• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 31
  • 30
  • 26
  • 22
  • 19
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio exploratorio del comportamiento de clientes móviles en un sitio web de retail

Fuenzalida Correa, Renzo Alonso January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 9/3/2021. / Ingeniero Civil Industrial / En 2013 se llevó a cabo una encuesta global que reveló que el 44.6% de la población tiene acceso a un teléfono inteligente, cifra que crece anualmente al 57%. Esta realidad es aún más aguda en Chile, estimando la penetración de estos dispositivos en 61%. Esta realidad, sumada al hecho de que más del 30% de los usuarios de teléfonos inteligentes dicen haberlos usado para apoyar una decisión de compra, revela la necesidad de entender las particularidades del comportamiento de los clientes que utilizan estos dispositivos, especialmente en el sector del retail. Este trabajo nace de esta necesidad y el deseo de la mayor empresa de retail nacional de ahondar en el conocimiento empírico sobre cómo los clientes que utilizan estos dispositivos se comportan diferente de quienes utilizan dispositivos tradicionales. Se propone una metodología sencilla que se basa en 6 preguntas clave, divididas en 31 hipótesis de comportamiento que contrastan aspectos entre lo móvil y lo tradicional en el mundo del retail web. Utilizando métricas agregadas, pruebas de hipótesis, modelos probabilísticos, regresiones lineales y experimentos, se responden de la manera más sencilla y que entregue más información posible a estas 31 hipótesis, para con ello dar pie a conclusiones generales. Entre los hallazgos más importantes de este trabajo se encuentran el que el dispositivo móvil, aunque se encuentra aún en adopción, no es una plataforma que los clientes utilicen para finalizar una compra. Sin embargo sí es relevante en las etapas más tempranas del proceso de compra, como la adquisición de información. Además se encuentra que el dispositivo móvil no es una plataforma impulsiva, que llama al cliente a comprar con menor consideración, pero sí es más sensible a las promociones, sobrepasando al dispositivo tradicional en cuando a la mejora en conversión de los productos en promoción. Este estudio también concluye la necesidad de parte del sector del retail de definir apropiadamente lo móvil, exponiendo la sensibilidad de las métricas al criterio utilizado para definir lo móvil y llamando a la utilización de métricas que den cuenta de la complejidad del proceso de compra multicanal y del rol diferente que los clientes dan a los dispositivos de los que disponen en su proceso de compra.
12

Plan de marketing para recuperar la participación de mercado de la línea de cubertería de Mochica

Gonzales-Montoya, Elizabeth January 2015 (has links)
Busca recuperar la participación de mercado de la línea de cubertería de Mochica, contribuir a la organización con un mejor entendimiento del mercado y las necesidades de los consumidores para diseñar estrategias y programas de marketing, que permitan lograr los objetivos planteados, así como crear relaciones y valor para los clientes. Entre los objetivos específicos estan: analizar la oferta de cubiertos de mesa del mercado, identificar los atributos que prefiere el consumidor final y las estrategias que actualmente maneja la competencia. Incrementar la aceptación y compra del producto y la marca por el consumidor final, evaluando si es necesario un cambio en la imagen de la marca u otras acciones que permitan recuperar el porcentaje del mercado perdido y aumentar las ventas y rentabilidad de la línea de cubiertos. / Tesis
13

Estudio de pre factibilidad para la instalación de un gimnasio en Lima Metropolitana orientado al NSE B y C

Brandán-Espinoza, Joseph-Alejandro January 2016 (has links)
La instalación de un gimnasio en Lima orientado a adultos jóvenes del NSE B y C es factible y rentable ya que existen nichos de mercado desatendidos o mal atendidos dispuestos a pagar por el servicio además que este rubro de negocio está en crecimiento en el Perú por cómo las personas perciben la necesidad de mantenerse en forma. Su implementación es tecnológica y económicamente viable. / Trabajo de investigación
14

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una línea de molido en una empresa dedicada a la exportación de páprika

Gómez-Peralta, Diego-Renzo, Paccini-González, Piero-Ivo January 2016 (has links)
El objetivo general de esta investigación será demostrar que la realización de una mejora en el proceso de producción de páprika de mesa, como también la implementación de una línea para el molido de ésta, permitirá generar beneficios económicos mayores a los actuales. En el primer caso, generando ahorros mediante el incremento de eficiencia en los procesos; y en el segundo, mediante un mayor margen de ganancias, generado por la venta de un producto con valor agregado. / Trabajo de investigación
15

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta para el diseño y fabricación de bombas de vacío

Lescano-Villegas, Wiley January 2016 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica, económica, financiera y de mercado para la implementación de una planta para la fabricación de bombas de vacío. / This study aims to assess the technical, economic, financial and market feasibility for the implementation of a plant for the manufacture of vacuum pumps. / Trabajo de investigación
16

Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta productora de detergente líquido

Conroy-Morel, Gonzalo, Sánchez-Proaño, Ingrid-Gennevive January 2015 (has links)
La investigación busca aplicar los conceptos de ingeniería industrial, a través de la realización de un producto que hace más fácil un proceso cotidiano, como el lavado de la ropa. / The project also seeks, like all business, to generate returns to investors over 5 years posed as the duration. / Trabajo de investigación
17

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de repelente a base de molle en Lima metropolitana, Tumbes, Piura y en la Amazonía peruana

Dávila Calderón, José Alonso 26 May 2023 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad y su respectivo desarrollo tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad comercial, técnica, legal y económica para la implementación de una planta de producción, en la región Apurímac, que realice la fabricación, distribución y comercialización de repelentes a base de molle. El producto a comercializar será 75 gramos de repelente a base de molle mezclado con alcohol de 70º, bajo la marca “Moskybye”. La presentación de este producto será en empaques color ámbar en forma de spray con una capacidad de 150 ml. En cuanto al mercado meta, este será la ciudad de Lima Metropolitana, así como las regiones de Piura, Tumbes y la Amazonía Peruana. Por otro lado, el precio de venta del repelente será constante a lo largo de los años del proyecto y tendrá un valor de S/ 4,37. Además, se estima un nivel de ventas para el primer año del proyecto de 967 232 unidades, el cual se irá incrementando para los siguientes años. Finalmente, los canales de distribución por los que se comercializará el producto serán farmacias, tiendas naturistas, mercados tradicionales, tienda virtual de la propia empresa, entre otros. Adicionalmente, se definió la localización en la provincia de Antabamba, en la región Apurímac, y el tamaño del local de 1 500 m2 para cubrir las áreas productivas y administrativas. Además, la capacidad de la planta será de 1 200 000 unidades anuales para todos los años del proyecto. Es importante señalar que, dentro del proceso productivo, no se identificaron aspectos ambientales significativos, lo cual muestra sostenibilidad ambiental, siendo esto uno de las principales características que diferencia a la marca de la competencia. Finalmente, se determinó que, para llevar a cabo el proyecto, se requiere una inversión inicial de S/ 1 424 238, la cual será cubierta, en un 59% por capital propio y lo faltante se financiará por intermedio de entidades bancarias. Por otro lado, el resultado de este estudio señala que el proyecto genera un VANE de S/ 294 916,01 y un VANF de S/ 258 580,76, con una TIRE de 29% anual, mayor al WACC (19,61% anual), y una TIRF de 43% anual, mayor al COK (27,62% anual). Es importante destacar que, con los indicadores mostrados anteriormente, se concluye que el proyecto es viable.
18

Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo

Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais 22 September 2021 (has links)
En los últimos siete años, los modelos colaborativos han ido surgiendo, mediante los startups, y han ido tomando posición de mercado como sustituto a los modelos de negocio capitalistas tradicionales. Sin embargo, el ritmo de crecimiento y cantidad de modelos colaborativos existentes no es el mismo en Europa que en Latinoamérica. En el 2014, la consultora Nielsen realizó un estudio para identificar las intenciones de compartir sus propios activos, en el cual se obtuvo el 70% para Latinoamérica y 50% para Europa. Según un estudio previo realizado por Gustavo Morales (2020), el espíritu emprendedor, que guía hacia el éxito del modelo colaborativo, se puede encontrar influenciado por factores contextuales y culturales del país, siendo más fuerte dentro de países desarrollados. El deseo de colaboración forma parte de la cultura, la cual difiere según el país o sociedad. Si consideramos el anterior punto tratado acerca de las intenciones de compartir, se deduciría que los modelos colaborativos tendrían mayor éxito en los países en desarrollo que en los desarrollados, cuando en realidad ocurre lo contrario en la actualidad. Por ello, resulta interesante identificar tanto la importancia de los factores contextuales como los culturales dentro del análisis del comportamiento del consumidor en la Economía Colaborativa. Adicionalmente, dado que un concepto que resume los valores dentro de los modelos de economía colaborativa es el compartir, el opuesto se considera que es el materialismo. De modo que, corresponde analizar la relación entre los factores antes mencionados con el materialismo. El proceso de recolección de data ocurre en tres ciudades: Lima (considerada en vías de desarrollo), Milán y Madrid (ciudades desarrolladas). Para evaluar la influencia que tienen los factores sobre las IC, se realiza el análisis estadístico de ANOVA, para demostrar la influencia de los factores culturales, y t-test, para demostrar si existe una diferencia significativa entre las medias de los datos, utilizando el programa estadístico “R”. Del análisis estadístico y los resultados gráficos, se puede deducir que los factores culturales tienen mayor influencia que los contextuales sobre las IC en los tres países, contando con puntajes similares en el aspecto cultural. Dado estos resultados, se interpreta que, en estos tres países, son aspectos externos los que influencian en el desarrollo de los modelos colaborativos, como la desconfianza y niveles de criminalidad. Por otro lado, los resultados del t-test, llevan a concluir que el materialismo no es completamente opuesto a las IC. Se podría deducir que, las personas materialistas anhelan productos novedosos y valiosos y, al mismo tiempo, cuentan con la voluntad de pertenecer a un sistema colaborativo.
19

