Spelling suggestions: "subject:"estudios dde factibilidad"" "subject:"estudios dee factibilidad""
101 |
Estudio de Factibilidad Técnico Económico-Financiero del Proyecto Inmobiliario del Multifamiliar Residencial La RosaCayo León, Luis Darío 05 September 2017 (has links)
Las circunstancia que motiva a realizar la presente tesis son los nivel de
incertidumbre con respecto a la factibilidad del proyecto materia de estudio; y
que se encuentra en proceso de construcción; debido a factores tanto internos
como internos, siendo el caso que se trata de un edificio de departamentos en
el distrito de Jesús María, al cual es necesario verificar la idoneidad de la
propuesta de negocio del mismo, identificando sus inconsistencias, tanto de
índole constructivo como estratégico y si el mismo es rentable tal como se ha
planteado; ello con el fin de realizar las propuestas correctivas para que el
proyecto mencionado sea factible.
El objeto de esta tesis es la de elaborar el estudio de factibilidad técnico
económico-financiero del proyecto inmobiliario del multifamiliar “RESIDENCIAL
LA ROSA”, el cual se viene llevando a cabo en el pasaje José Quiñones Nº119,
Distrito de Jesús María, Provincia y Departamento de Lima, con el fin de
determinar las mejores estrategias constructivas y de marketing inmobiliario
para obtener la rentabilidad más alta del proyecto en el menor tiempo posible
con estándares aceptables en el retorno de inversión y de eco sostenibilidad
urbana.
El objetivo de la presente tesis es la de determinar si el proyecto tal
como está concebido es rentable o no; y que en caso de no ser rentable
identificar las causas y establecer las nuevas estrategias constructivas,
mercadeo inmobiliario, costos, calidad y tiempo, que permitan obtener
márgenes de rentabilidad aceptables dentro de parámetros de eco
sostenibilidad.
En el tema constructivo, el objetivo es reducir el costo de construcción a
través del diseño e implantación de un plan de gestión debiéndose obtener una
TIR mínima establecida por el mercado financiero para el respectivo rubro de
negocios y con un VAN mayor a cero (0), en un plazo máximo de 18 meses
luego de iniciada las obras.
El proceso de la metodología de la presente tesis se describe a
continuación:
Primero.- Se procede a analizar los antecedentes macro económicos del
sector inmobiliario, con el propósito de comprender la coyuntura existente en el
que se está desarrollando el proyecto materia de estudio.
Segundo.- Se profundiza en las características puntuales de la zona en
la que se ubica dicho proyecto a fin de determinar los aspectos a tomar en
cuenta con respecto a las oportunidades y riesgos que existen en el distrito y
que influyen en el planeamiento estratégico del negocio. Para ello se elabora la
información básica que condicionará las características de dicho proyecto, tal
como, demanda cuantitativa potencial y perfil de la demanda. Igualmente se
identifica la oferta cuantitativa y cualitativa existente con el propósito de
entender la competencia.
Tercero.- