Spelling suggestions: "subject:"estudios dde factibilidad"" "subject:"estudios dee factibilidad""
131 |
Estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano de pisco y congelado de pisco con jugo de frutasCórdova Cuba, Fabiola Elizabeth, Guadalupe Aguirre, Wilmer Francisco 28 November 2017 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano y
congelado de pisco con jugo de frutas, a través de cinco capítulos.
En el estudio estratégico, se analiza el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú,
el cual se considera el tercer país con mayor consumo de bebidas alcohólicas a
nivel regional, con 13.5% de la población nacional que consume alcohol.
Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un
análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación.
Dicha estrategia estará basada en la diferenciación focalizada, facilidad de
consumo y variedad de sabores.
En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de
variables geo demográficas y psicográficas, escogiendo ciertos distritos de la zona
6 y 7 de Lima Moderna, los cuales son: Jesús María, Lince, Pueblo Libre,
Magdalena del Mar, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La
Molina. Posteriormente, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa que
abarcó una entrevista a profundidad, un focus group y una encuesta que estudió el
perfil del consumidor en cada segmento propuesto. De acuerdo a los resultados de
la investigación se infirió que los principales factores determinantes para la elección
de los cócteles de pisco son el sabor y la calidad del producto. Posteriormente, se
proyectó la demanda insatisfecha, para luego definir la demanda del proyecto en un
horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de
comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el detalle de
productos que se comercializarán, las promociones mensuales y el precio sugerido
de cada producto.
En el estudio técnico, se determinó la localización óptima de la planta productiva.
Asimismo, se determinaron las características físicas de la planta y se
establecieron las dimensiones de las áreas, para lo cual se necesitarán 400 m2 en
Lurín. Posteriormente, se definió el proceso productivo, el programa de producción,
los requerimientos de los procesos y el cronograma del proyecto.
En el estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, el cual será
una sociedad anónima cerrada con dos accionistas o socios. Además, se definió la
estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal.
En el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión,
que asciende a S/. 880,128, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad del capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para
calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros.
Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros,
obteniendo un VPNE S/. 1,058,141 y el VPNF de S/. 1,175,591. Asimismo, se
determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para
concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables
de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para
demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis
|
132 |
Estudio de pre-factibilidad de producción y exportación de conservas de pota a China y EspañaValenzuela Tipián, Pamela Guiliana, Terán Guzmán, Karen Natali 19 November 2013 (has links)
El notable incremento del volumen de exportaciones de pota en los últimos
años demuestra la gran apreciación internacional de este producto y la
necesidad de exportarlo en presentaciones con mayor valor agregado. Por
ello el presente proyecto de tesis está dirigido a determinar la viabilidad
económica, comercial y técnica de la producción y exportación de conservas
de tentáculos de pota a China y España.
En el estudio de mercado se determinó que los países mencionados tienen
las mejores condiciones para la aceptación del producto y a partir del
análisis de oferta y demanda se determinó el nivel de demanda que hay por
satisfacer en estos mercados.
Según el estudio de localización, el departamento de Lima representa la
ubicación óptima para la instalación de la planta, la cual tendrá una
capacidad de 100 cajas de conservas por día, en un turno de trabajo con 34
operarios. Por otro lado la empresa operará bajo la forma de sociedad
anónima cerrada, su estructura organizativa será de tipo funcional y se
requerirá un total de 43 personas, tanto para la labor administrativa como
operacional.
Por último se presentó el estudio económico financiero, el cual muestra que
la inversión total asciende a US$ 1,755,669; el 46% de este valor se
financiará mediante un préstamo del Banco Scotiabank a una tasa efectiva
de 10% anual. La evaluación económica financiera muestra un Valor
Presente Neto (VPN) mayor a cero y una Tasa Interna de Retorno (TIR)
mayor al costo de oportunidad del accionista por lo que se concluye que el
proyecto genera valor y es económicamente viable. / Tesis
|
133 |
Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de pastas secas no rellenas a base de quinua, kiwicha y cañihuaAndré Villamar, Sebastián Alejandro, Larrú Gálvez, Rafael Alejandro 26 November 2013 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y
financiera de implementar una planta de producción de pastas secas no rellenas
enriquecidas con quinua, kiwicha y cañihua en Lima Metropolitana, enfocada en los
niveles socioeconómicos A, B y C, a través de cinco capítulos.
