Spelling suggestions: "subject:"estudios dde factibilidad"" "subject:"estudios dee factibilidad""
111 |
Inversión para el futuro próximo : termoeléctrica a gas naturalMiranda Ortiz, María Alejandra 09 May 2011 (has links)
La energía, como base que soporta en forma sustentable el desarrollo de las naciones, se ha convertido cada vez más en un insumo extremadamente preciado, dado que interviene en todas las actividades que desarrolla el ser humano. Obviamente, la energía utilizada para la producción de bienes y servicios procede de fuentes muy variadas. / Tesis
|
112 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que ofrece servicio de taxi estación para Lima MetropolitanaFlores Sotil, Diego Gerson, Gómez Villanueva, María Claudia 31 January 2017 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad muestra en cinco capítulos la viabilidad técnica,
económica y financiera de implementar una empresa que ofrece servicio de taxi estación
para Lima Metropolitana.
En el primer capítulo, el estudio estratégico, se analizaron los factores del macro y
microentorno en conjunto con las cinco fuerzas de Porter. Se definió la misión, visión y
se realizó un análisis FODA con lo que se estableció una estrategia de diferenciación
finalizando con el planteamiento de objetivos estratégicos y financieros.
En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de
variables geodemográficas, socioeconómicas, psicográficas y conductuales, eligiendo a
un público entre 18-69 años dentro de los niveles socioeconómicos B,C y D. Se proyectó
la demanda y oferta por número de viajes para poder definir la demanda insatisfecha y
finalmente establecer la demanda del proyecto. Para culminar se desarrolló el plan de
marketing estableciendo los parámetros de comercialización: producto, precio, plaza y
promoción.
En el tercer capítulo de la tesis, estudio técnico, se efectuó un análisis de
macrolocalización y microlocalización para determinar la mejor ubicación de las playas
de estacionamiento (Ate – Vitarte, San Martín de Porres y Villa El Salvador) y la oficina
central en Santiago de Surco. Se determinaron las características físicas, dimensiones
de los locales, tomando en cuenta equipo e infraestructura a utilizar y distribución de
áreas. Finalmente se establecieron los procesos y rutas del servicio.
En el estudio legal y organizacional, el cuarto capítulo, se estableció el tipo de sociedad
y se indicaron las normas vinculadas al servicio de taxi estación. Adicionalmente se
definió la estructura organizacional y se identificó perfiles y requerimientos de personal.
En el último capítulo, el estudio económico y financiero, se realizaron dos análisis, un
caso sin flota y el otro que cuenta con ella. Se determinó el monto total de la inversión y
el tipo de financiamiento. Se definieron los presupuestos de ingresos y egresos y se
calcularon los de costos, mano de obra, depreciación e impuestos. Se elaboró el Estado
de Ganancias y Pérdidas, y el Flujo de Caja Económico y Financiero. Se analizaron los
principales indicadores económicos y financieros y se realizó un análisis de sensibilidad
con 3 escenarios y 3 costos de oportunidad del capital (optimista, conservador y
pesimista) siendo en todos los casos los resultados favorables demostrando la
rentabilidad del proyecto. Para el caso sin flota el VANE ascendió a 2,355,091 y el VANF
a 2,365,842, mientras que para el caso con flota el VANE fue de 2,337,044 y el VANF
de 2,931,218. / Tesis
|
113 |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora de sales de calcio a nivel nacionalSamamé Villacorta, Jorge Eduardo 22 November 2018 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad tiene el objetivo de evaluar la viabilidad técnica,
económica y financiera de implementar una empresa productora de sales de calcio que
satisfaga la demanda nacional.
En el primer capítulo, se analizan los factores económicos, políticos, legales,
socioculturales y tecnológicos del macroentorno y se analiza la situación del microentorno
a través de las Cinco Fuerzas de Porter y se plantean las estrategias a través de un análisis
FODA.
