Spelling suggestions: "subject:"estudios dde factibilidad"" "subject:"estudios dee factibilidad""
141 |
Factibilidad de una empresa productora, procesadora y exportadora de espárrago verdeReyes Morales, Norman 24 November 2011 (has links)
El desarrollo de un país depende principalmente de la capacidad de generar riqueza y para ello es necesario ser competitivos y participar en un gran mercado mundial, en esta era de la globalización; por ello la importancia que tiene el desarrollo del comercio internacional para un mercado mundial en comparación con un mercado local muy reducido.
El Perú se ha insertado en este proceso con un crecimiento muy significativo, principalmente en el sector agro exportador, contando en la actualidad con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA), ley que permite el ingreso con arancel cero de productos agrícolas; y las negociaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, uno de los principales mercados objetivos de estas exportaciones.
Esta tesis tiene como objetivos generales determinar, evaluar y concluir la viabilidad técnica, económica y financiera de un proyecto de inversión para la exportación de espárrago verde a USA, principalmente y como base para mercados alternativos como España y otros. La perspectiva de este estudio es el análisis y gestión de la Cadena de Abastecimiento del negocio y su rentabilidad adecuada. Se ha considerado dos empresas como unidades de negocio: una empresa agrícola y una procesadora - exportadora. / Tesis
|
142 |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración de leche de almendrasCaldas Cárdenas, Rosario Andrea, Solari Laguna, Irvin Alberto 29 August 2018 (has links)
En los últimos años, Perú ha adoptado medidas políticas y económicas que le
permiten adaptarse al cambio, y esto se refleja en el crecimiento promedio del PBI
en 5.9% y una inflación moderada de 2.9%. Asimismo, el semanario Latin Business
Chronicle afirma que Perú es el tercer mejor país de Latinoamérica para hacer
negocios.
En el país se está experimentando un cambio en las tendencias de consumo de
alimentos ya que cada vez más personas optan por una dieta saludable que incluya
productos naturales y de alto valor nutricional.
En este contexto, se identificó que uno de los productos más consumidos en los
hogares de Lima Metropolitana es la leche evaporada y entera, y que la leche de
almendras podría ser el sustituto por excelencia debido a que contiene menos grasas
y calorías, pero proporciona casi la misma cantidad de calcio que la leche de vaca.
Por tanto, el producto está dirigido a personas que pertenecen a los niveles
socioeconómicos A y B entre 25 y 60 años que cuenten con un perfil sofisticado y
moderno. La demanda a cubrir en el horizonte del proyecto es de 274,932 litros de
leche de almendras en el primer año y de 454,827 litros en el quinto año.
En el estudio técnico se determinó que la planta debe tener una extensión de 120 m2
y contará con dos pisos. El primero comprende las áreas de producción, almacén y
servicios higiénicos para el personal operativo, y en el segundo piso se incluyó el
área administrativa y servicios higiénicos.
En el estudio legal y organizacional se definió que el tipo de sociedad más adecuado
para el proyecto es la Sociedad Anónima Cerrada. Adicionalmente, se identificaron
los requerimientos de personal y el perfil de cada uno de los puestos.
Finalmente, se demuestra la viabilidad económica y financiera del estudio de
prefactibilidad de elaboración de leche de almendras al calcular la TIRE y TIRF de
27% y 41% respectivamente, y el VANE y VANF de S/. 1,263,777 y S/. 2,244,426
respectivamente. / Tesis
|
143 |
Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de azúcar rubia enriquecida con minerales en Lima MetropolitanaHospinal Álvarez, Angel Rafael 19 October 2017 (has links)
El proyecto se enfoca en demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera
de implementar una planta productora de azúcar enriquecida con minerales a partir
del cultivo y cosecha propia de caña de azúcar con un horizonte de duración de 10
años.
En el primer capítulo se desarrolla el Estudio Estratégico. Se analizan los
principales factores que intervienen en la actividad agroindustrial de la producción
de azúcar rubia abarcando el análisis del macroentorno y microentorno, así como,
la definición de la visión, misión y objetivos de la empresa. Del mismo modo, se
desarrolla la matriz FODA y se determinó la estrategia de enfoque para el proyecto.
En el Estudio de Mercado se analiza el perfil del consumidor, la oferta, la
demanda de azúcar rubia y se define un mercado objetivo. Para el análisis de la
oferta se estudia la producción nacional y el impacto de la nueva refinería de azúcar
del Ingenio Casa Grande. Para el estudio de la demanda se analiza la cantidad
demandada, su incremento con relación al PBI y número de habitantes identificando
una demanda insatisfecha para los próximos 10 años.
En el Estudio Técnico se determina la localización óptima de la planta. También
se establece el proceso productivo, el dimensionamiento de áreas, los terrenos
necesarios para el cultivo, la distribución de la planta y los requerimientos de la
materia prima, mano de obra y servicios para asegurar la operatividad de la planta.
En el Estudio Legal y Organizacional, se define el tipo de sociedad y se detallan
los impuestos y normales legales. Se describe la estructura organizacional de la
empresa, se determinan los requerimientos de personal y sus funciones.
Respecto a los resultados e indicadores económicos: La TIRF (14,6%) del
proyecto es mayor al COK (14,1%). El VANE y VANF son de S/ 1 353 768 y S/ 1
428 719 respectivamente. Así mismo, el ratito B/C es de 2,02. Al ser los valores
actuales netos mayores a cero se interpreta que existirá un beneficio, avalado por el
ratio B/C mayor a uno, por lo que se recomienda invertir en el proyecto. / Tesis
|
144 |
Estudio de pre-factibilidad para la exportación peruana de filetes de perico congelado a los Estados Unidos de AméricaArmas Mosqueira, Daniel Ernesto 18 November 2011 (has links)
Uno de los pilares básicos para el desarrollo de una nación siempre ha sido el comercio internacional, en los últimos años ha tomado una relevancia mayor a raíz de la constitución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la firma de numerosos acuerdos comerciales de carácter regional, como el Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), o la reciente renovada ley de Promoción de preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que determinan un nuevo contexto para la exportación.
Dentro de esta panorámica el Perú, actualmente a punto de iniciar las negociaciones para firmar un tratado de libre comercio con los Estados unidos, enfrenta un reto importante que es la diversificación de su oferta exportable y brindar productos con mayor valor agregado puesto que las exportaciones peruanas se caracterizan por ser en su mayoría exportadoras de productos primarios y estar concentradas en pocas empresas de gran capital.
Esta investigación tiene por objetivos generales determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y financiera del proyecto de pre-inversión para la exportación de fleches de perico. A su vez de analizar las exportaciones peruanas de perico. Los objetivos específicos son: identificar oportunidades de negocio de perico en el mercado de EE.UU e identificar las alternativas existentes para el procesamiento de filetes perico congelado. / Tesis
|
145 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro comercial con multicine en la ciudad de HuarazSánchez Vidal, Julisa Aurora 26 April 2016 (has links)
A lo largo de los cinco capítulos del presente estudio de pre-factibilidad se
demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un centro
comercial con multicine en la ciudad de Huaraz, representando una novedosa alternativa
de entretenimiento en un mercado que carece aún de oferta moderna en el sector.
En el estudio estratégico se encuentra un escenario favorable para el proyecto al
revisar las condiciones macro y micro ambientales, y se identifican las amenazas más
importantes para la empresa. Posteriormente, el análisis estratégico conduce a establecer
una estrategia genérica de diferenciación y los objetivos empresariales del proyecto.
En el segundo capítulo, estudio de mercado, se segmenta el mercado objetivo y
se determina el perfil del cliente empleando variables socioeconómicas, demográficas y
conductuales. Se proyecta la demanda y oferta del mercado expresada en cantidad de
visitas, determinando luego la demanda insatisfecha y a partir de cuatro escenarios con
porcentajes de aceptación distintos, se procede a calcular la demanda del proyecto,
obteniendo en el primer año, una participación de mercado de 26,28% y una demanda
de 1 639 asistentes en un sábado (según escenario de precios III). Se definen también
aspectos como servicio, precio, plaza, promoción y plan de publicidad para el proyecto.
