Amaru Superfoods y Gozana, así como, los proveedores y distribuidores de insumos, y los productos sustitutos que ofrece el mercado de la mano de empresas como Different, Nut&me y Kiani Snacks. De este estudio, se realiza el planeamiento estratégico donde se explica la misión y visión de la empresa, así como, un análisis FODA que es divida en factores internos y externos, y mediante la ponderación de los ítems en cada factor determinado se indicará el plan más conveniente a realizar. Por último, se definen las estrategias y objetivos de la empresa a proponer, y se termina con la conclusión llegada a partir del análisis realizado en la investigación.
35

Estudio de pre- factibilidad para la instalación de una planta procesadora de fideos integrales de harina de trigo y enriquecidos con linaza en Lima Metropolitana

Gaspar Cossio, Geraldine Alexandra 03 September 2020 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta de producción de fideos integrales enriquecidas con linaza en Lima Metropolitana, enfocada en los niveles socioeconómicos A, B y C, a través de cinco capítulos. En el Estudio Estratégico se analizó a detalle el entorno y se evidenció la necesidad de ofrecer productos nacionales de alta calidad y precio competitivo a los sectores socioeconómicos A, B y C. Posteriormente, se definió la misión y visión de la empresa y, a través de la secuencia del análisis FODA se determinó la estrategia genérica de diferenciación por ser un producto innovador y único enfocado a un segmento. En el Estudio de Mercado, a través del uso de fuentes primarias y secundarias, se detallaron las características del mercado existente, el perfil y segmentación del consumidor y el concepto y detalle del producto. Se reveló la clara tendencia de crecimiento del sector farináceo tanto en términos de oferta como de demanda y se mostró que existe un nivel alto de competencia debido al bajo nivel de lealtad del producto. Posteriormente, se modeló y analizó la demanda y oferta históricas y se proyectó las mismas con la finalidad de establecer la demanda del proyecto para los cinco años de operación previstos. Adicionalmente, se evaluaron las variables del mix de marketing correspondientes a plaza, precios y promoción. En el Estudio Técnico se definió la localización más adecuada para la planta en Lima Metropolitana y, a través del planeamiento sistemático de distribución, se determinó la distribución ad hoc que asegura un óptimo recorrido y eficiente flujo de materiales. Posteriormente, se estableció la formulación y los métodos de procesamiento del producto para la elaboración de fideos de alta calidad, con mayor valor nutricional y que, además, conserven las características propias de la composición tradicional. En el Estudio Legal y Organizacional se detalló la normativa que afecta el proyecto y se definió que la modalidad empresarial será Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.). Además, se estableció la estructura de la organización, así como el perfil del personal con la que la empresa debe contar. En el Estudio Económico y Financiero se presentó a detalle la inversión requerida por el proyecto, ascendente a S/. 1,117,740.51, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Asimismo, se detalló los presupuestos de ingreso y egreso para calcular el punto de equilibrio y se presentaron los estados financieros. Para concluir, se realizó el análisis de rentabilidad desde una postura conservadora con resultados de S/. 557,346.30 para el VANE y de S/. 695,517.72 para el VANF. Finalmente, se presentó un estudio de sensibilidad que evaluó siete variables críticas en un escenario posible, donde los valores esperados resultaron poco satisfactorios para presumir la rentabilidad del proyecto.
36

Estudio de mercado e insumos para la implementación de una planta de producción para la comercialización de bebidas naturales a base de chía, stevia y pulpa de frutas en lima metropolitana

Ramírez Sánchez, Alberto Efraín 19 October 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo hacer la evaluación del estudio estratégico, estudio de mercado e insumos para la producción y comercialización de bebidas naturales a base de chía, stevia y pulpa de fruta en Lima Metropolitana. En el capítulo 1 (Estudio Estratégico) se ven los aspectos del micro y macro entorno del proyecto tomando en cuenta los factores que lo componen, se determinan las estrategias apropiadas para el proyecto a través de un análisis FODA y se definen la visión, misión y objetivos del proyecto en base a las estrategias planteadas. En el capítulo 2 (Estudio de Mercado) se analizan aspectos del mercado actual a través de fuentes primarias de información. Se hace el análisis de la demanda (30 227 000 litros al finalizar el 5to año del proyecto), la oferta del mercado y en base a los resultados de encuestas se define el perfil del consumidor y la demanda del proyecto (955 762 al finalizar el 5to año). Además, se determina el precio de venta al consumidor (S/5,6) y la presentación del producto, los canales de distribución elegidos y las estrategias de comercialización a través de medios tradicionales (activaciones en lugares públicos, uso de material POP en puntos de venta) y digitales (publicidad por redes sociales) con el fin de obtener éxito en el mercado. En el capítulo 3 (Disponibilidad de Insumos), se determinan las materias primas e insumos necesarios para la elaboración del producto. También, se estima su disponibilidad, principalmente naranja y chía pues son los insumos que más se requieren, la cantidad que abarcará el proyecto de esa disponibilidad y el valor de las materias primas e insumos en el mercado. Finalmente, en el capítulo 4 (Conclusiones y Recomendaciones), se presentan las conclusiones y recomendaciones principales del proyecto a fin que se tomen en cuenta para la evaluación del mismo.
37