En el estudio de mercado, se analizan las tres posibles industrias que se encontrarían
interesadas en los productos desarrollados: la industria farmacéutica, la industria
alimentaria y la industria avícola. Se continua el estudio considerando como mercado
objetivo la industria avícola, donde se elabora la mezcla de marketing empleando las 4P’s
con un enfoque dirigido a empresas B2B propuesto en un artículo de Harvard Business
Review llamado SAVE.
En el estudio de viabilidad técnica, se realiza el análisis de macro y micro localización y se
calcula el tamaño óptimo, la capacidad requerida y utilizada de la planta de producción, la
maquinaria y recursos requeridos, la programación de los materiales e insumos. Además,
se definen los servicios a tercerizar y se evalúa la viabilidad social y ambiental,
obteniéndose resultados positivos.
En el estudio legal y organizacional, se define el tipo de sociedad, se analiza el marco legal
y se indican los requerimientos legales y administrativos.
En el análisis económico y financiero, se calcula una inversión inicial requerida de
S/355,625.56 incluido IGV. Asimismo, se determina la estructura de financiamiento que
permitirá aumentar la rentabilidad de la empresa y los inversores a un riesgo aceptable.
Además, en base al costo de oportunidad del inversor y el costo ponderado de capital
calculados, se obtuvieron un valor actual neto del proyecto es S/440,929.52 y una tasa de
retorno financiero de 65.88%, por ello se concluye que es un proyecto viable y muy lucrativo
para el inversor. Finalmente, se analiza la sensibilidad respecto a la variación de costos de
la materia prima y la variación de la demanda, obteniéndose resultados favorables en todos
los escenarios evaluados. / Tesis
|
114 |
Estudio de pre-factibilidad para la exportación de palta Hass a Estados UnidosVidal Gómez, Liz Fiorella 06 December 2011 (has links)
El presente proyecto describe las razones de la elección del producto, palta variedad Hass, y país destino, Estados Unidos, y presenta un análisis de los diversos factores del ambiente externo e interno así como la formulación de la estrategia más adecuada, que se basa en calidad del producto exportado.
Del mismo modo, se analiza el mercado meta y perfil del consumidor estadounidense, estableciendo la demanda insatisfecha que se ha de cubrir, llegando a ser en el primer año, 1250 toneladas de palta.
Se presenta además el estudio técnico del proyecto, ubicando a la planta empaquetadora en Lima, Huaral.
Asimismo, se desarrolla la evaluación y definición de los requisitos técnicos como operacionales para la constitución de la empresa, y se establece la capacidad productiva, de 3 toneladas por hora.
También se presentan los requisitos legales para el funcionamiento de la organización y el tipo de sociedad que se emplea, así como las necesidades de personal y funciones de cada integrante.
La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto muestran su factibilidad en diversos escenarios, con un Valor Actual Económico de $558,874, un Valor Actual Neto Financiero de $543,725, y un valor de recuperación de 3 años. La inversión para la puesta en marcha del proyecto es de $657 715.26, del cual un 52% será financiado por préstamos bancarios y por COFIDE, y un 48% será financiado con aporte de capital, de accionistas.
El presente estudio pretende ser además una guía para agricultores e inversionistas, quienes son finalmente los que por medio de un trabajo asociativo lograrían posicionar el producto en el mercado objetivo, y sacar provecho de lo que el producto puede ofrecer al país y a la empresa privada. / Tesis
|
115 |
Factibilidad y planificación técnica, económica y financiera de un proyecto inmobiliarioLinares Rojas, Manuel Angel January 2018 (has links)
La presente tesis propone una metodología para evaluar la factibilidad y viabilidad de un proyecto inmobiliario, además de planificar los procesos a seguir para la realización del mismo. La metodología generada consiste en dos etapas, la primera etapa en un flujo de procesos que se inicia con la factibilidad del proyecto; la cual consiste en el análisis del cliente objetivo, la selección del distrito y terreno donde se realizará el proyecto. Además se efectúa el análisis y competencia del producto. Seguidamente se realiza una corrida financiera para verificar si el proyecto es viable. Definida la viabilidad del proyecto se procede con la segunda etapa que contempla la planificación técnica para adquirir el terreno y se indican los aspectos legales para desarrollar el proyecto. Posteriormente se realiza una planificación económica indicando el presupuesto y cronograma de construcción, para continuar con la planificación financiera donde se indica el proceso a seguir para poder llevar a cabo el financiamiento del proyecto, finalmente se muestra los requisitos para el saneamiento del inmueble.