En el estudio técnico se plantea la localización óptima para el establecimiento y
se calcula el área mínima requerida en cada zona de él, fijando una necesidad de terreno
de 1600 m2 de área. Se determinan otras características físicas como la distribución de
áreas, especificaciones de infraestructura y equipamiento necesario. Se define también
la dinámica de las operaciones y la relación de requerimientos del servicio en cuanto a
insumos, servicios a contratar y seguridad.
En el estudio legal y organizacional, se determina el tipo de sociedad a constituir,
se revisa la afectación tributaria y normas legales que competen al proyecto, se plantea
la estructura organizacional, y se definen los perfiles y requerimientos del personal.
Por último, en el estudio económico y financiero, se determina la inversión inicial
del proyecto (S/. 5’411 949) y la estructura de financiamiento, fijando una TMAR de 18%.
Calculados los presupuestos de ingresos y egresos, y elaborados los estados financieros,
se evalúan empleando los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo
resultados bastante favorables (VANF = S/. 4’736 396, TIRF = 62,75%, ratio B/C = 3,63
y PRI financiero = 3 años). Se analiza finalmente la sensibilidad del proyecto frente a
escenarios adversos, ratificándose así la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
|
146 |
Evaluación técnica-económica a nivel pre factibilidad del proyecto YanaBendezú Arangoytia, Gianmarcell 15 February 2017 (has links)
El proyecto Yana está localizado en la provincia de Oropesa, distrito de Antabamba
departamento de Apurímac; ubicado a altitudes que van desde los 4,600 a 5,200
msnm. Consiste principalmente de un Sistema de Vetas Epitermales del tipo Baja
Sulfuración que contienen menas de Ag-Au asociadas a los rellenos de fractura con
cuarzo-bandeado. Se ha realizado el siguiente estudio a nivel de pre – factibilidad, con
la premisa de encontrarse en el régimen de pequeño productor minero (350 tpd). Para
su realización se han estimado costos de Mina y Planta, costos de Capital Mina, Planta
e Infraestructura necesaria, personal requerido y servicios auxiliares.
El estudio tiene una precisión en sus estimados y resultados de ± 20%.
Este yacimiento cuenta con un modelo de bloques elaborado de dimensiones 5x5x5.
Para el análisis se determinó valores unitarios a partir de precios conservadores. Para
la realización de este proyecto se cuenta con un estudio geomecanico el cual indica un
promedio de calidad de roca RMR con valor de 53. El RMR nos permite realizar un
Trade Off de métodos de minado entre corte y relleno y taladros largos. Debido a la
irregularidad de las potencias de las vetas se optó por diferenciar recursos con
potencias menores a 2 metros y mayores a 2 metros con el objetivo de destinar los
recursos con potencia menor a 2 metros a corte y relleno y las mayores a 2 metros a
corte y relleno o taladros largos. Los recursos empleados para el Trade Off son
recursos los cuales pagan el costo variable de mina. Se estimaron los costos a partir
del CIM el cual considera potencia de mineral y ritmo de producción diaria. El método
de minado con mayor margen económico es el de corte y relleno con 12 % respecto a
su alternativo taladros largos. El cual, se enfoca en la realización de tajos del tipo
subterráneo semi-mecanizado y convencional.
Luego de determinar el método óptimo se describe el planeamiento de minado: diseño
de mina, requerimiento de personal, equipos y servicios auxiliares. La última parte
consta del secuencia miento del desarrollo mina y la explotación de los bloques de
reserva mineral. El costo de operación mina resulta 42.8 US$/t, el cual solamente
incluye el costo de explotación, ya que el costo de desarrollo e inversión está
considerado como inversión gradual. La inversión de mina es de US$ 19.8MM
asimismo, se estima una explotación durante 7 años a razón de 350tpd. / Tesis
|
147 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro de distribución para el abastecimiento de pescado congelado en LimaEspinoza Riva, Sebastian 12 May 2016 (has links)
El Perú es uno de lo países más desarrollados en el sector pesca, el cual tiene gran
relevancia en el desarrollo económico del país debido a que cuenta con muchos
recursos marinos los cuales son explotados. Sin embargo, existe muchos productos
marinos los cuales no se toman mucho en cuenta para la comercialización interna en
el país y solo se produce para exportarlos. Uno de estos productos es el pescado
congelado, el cual es valorado mucho más en provincia que en Lima. En los últimos
años el consumo de este producto se ha ido elevando junto con el consumo de
productos hidrobiológicos en general, el cual ha crecido desde el 2008 hasta el 2012
en 0.9 kg/habitante más.