Estudio de prefactibilidad para la comercialización de paneles solares, instalación y mantenimiento en la región de Arequipa

Godomar Grados, Gonzalo 15 January 2024 (has links)
En el presente proyecto se evaluará la viabilidad que puede lograr a tener la comercialización de productos relacionados a las energías renovables y limpias, siendo el escenario del presente análisis los paneles solares alimentados de la energía solar. Distintos factores como el socio económico, ubicación y niveles de radiación serán sujetos de análisis para determinar las mejores ubicaciones regionales para sacar el mayor beneficio a esta energía solar. Los principales actores en el negocio son las marcas ya establecidas y los potenciales clientes que pese a contar con un alto potencial de ahorro energético a través de esta fuente de energía cuentan con una baja tasa de producción de energía renovable a comparación del mercado nacional e internacional. El proyecto cobertura la región de Arequipa y cuenta con una proyección de la oferta y demanda en un horizonte de 5 años, con una participación objetivo del 0,5% del mercado arequipeño anual. Se iniciarán operaciones con un equipo de técnicos y asesores comerciales capacitados que dadas las condiciones base se pronostica generar la suficiente rentabilidad para lograr obtener resultados favorables en los análisis económicos y financieros (siendo en ambos casos positivos) con una proyección de retorno a lo largo del primer año.
38

La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de Galletas de los Consumidores Mayores de 18 años de la ciudad de Trujillo

Geldres Calipuy, José Antonio, Panibra Flores, Oscar, Tuesta Saavedra, Mauro Segundo, Ugaz Olivari, Marco Antonio 03 December 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca determinar la influencia que la Responsabilidad Social Empresarial tiene en el comportamiento de compra de los consumidores de galletas mayores de 18 años de la ciudad de Trujillo. Para ello se desarrolló un experimento bajo la Metodología del Modelo de Elección Discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas y que, a su vez, sean percibidas por los consumidores. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra aleatoria estratificada por género y edad de 132 consumidores mayores de 18 años de la ciudad de Trujillo. La investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre los atributos de Responsabilidad Social Empresarial y Competencias Corporativas con el comportamiento de compra de la muestra seleccionada. Los resultados del estudio indican que el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial en su conjunto es superior al de las Competencias Corporativas. / The present research work seeks to determine the influence of Corporate Social responsibility has in the purchase consumer's behavior of cookies over the age of 18 in Trujillo city. Which it developed an experiment under the methodology of discrete choice model in order to quantify purchase intent and willingness to pay for the actions of developed social responsibility by the companies, and at the same time these are perceived by consumers. The experiment was conducted using a random sample stratified by gender and age of 132 consumers over the age of 18 in Trujillo City. The research provides empirical evidence of the positive relationship between the attributes of Corporate Social responsibility and corporate competencies, with the purchase behavior of the selected sample. The results of the study indicates the effect of Corporate Social responsibility as a whole is greater than the corporate competencies.
39