El proyecto en estudio está ubicado en el distrito de Magdalena por lo que se ha definido el cliente objetivo y terreno. Se realiza la cabida arquitectónica y un análisis del producto a comercializar haciendo énfasis en su grado de relevancia, grado de innovación y oportunidad por precio. Se analiza a la competencia mediante ratios de venta. Por último se realiza una corrida financiera mediante indicadores financieros dinámicos, calculando el Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) mensual y anual del proyecto inmobiliario, definiendo así la viabilidad del proyecto; de esta
manera se concluye la primera etapa de la metodología antes mencionada. Para continuar con la segunda etapa de la metodología, se menciona y define los documentos legales a revisar para la compra del terreno. Se indica los requisitos principales para la obtención de la Licencia de
Edificación posteriormente se presenta el presupuesto de obra a base de ratios y cronograma valorizado. Se realiza un comparativo de los requisitos de las diferentes entidades financieras además de indicar el proceso estándar de activación del proyecto inmobiliario. Finalmente se describe la
conformidad de obra, declaratoria de fábrica e independización. / Tesis
|
116 |
Estudio de pre-factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión EuropeaCornejo Torero, Jonathan 11 May 2012 (has links)
El presente proyecto "Estudio de Pre - factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea" es desarrollado con el propósito de analizar la rentabilidad económica y financiera de la exportación de alcachofas en conservas a través de la creación de una planta procesadora en el departamento de Ica.
El rápido crecimiento de las exportaciones peruanas de alcachofas, principalmente a los mercados de la Unión Europea y de Estados Unidos, colocan al Perú como uno de los lideres mundiales, con lo que se espera se convierta en el producto estrella en los próximos años.
La alcachofa es sin duda uno de los productos agroindustriales mas demandados de nuestra oferta exportable. Su rápida aceptación en las plazas mas exigentes conllevo a que su oferta avanzara año tras año a tasas de crecimiento notables, alcanzando en el 2006 exportaciones por un valor de US$ 64,77 millones, monto que prácticamente se incremento en un 50% respecto a lo reportado en el 2005 (US$ 43,66 millones) y el cual es exorbitante si se le compara con los US$ 820 mil del año 2000.
Los aspectos analizados en el estudio de mercado del producto se basa en la oferta y demanda mundial actual, como participa Perú para satisfacer esta demanda, ademas de evaluar los mercados potenciales a donde puede estar dirigido el producto. Se da referencia a los acuerdos comerciales que se tienen y los principales incentivos que se otorgan por exportar este tipo de producto.
De esta forma por la información cualitativa y cuantitativa se propone exportar en principio a Estados Unidos y Francia, en donde según las proyecciones de demanda existe un mercado creciente para el consumo del producto. Ademas se plantea lo necesario para poseer una buena estrategia comercial.
En cuanto al estudio técnico, se analizan las distintas posibilidades para la instalación de la planta y mediante la macro y micro localización es donde se elige Ica y específicamente el distrito de Salas como la zona mas adecuada ya que posee tierras aptas para el cultivo de alcachofa, que sumadas al buen clima repercute en niveles de rendimiento elevados. También se plantea el proceso productivo para la elaboración de alcachofas en conservas.
En lo que respecta al estudio legal, se muestra lo necesario para constituir la empresa y poder realizar la instalación de la planta. Por otro lado se realiza un estudio de la organización a fin de encontrar la manera optima de administrar el proyecto.
En el estudio económico financiero se analiza la factibilidad económica financiera del proyecto proveniente de la inversión en la construcción de la planta y la compra de maquinaria. Así mismo se realizan los presupuestos de ingresos y egresos para los años de vida del proyecto obteniéndose los principales estados financieros proyectados, con esto se analizan los principales ratios financieros.
Finalmente la evaluación permite obtener los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad respectivo a fin de presentar escenarios financieros esperados. / Tesis
|
117 |
Estudio de pre-factibilidad para la creación de un taller automotriz de atención contínua para vehículos ligeros en la ciudad de Lima MetropolitanaVidal Martel, Isaac Roberto 11 May 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de un taller automotriz de vehículos ligeros en la ciudad de Lima.
en el primer capitulo se desarrolla el estudio estratégico que comprende el análisis de factores políticos,sociales y económicos que influyen en el desarrollo del mismo. Se define la misión, visión, oportunidades y amenazas. esto permitió delimitar una estrategia genérica de diferenciación, planteado de esta manera los objetivos del proyecto.
En el segundo capitulo se analiza el mercado automotriz en especial el de servicios post venta. Se representa la composición del parque automotor a nivel Lima Metropolitana, la composición de la oferta, el perfil del consumidor al cual atender, y se determina la demanda de servicios para el proyecto. Ademas se logro delimitar los parámetros de comercialización que incluyen la plaza, producto, promociones y precios.
El tercer Capitulo desarrolla el estudio técnico o de ingeniería donde se determino el tamaño del taller, la localización, la infraestructura y los equipos necesarios para el funcionamiento de las operaciones del proyecto. Se definieron los procesos que se deberán desarrollar en el taller.
En el estudio legal y organizacional presentado en el cuarto capitulo se estableció el tipo de sociedad, se indican las normas y requisitos legales, se definió la estructura de la organización incluyendo los perfiles y requerimientos de personal.
Finalmente en el Quinto Capitulo se desarrollo el estudio económico-financiero del proyecto. Se planteo la inversión total y se selecciono el financiamiento, se tomo una única tasa de descuento superior al costo de oportunidad ascendente a 20% para la evaluación. Seguidamente se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, con esto se procedió a estructurar los estados financieros, se pudo observar que el proyecto arroja un VPN económico de 991,540 dolares y un TIR económico del 39%. Para complementar este estudio se efectuó un análisis de sensibilidad que incluye diversos escenarios para variaciones en los factores críticos como precios, demanda y costo valiéndose la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
|
118 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro para el adulto mayorInjante Sandoval, Romina Triana 03 October 2011 (has links)
En los últimos años se ha incrementado la esperanza de vida promedio así
como la tecnología y ciencia médica han tenido un desarrollo avanzado. Bajo esta
perspectiva, el sector empresarial debe aprovechar la aún escasa oferta existente en
el mercado para brindar servicios de salud y recreación a los adultos mayores.
El estudio plantea la implementación de un centro de apoyo en el distrito de
San Borja para los adultos mayores de los niveles socioeconómicos A y B, cuyo
objetivo es desarrollar una cultura de prevención y contribuir a su reintegración a la
sociedad.
A través de un estudio de pre factibilidad se comprueba la viabilidad del
proyecto. Primero, se cuantifica la demanda y oferta proyectada por medio de un
estudio de mercado. Luego, se realiza un estudio técnico para establecer la mejor
ubicación del local del centro de apoyo, se define también la distribución interna del
espacio y se determinan los requerimientos de materiales y de personal. Finalmente, a
través de un estudio financiero se comprueba la viabilidad económica del proyecto.