Con la finalidad de fomentar el consumo de pescado congelado en Lima, se propone
implementar un centro de distribución de pescado congelado con el objetivo de
abastecer a los mercados mayoristas pesqueros de la capital ya que es en donde
más pescado se comercializa para transportarlos a las diferentes provincias del país.
Se comprobará la viabilidad a través del estudio de pre-factibilidad. Primero, se
elabora el estudio estratégico en donde se plantearan los objetivos del negocio a
implementar e identificar las ventajas y desventajas que tiene en el mercado actual.
Segundo, se desarrolla el estudio de mercado en donde se cuantificará la demanda
oferta de almacenamiento de pescado congelado a los mercados mayoristas para
luego obtener la demanda del proyecto. Tercero, se elabora el estudio técnico el cual
contempla el análisis respectivo para la elección de la ubicación del centro de
distribución, también se identificaran la maquinaria y equipamiento necesario para el
funcionamiento de la planta. Cuarto, se presenta el estudio legal y organizacional en
donde se abordan las normas legales y pasos a seguir para la constitución del
negocio. Además se mostrará la cantidad de mano de obra y las funciones que
desempeñara cada persona en el negocio. Finalmente, se realiza un estudio de
inversiones el cual tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica y financiera
del estudio. Se concluye que existe demanda suficiente para que el proyecto pueda
ser implementado. En los primeros 5 años el estudio planea cubrir un 12% de la
demanda insatifecha y los siguientes 5 años cubrirá el 20%. Por último, se puede
concluir que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores
positivos de VANE=S/. 2,362,342 y VANF=S/. 1,332,359; además las tasas de
interés de retorno (TIRE = 20.9% y TIRF = 26.0%) fueron mayores que el costos
promedio ponderado (WACC=12.5%) y el costo de oportunidad (COK=17.7%)
respectivamente. / Tesis
|
148 |
Factores relevantes que inciden sustancialmente en el costo de una obra de infraestructura vialVarillas Minchán, Rubén Orlando 24 May 2018 (has links)
Dado los importantes recursos económicos que se destinan a los proyectos de inversión pública, la evaluación de estos en su fase de ejecución se convierte en un proceso muy relevante por la importancia que las obras representan en el crecimiento y desarrollo económico de una región y en el impacto sobre el bienestar de su población. Asimismo, porque este singular crecimiento de inversión en obras de infraestructura vial, finalmente culmina con un aumento significativo de costos en su ejecución debido a la presencia de factores tales como: ineficientes estudios de ingeniería, presupuestos mal elaborados, mayores plazos de obra, prestaciones adicionales, controversias en la ejecución del contrato, factores climáticos, problemas sociales, entre otros. El presente trabajo de tesis evalúa el costo final de una obra que forma parte del patrimonio vial del país, una obra pública de infraestructura vial, considerando los factores más incidentes que han generado incrementos de los costos durante la etapa de ejecución de obra. Inicialmente, se mencionarán los aspectos previos que intervienen en la concepción del proyecto, como son el estudio de factibilidad, el proceso de licitación y el contenido del expediente técnico, para continuar luego con los aspectos contractuales de mayor importancia que intervienen durante el desarrollo de la obra, resaltando las dificultades de ejecución, las controversias surgidas así como la aplicación de sus mecanismos de solución. / Tesis
|
149 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de un hospedaje para turistas que experimentarán turismo vivencial, en la provincia de Tarma / Alexis Luis Mateo YurivilcaMateo Yurivilca, Alexis Luis 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la implementación de un hospedaje denominado “Almayu Ecolodge” para turistas que experimentaran turismo vivencial, en la provincia de Tarma. El proyecto está dirigido al segmento de turistas
extranjeros de alto poder adquisitivo (principalmente turistas extranjeros provenientes de Estados Unidos y Europa) que vienen al Perú a realizar turismo de naturaleza. La propuesta de valor está basada principalmente en ofrecer un servicio de calidad dentro de un concepto ecológico (las personas muestran interés por cuidar el medio ambiente, buscando siempre productos que son percibidos como de menor impacto sobre el medio ambiente) y una infraestructura sobre un terreno de 3,734 m² estratégicamente ubicado en el distrito de Acobamba. La oferta de alojamiento constará de 12 bungalows que estarán construidos de madera y adobe reforzado y se encontrará ubicado en una ladera del terreno (falda del cerro Shalacoto) que permitirá a los huéspedes tener un dominio visual de los paisajes del valle de Acobamba. Se contará a su vez, con un restaurante donde se ofrecerá variados platos regionales y una sala de interpretación, donde se brindará información de todos los sitios turísticos y manifestaciones culturales de la región.