Análisis estratégico del sector de cereales para desayuno listos para comer

Trejo Cacha, Yosy Staicy 02 September 2020 (has links)
El trabajo de investigación desarrollado está enfocado en el análisis estratégico del sector de los cereales para el desayuno listo para comer (RTE Cereals), estos cereales junto a los cereales calientes (HOT Cerelas) pertenecen al sector cereales para el desayuno. En la actualidad, los cereales para el desayuno son considerados el primer alimento del dia y forman parte de los alimentos primordiales en las dietas balanceadas, he ahí donde radica la importancia nutritiva que se le dio desde sus orígenes. La consultora Euromonitor International indica que el consumo mundial de cereales para el desayuno abarca un poco más de 5 millones trescientos mil toneladas al año, donde el consumo peruano representa el 0.36% y en los últimos 2 años tuvo una tendencia creciente del 5.8% y 5%. Además, los cereales listos para comer representan un poco más del 90% de los cereales que conforman el sector de cereales para el desayuno; por ello, este trabajo se enfocará en dicho sub sector. Este sector, cuenta con alrededor de 34 marcas, donde las más conocidas son cereales Ángel, Ángel Flakes, Life, entre otros. Los cereales listos para comer han mostrado un crecimiento del 8% en el 2019, los cereales tipo flakes representa el mayor nivel de venta con más del 90% de participación. El presente trabajo de investigación se dividirá en 4 partes. En el primer acápite, se describirán los aspectos relevantes del sector cereales para el desayuno, los tipos de cereales, los beneficios, la propuesta de valor y, finalmente, se detallará los subsectores que lo conforman y sus niveles de participación. En el segundo acápite, se analizará el macro entorno para evaluar los factores externos que influencian al sector; para ello, se empleará la herramienta PESTEL. En el tercer acápite, se analizará el micro entorno para evaluar los factores externos que influencian al sector; para ello, se empleará las 5 fuerzas de PORTER. Finalmente, en el cuarto acápite, se desarrollará un plan estratégico, donde se analizará la información recopilada en función a las empresas más competitivas del sector, haciendo uso de herramientas adicionales, y se plantearán estrategias específicas y generales cuyo fin es expandir el crecimiento del sector.
40

Propuesta de aplicativo móvil para la venta de productos del emporio comercial de Gamarra

Gómez García, Carolina, Terán Pareja, Itala Sabrina, Ticona Vicuña, Juan Moisés, Zevallos Godinez, Rodrigo Alonso 14 December 2020 (has links)
El Emporio Comercial de Gamarra está conformado por más de 39 mil 630 establecimientos, que pertenecen a la industria de la moda y la fabricación de prendas de vestir, cuya oferta tiene como destino el mercado nacional e internacional. Este genera 80,183 puestos de trabajo y 8,294 millones de soles en ventas anuales, lo que representa el 20.2% del PBI del sector manufacturero en Lima, por lo que es un mercado interesante para desarrollar un modelo de negocio. En este contexto, se aplicó las metodologías ágiles de Design Thinking y Lean Startup para la solución del problema de negocio, el cual es la disminución de las ventas y pérdidas económicas en el Emporio Comercial de Gamarra, por la baja afluencia de clientes debido al escenario actual por el COVID-19. En esta investigación se presenta la solución que consiste en la creación de un aplicativo móvil para la venta de los productos de Gamarra, la cual puede implementarse con una inversión inicial de 108,800 soles y resulta rentable como lo demuestra un VAN de 247,662 soles y una TIR de 59%. La solución es una alternativa innovadora por ser un canal de venta digital que recoge la propuesta de valor de Gamarra de variedad, calidad y precio; que replica la experiencia de compra física de búsqueda a través de tiendas; que se diferencia y desafía a los líderes de mercado. Es exponencial por el potencial de alcanzar a más segmentos de clientes y comerciantes en este mercado. También, es sostenible socialmente por hacer uso del capital social de Gamarra en su creación e integrar variables de sentido de lugar en su desarrollo. Además, es sostenible financieramente ya que generará ingresos comerciales por las comisiones de venta y por los contratos publicitarios, y podrá responder a los cambios en la demanda de mercado debido al diseño escalable del aplicativo móvil. / The Gamarra Commercial Emporium is made up of more than 39,630 establishments, which belong to the fashion industry and the manufacture of clothing, whose offer is destined for the national and international market. This generates 80,183 jobs, and S/ 8,294 million in annual sales, which represents 20.2% of the GDP of the manufacturing sector in Lima, making it an interesting market to develop a business model. In this context, the agile methodologies of Design Thinking and Lean Startup were applied to solve the business problem, which is the decrease in sales and economic losses in the Gamarra Commercial Emporium, due to the low influx of customers due to the current scenario for COVID-19. This research presents a solution that consists of creating a mobile application for the sale of Gamarra products, which can be implemented with an initial investment of S/ 108,800 and it is profitable as demonstrated by an NPV of S/ 247,662 and an IRR of 59%. The solution is an innovative alternative because it is a digital sales channel that includes Gamarra's value proposition of variety, quality, and price; that replicates the physical shopping experience of searching across stores; that differentiates and challenges the market leaders. It is exponential because of the potential to reach more customers and merchant segments in this market. Also, it is socially sustainable because it makes use of Gamarra's social capital in its creation and integrates variables of sense of place in its development. Moreover, it is financially sustainable since it will generate commercial income from sales commissions and advertising contracts, and will be able to respond to changes in market demand due to the scalable design of the mobile application.

Page generated in 0.1155 seconds