Estudio técnico, económico y financiero para la Implementación de una empresa comercializadora de equipos para el aprovechamiento eficiente de espacios para estacionamiento en Lima metropolitana

Bernedo Tapia, Josué Antonio 10 September 2021 (has links)
El estudio técnico, económico y financiero que se presentará a continuación, tiene como objetivo analizar la implementación de una empresa comercializadora de equipos para el mejor aprovechamiento de espacios para estacionamiento en Lima Metropolitana, de tal manera que se haga un uso más eficiente de los espacios destinados a este fin. Esto como consecuencia del incremento del parque automotor y la poca eficiencia y eficacia que representan las soluciones actuales para este problema, tanto a nivel técnico como económico. Este proyecto busca implementar una empresa eficiente y eficaz desde su concepción hasta su puesta en marcha, analizando cada uno de los aspectos técnicos, económicos y financieros involucrados en la compra y venta de equipos de estacionamiento eficiente. En primer lugar, su mejor localización, a nivel macro y micro, de la empresa definiéndola con un método de ponderación de los factores más relevantes y una matriz de enfrentamiento. En segundo lugar, el “tamaño de planta”, que está definido por la cantidad de equipos a instalar anualmente, calculado mediante el proceso de aproximaciones sucesivas. En tercer lugar, la definición del producto, elevador de tres niveles subterráneo, a nivel de ingeniería, es decir, características técnicas, calidad, normativa asociada, proceso de instalación, aspectos de seguridad e higiene industrial, estudio de impacto ambiental, mano de obra, servicios y materiales asociados. En cuarto lugar, el nivel de inversión y la estrategia de financiamiento que mejor se adecua para este proyecto, así como la estructura organizacional que tendrá la empresa. Finalmente, se realizará un análisis y evaluación económico – financiero que junto con una evaluación social y de impacto ambiental demostrarán la viabilidad y eficiencia de este proyecto.
20

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas de café extraído en frío en Lima Metropolitana

Alcalá Lobatón, Brando Jeremy Arturo 08 October 2020 (has links)
El presente trabajo busca introducir al mercado una bebida de café filtrada en frio (Cold Brew), diferenciándose por su preparación, aromas y sabores intensos, por ser un producto saludable, amigable con el medio ambiente y por el uso del café nacional. En la cual, se realizará un estudio técnico, financiero y económico para determinar la viabilidad de este proyecto. En el primer capítulo se desarrolló un estudio estratégico, en el cual se determinó que Perú se encuentra en crecimiento en el consumo de café, en los últimos 10 años se pasó de consumir 650 gramos a 800 gramos per cápita. Asimismo, los niveles socioeconómicos A y B son los que tienen un mayor consumo de café, llegando a comprar 42 gramos por acto, seguido por el NSE C que adquiere 25 gramos, por lo que se espera la aceptación del Cold Brew en estos sectores. En el segundo capítulo se realizó un estudio de la oferta y la demanda mediante una encuesta al mercado objetivo, con la finalidad de conocer la demanda insatisfecha y definir la demanda del proyecto. A partir de ello, se muestra que más del 80% de los potenciales consumidores les es importante que el producto tenga un buen sabor y aroma, y el 68% les es importante que sea saludable y natural, por lo que existe un gran potencial en la aceptación del Cold Brew. Posteriormente, en el tercer capítulo, se definió la localización, el tamaño de planta, el proceso productivo, las características físicas, los requerimientos de los procesos y la distribución del proyecto. De acuerdo a este análisis, el lugar más adecuado para la implementación de la planta de producción es en Lima – Los Olivos. En el cuarto capítulo, se desarrolló los principales aspectos legales y normativos vigentes en torno al contexto del proyecto. Asimismo, se estableció el sistema organizacional de la empresa, en la cual se definieron los puestos y las funciones de trabajo. Finalmente, en el quinto capítulo, se desarrolló el estudio económico y financiero y se determinó que el proyecto es viable económica y financieramente pues presenta valores mayores que cero del VAN (VANE=S/. 48,774 y VANF=S/. 45,785) y una TIR (TIRE=22.21% y TIRF=27.11%) mayor que el WACC (15%) y COK (17%) evaluado.

Page generated in 0.0948 seconds