El ecolodge “Almayu Ecolodge” se posicionará como el mejor ecolodge de la zona centro del Perú, especializado en brindar servicios de hospedaje a turistas extranjeros, aprovechando de esta manera la demanda de turismo de naturaleza y la escasa oferta de establecimientos de hospedajes de lujo en la zona centro del Perú. La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto demostró su factibilidad dentro de un escenario exigente (costo de capital de 14%), sustentada en un Valor Actual Neto Económico de S/. 1,088,099.50 y un Valor Actual Neto Financiero de S/. 1,136,529.54 con un período de recuperación de seis años. La inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto es de S/. 1,456,329.25; este importe será financiado con un aporte de capital del 60% realizado por la junta de accionistas; el restante 40% será financiado mediante un préstamo bancario.
Finalmente, se concluye que el plan de negocio es viable, sustentado en una demanda existente de turistas de naturaleza, la inexistencia de oferta hospedajes de lujo y de ecolodges y la factibilidad operativa y económica del proyecto. / Tesis
|
150 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de fabricación y comercialización de tequeños en Lima MetropolitanaAlejos Ruiz, Alvaro Renatto, Maldonado Rivero, José Carlos 21 October 2013 (has links)
Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de prefactibilidad,
se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de
implementar una empresa fabricadora y comercializadora de tequeños en el
Lima Metropolitana.
En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y
micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se
reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de
un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación
basándose en objetivos estratégicos específicos y financieros.
En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a las personas
pertenecientes al rango de edad entre 21 y 35 años de los niveles
socioeconómicos A y B que habitan en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana.
Se proyectó la demanda y oferta a partir de la intención de consumo anual de
tequeño e índice de volumen físico referente a la actividad de restaurantes y
hoteles respectivamente definiendo así la demanda insatisfecha. La demanda
del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura definido.
Finalmente se definieron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio.
En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macrolocalización y
microlocalización para para establecer la localización óptima del negocio y
módulos. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño
idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso
productivo y equipos e insumos requeridos.
En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además
de indicar los requerimientos legales, administrativos y sanitarios correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias
de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal.
En el último capítulo, el estudio económico y financiero, se determinó como
inversión inicial en activos el monto de S/. 63,318.44 sin IGV. El capital de
trabajo necesario de S/. 72,949.77 sin IGV. Respecto al financiamiento, se
estructuró en 30% capital y 70% de deuda. Se calculó el costo ponderado de
capital antes de impuestos ascendente a 23.28 %. Finalmente se procedió a
estructurar los estados financieros y se analizaron los primeros indicadores
económicos y financieros. El Valor Actual Neto Económico del proyecto es de S/
S/. 101,762.49 y la Tasa Interna de Retorno Económica es de 43% por lo que
se determina que el proyecto es viable. Además se realizó el respectivo
análisis de punto de equilibrio y de sensibilidad que incluía múltiples escenarios. / Tesis
|
Page generated in 0.0928 seconds