En el Estudio Estratégico se analizó a detalle el entorno y se evidenció la necesidad
de ofrecer productos nacionales de alta calidad y precio competitivo a los sectores
socioeconómicos A, B y C, que, en conjunto, son el 60% de la población de Lima
Metropolitana. Posteriormente, se definió la misión y visión de la empresa y, a
través de la secuencia del análisis FODA se determinó la estrategia genérica de
diferenciación por ser un producto innovador y único enfocado a un segmento.
En el Estudio de Mercado, a través del uso de fuentes primarias y secundarias, se
detallaron las características del mercado existente, el perfil y segmentación del
consumidor y el concepto y detalle del producto. Se reveló la clara tendencia de
crecimiento del sector farináceo tanto en términos de oferta como de demanda y se
mostró que existe un nivel alto de competencia debido al bajo nivel de lealtad del
producto. Posteriormente, se modeló y analizó la demanda y oferta históricas y se
proyectó las mismas con la finalidad de establecer la demanda del proyecto para
los cinco años de operación previstos. Adicionalmente se evaluaron las variables
del mix de marketing correspondientes a plaza, precios y promoción.
En el Estudio Técnico se definió la localización más adecuada para la planta en
Lima Metropolitana y, a través del planeamiento sistemático de distribución, se
determinó la distribución ad hoc que asegura un óptimo recorrido y eficiente flujo de
materiales. Posteriormente, se estableció la formulación y los métodos de
procesamiento del producto para la elaboración de fideos de alta calidad, con
mayor valor nutricional y que, además, conserven las características propias de la
composición tradicional.
En el Estudio Legal y Organizacional se detalló la normativa que afecta el proyecto
y se definió que la modalidad empresarial será Sociedad de Responsabilidad
Limitada (S.R.L.). Además se estableció la estructura de la organización así como
el perfil del personal con la que la empresa debe contar. En el Estudio Económico y Financiero se presentó a detalle la inversión requerida
por el proyecto, ascendente a S/. 3 091 369, la forma de financiamiento y el costo
de oportunidad de Capital. Asimismo, se detalló los presupuestos de ingreso y
egreso para calcular el punto de equilibrio y se presentaron los estados financieros.
Para concluir, se realizó el análisis de rentabilidad desde una postura conservadora
con resultados de S/. 1 319 980 para el VANE y de S/. 1 425 856 para el VANF; se
determinó que el período de recuperación será menor a cinco años. Finalmente, se
presentó un estudio de sensibilidad que evaluó cuatro variables críticas en tres
escenarios posibles para cinco tasas de descuento diferentes, donde los valores
esperados fueron satisfactorios para presumir la rentabilidad del proyecto. / Tesis
|
134 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y venta de galletas de avena fortificadas con quinuaHidalgo Arana, Carlos Felipe 31 January 2017 (has links)
En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de la producción de galletas de avena fortificadas con quinua.
Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción galletas artesanales, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el análisis interno de las Fuerzas de Porter y el análisis FODA.
Se incluye un estudio de mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara con la oferta de los competidores (artesanales e industriales) mostrando sus productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado (155 toneladas) y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta (10%).
El estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico, detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el programa de producción. También, se incluye la tecnología necesaria para las exigencias y tendencias del proceso de producción, la capacidad a usar y el mantenimiento necesario.