El proyecto de tesis ofrece a los adultos mayores distintos servicios que
conllevan al mejoramiento de su calidad de vida. Se concluye que actualmente existe
una demanda insatisfecha del 30%, de la cual se proyecta captar hasta un 10% en un
plazo de cinco años. Por último, se demuestra la viabilidad económica y financiera del
proyecto al obtener resultados de VANE = S/. 74,503, y una TIR = 25%, mayor al
COK con el que fue evaluado. / Tesis
|
119 |
Estudio de prefactibilidad y diseño de la red de telecomunicaciones para el poblado de Sol Sol en PiuraAncí Paredes, Damaris Miriam 17 August 2012 (has links)
Este proyecto presenta el estudio y diseño de ingeniería para las necesidades de
telecomunicaciones de la comunidad Sol Sol en Piura. El objetivo principal es
contribuir con el desarrollo de Sol Sol en el ámbito de las telecomunicaciones. Para
este fin, se desea ofrecer los principales servicios de telecomunicaciones como son
el de voz y datos, de esta manera, incrementar el número de personas con acceso a
la información en las zonas rurales de nuestro país.
El primer capítulo brinda un panorama general sobre la importancia de las
telecomunicaciones, identificando las necesidades de la zona. Para esto se
describen las condiciones geográficas, demográficas y económicas de la comunidad
a intervenir. Además, se analizan los servicios de telecomunicaciones con los que
cuenta Chulucanas, el distrito más cercano a Sol Sol, para comparar el desarrollo de
ambas zonas y comprender el impacto que produce el acceso a la tecnología en la
sociedad.
El segundo capítulo dimensiona las necesidades de la comunidad encontradas en el
primer capítulo. Para ello se describen brevemente todos los servicios posibles que
podrían implementarse en la zona. Seguidamente, se definen el alcance y la
demanda de la zona para determinar la proyección de estos servicios en el tiempo.
El tercer capítulo presenta el diseño de la red en base a la oferta y la demanda,
además de esto se toman en cuenta el análisis de otros aspectos relacionados como
la geografía de la zona, mediante el empleo de mapas y software especializado.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo,
la implementación de parte o de todo el proyecto dependerá de las autoridades
pertinentes. / Tesis
|
120 |
Estudio de pre-factibilidad de una fábrica de artículos para la práctica de deportes acuáticos hechos en base de Foam y fibra de vidrioStucchi Morales, Mauricio 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implantación de una planta de tablas hawaianas hechas a base de Foam de Poliuretano y fibra de vidrio. Se determinó como mercado objetivo los sectores A y B, enfocado en niños, jóvenes y adultos asiduos al deporte del surfing, tanto a nivel nacional como internacional. La producción en el marco del proyecto es para satisfacer parte de la demanda insatisfecha del mercado nacional e internacional, precisamente Estados Unidos, que se determinó como país objetivo, al ser el principal destino de las exportaciones de tablas de surf y accesorios peruanos, representando para el año 2009 el 76% de las exportaciones totales de estos productos. Asimismo la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es otro factor que favorece el incremento de las exportaciones de tablas de surf a este país.Se planteó establecer una fábrica de tablas hawaianas en la ciudad de Lima, específicamente en el distrito de Miraflores, por su ubicación estratégica para la venta de estos productos. Las principales materias primas para la fabricación de tablas hawaianas son la fibra de vidrio y el FOAM de poliuretano, que es shapeado o formateado por la máquina DSD (Digital Surfing Design), que representó la mayor inversión en el proceso productivo. La evaluación económica financiera de los flujos de caja del proyecto demostró su factibilidad dentro de un escenario exigente (costo de capital de 20%), sustentada en un Valor Actual Neto Económico de S/902,426 y un Valor Actual Neto Financiero de S/852,930, con un periodo de recuperación de cinco años. La inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto es de S/575,225; el 30% de los activos fijos (equipos mobiliario y obras civiles) mas el capital de trabajo que asciende a S/51,617 será cubierto con aporte propio; y el restante 70% de los activos fijos será financiado mediante un préstamo bancario. Finalmente, se concluye que el plan de negocio es viable, sustentado en la creciente demanda de tablas de surf en la última década tanto a nivel nacional como internacional. / Tesis
|
Page generated in 0.1022 seconds