De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos para determinar la inversión inicial de S/. 206,334 así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/. 1,545 y un TIRF de 18%. / Tesis
|
135 |
Diseño de una red de recolección de botellas PET en LimaOlivera Corrales, Frank Alexis 31 January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación para la elaboración de una red de recolección de residuos sólidos a base de PET para su posterior procesamiento y comercialización, es motivado por el agravante crecimiento de la generación de residuos en nuestra capital, que gracias a la ausencia de una cultura ambiental y una mala gestión por parte de las autoridades competentes resulta en más de 9 mil toneladas vertidas diariamente en los , ya escasos y sobresaturados, rellenos sanitarios, donde millones de productos reciclables encuentran el final de su vida útil a unos pocos metros de la superficie . De esta manera promueve la contaminación y el óbito de la fauna y flora de miles de ecosistemas directa e indirectamente afectados durante los largos y penumbrosos 150 años que dura en promedio la descomposición final de estos residuos.
Tras la búsqueda del sosiego a tan lacerante realidad, se logra identificar un océano azul de oportunidades ecoambientamente sostenibles; de las cuales, sobresale la idea de la reutilización del plástico, el material reciclable más utilizado en la Ciudad de los Reyes, con el PET ( tereftalato de polietileno) como el producto de mayor potencial comercial y que lamentablemente aún no ha logrado una cadena de suministro optimizada, sobretodo en su etapa crítica: la recolección; lo cual se traduce en un mercado potencial de 94 millones de dólares anuales, de los cuales casi la mitad se va , literalmente, a la basura.
NovaPET es el nombre del proyecto que tiene la vital misión de fomentar una cultura medio ambiental sólida con esquemas económicos viables y auto sostenibles al mediano y largo plazo, mediante tecnologías innovadoras de la mano de beneficios económicos y ambientales para los clientes.
El trabajo en cuestión, cuenta con 4 capítulos donde se desarrolla la teoría base del diseño, las funciones de la empresa y su operatividad en el mercado, el diseño propio de la red de abastecimiento y finalmente el análisis de la viabilidad económica del proyecto. Asimismo, el trabajo ha sido redactado de una manera sencilla, desprovisto en lo posible de un lenguaje profesional exclusivo de la ingeniera o logística, para que cualquier persona interesada en el mismo, pueda interpretar correctamente las ideas vertidas en esta investigación.
En el primer capítulo se expone el marco teórico del análisis, que abarca desde el origen y definición del PET, su situación en el mercado, los métodos a utilizar para el diseño de la red en cada una de sus fases y por último, las tecnologías a utilizar en el nuevo modelo. Respecto a la empresa, se da énfasis a la visión del aporte ambiental que se desea brindar a la sociedad, de la situación de los factores del mercado que afectarían el proyecto y del plan estratégico que se tiene para viabilizar la idea. El diseño de la red se guía bajo un arduo análisis cuantitativo y cualitativo del entorno geográfico para ubicar correctamente nuestras instalaciones y optimizar el proceso de recolección y comercialización del material. Finalmente, en el estudio económico, se analiza a detalle el proyecto para sustentar la factibilidad del mismo y sus posibles resultados frente a diversos escenarios. Los categóricos resultados de la investigación indican que el proyecto es económicamente viable y con resultados ambientales mucho más gravitantes. En lo económico, se puede alcanzar un VANE de 23.3 millones de soles en 10 años de proyección bajo un escenario realista, más importante aún, se podrán reaprovechar cerca de 6,500 toneladas anuales de PET a partir del año 2021, forjando un digno avenir para un país colmado de riquezas y talento inigualable. / Tesis
|
136 |
Evaluación de viabilidad de un proyecto inmobiliario residencial en el distrito de Socabaya, ArequipaMayorca Barreda, Mariel 06 May 2017 (has links)
El crecimiento urbano y poblacional de la ciudad de Arequipa en los últimos 15 años, hace cada vez más complicado ubicar terrenos para construir nuevos proyectos de vivienda, existiendo una fuerte tendencia a la depredación de terrenos agrícolas que se encuentran más próximos al casco urbano de los distritos con mayor demanda en el mercado, como son Cayma, Sachaca y Cerro Colorado. Dicha situación genera que cada vez haya menos suelo disponible y menos áreas verdes, indispensables para brindar una buena calidad de vida a la población. Además de ello, existe en la ciudad una creciente densificación poblacional, creciente movimiento comercial y empresarial, sumado a infraestructura vial que no permite flujos adecuados de movilidad urbana, lo cual ocasiona una constante congestión en la ciudad. / Tesis
|
137 |
Evaluación de la viabilidad de un proyecto inmobiliario en el distrito de Cayma – ArequipaDelgado Corrales, Manuel 07 August 2018 (has links)
El presente trabajo comprende la evaluación de un proyecto inmobiliario
en la ciudad de Arequipa, el cual se encuentra en el distrito de Cayma. El
proyecto consta de un semisótano y 8 niveles de departamentos, con un total de
40 departamentos más 4 dúplex.
Para conocer si la construcción del proyecto es viable, se realizó un
estudio de mercado sobre la oferta de viviendas ubicadas cerca a nuestro
proyecto, así como el estudio de la demanda, información que nos ayudó para
desarrollar un plan de marketing, el cual nos permitió definir nuestro cliente
objetivo, para luego obtener el posicionamiento que queremos en la mente de
nuestro cliente, ayudándonos con la innovación y diferenciación.
Luego se definió el producto que se lanzaría al mercado, así como su
precio y promoción para la venta de los departamentos.
Finalmente, con toda esta información se procedió a la evaluación
financiera del proyecto, para ello se usó indicadores dinámicos y se elaboró un
análisis de sensibilidad, el cual nos pueda determinar si el proyecto es viable. / Tesis
|
138 |
Estudio de factibilidad para la implementación de una red de fibra óptica entre Desaguadero y MoqueguaGutiérrez Villagómez, Edwin Gabriel 29 October 2014 (has links)
Este trabajo intenta determinar la factibilidad económica de la construcción de un tramo de fibra óptica que atravesara territorio Peruano con el objetivo de brindar una alternativa rentable de interconexión de datos al mercado boliviano. De este modo diversificar la oferta de servicios de transporte internacional de datos permitiendo reducir el costo de acceso a internet para la población boliviana.
La velocidad de penetración de Internet de Banda Ancha y su difusión en la región se deben a varios factores uno de ellos es el costo por el servicio y su asequibilidad. Otro factor está relacionado con la calidad de las conexiones de banda ancha. En ambos casos un elemento común que juega un papel crucial son los enlaces internacionales de interconexión. Esto influye en la calidad de conexión tornándolos en retrasos para acceder a contenido local o externo, con el subsecuente impacto en el costo de los servicios, en la medida en que los enlaces internacionales pueden significar entre el 20% y el 40% de la tarifa de acceso [9] el despliegue de estos es fundamental y necesario en toda la región. Desde otro punto de vista se puede considerar a estos enlaces como los elementos que aproximen a los proveedores de internet (ISP) a los puntos de Interconexión (IXP) utilizando cables de fibra óptica de alta capacidad.
En el caso de países mediterráneos como Bolivia el problema se multiplica ya que la capacidad de interconexión de los proveedores de servicios de internet (ISPs Bolivianos) depende de la infraestructura desplegada en los países vecinos para acceder a estos IXPs.
Como se podrá observar en los siguientes capítulos hasta el día de hoy no hay suficientes alternativas para proveer de capacidad de transporte de interconexión +internacional que cubra la demanda actual pero sobretodo futura de Bolivia.
Para ello en los siguientes apartados se desarrollan diferentes ángulos de afrontar el problema y una serie de estrategias para brindar una alternativa económicamente factible, de este modo multiplicar el acceso internacional de datos en Bolivia. Dando mayor importancia al despliegue de fibra entre dos puntos (Desaguadero – Moquegua) en territorio Peruano para solventar la escases de oferta de interconexión previamente comentada.
Después de detallar la tecnología y describir el estado actual de las redes de interconexión y capacidad de transmisión de datos tanto peruana como la boliviana. Se presenta una propuesta de diseño de un enlace Punto a Punto con tecnología de Multiplicación WDM que permitirá integrar esta conexión con el resto de la red troncal de proveedores de capacidad establecidos en el Perú. En los capítulos finales del documento se encuentra el análisis económico que intenta en su desarrollo justificar la inversión desde varias escenarios.
Finalmente en el último apartado se pueden leer las conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros relacionados con el despliegue de este backhaul de interconexión. / Tesis
|
139 |
Viabilidad de la creación de un centro de estimulación temprana de cero a tres años en el distrito de La Victoria Chiclayo 2019Coronel Avellaneda, Gladys January 2018 (has links)
A continuación se presenta el plan de negocios de la creación de un centro de estimulación temprana para niños entre 0 y 3 años de edad en el distrito de La Victoria, cuyo principal objetivo es determinar su viabilidad, para ello se la metodología desarrollada, comprende la determinación de la viabilidad estratégica, la viabilidad de mercado, la viabilidad organizativa y de personal y la viabilidad económica financiera. Para dicho análisis se realizó la aplicación de un cuestionario en el distrito La Victoria, obteniendo como resultados una significativa demanda potencial, por lo que desde este punto de vista, el proyecto resultó viable. Además se tomaron en cuenta para la viabilidad organizativa y de personal, un proceso de selección con el cual se pueda acceder a profesionales de buen nivel. La evaluación económica de este proyecto resulto positiva, al obtenerse un VANE de. S/. 50640.98 Y una TIRE de 62.30%, indicadores que sobrepasan las expectativas de los inversionistas. Por lo tanto se ha demostrado la factibilidad de la propuesta, y se recomienda el inicio de las actividades correspondientes. / Tesis
|
140 |
Estudio de prefactibilidad de la implementación de una empresa procesadora de arilos de granada y jugo concentrado de maracuyá para su exportación al mercado europeoLama Valderrama, Daniela Alessandra de, Tezén Bacigalupo, Piero Arnaldo 09 November 2017 (has links)
En los últimos años, se ha generado un escenario favorable para las
agroexportaciones, que han alcanzado una tasa de crecimiento anual de 16%;
impulsado por la creciente preocupación de consumir productos saludables. Según
estudios, el valor de los jugos de fruta comercializados hacia Europa ha crecido en
un 9% en el periodo 2009-20131, así como las toneladas de fruta fresca importada
por Europa representa cerca de un 40% con respecto al total en el mundo.2
Por otro lado, la granada posee características nutricionales que la elevan a la
categoría de superfruta: tiene propiedades químicas preventivas en hipertensión, es
antioxidante potencial, reduce problemas en el hígado, es anticancerígeno, entre
otros. Asimismo, el jugo de maracuyá posee un elevado porcentaje de vitamina C y
pectina, además de ser uno de los pocos frutos exóticos muy consumido como bebida
en diversas presentaciones de jugos mixtos.
Actualmente, se ha logrado identificar un mercado que busca productos que
satisfagan su necesidad de alimentación rápida sin descuidar el aspecto de la salud.
El jugo de maracuyá tiene usos que van desde preparación de bebidas a
complementos farmacéuticos, es decir, usos industriales más que de consumo
directo debido a su naturaleza. Los países destino a exportar con los mercados más
favorables para estos productos son Alemania y Holanda respectivamente.
La planta estará ubicada en el distrito de Lurín y contará con 2000 m2 de extensión.
La materia prima será adquirida en el mercado nacional, mientras que la maquinaria
será importada. El horario de trabajo será de 6 días por 12 horas diarias, todo ello
con el apoyo de un sistema integrado de gestión de la calidad. Para poder iniciar
operaciones se requiere una inversión de S/ 4’241,813, de lo cual el 58.82% será
financiado con capital propio tomando un COK de 20.01%. Se obtiene un VANE de
S/.1,072,000 , un VANF de S/ 849,000, una TIRE de 23.8% y una TIRF de 29.3%, lo
cual indica la viabilidad del proyecto. / Tesis
|
Page generated in 0.0733 seconds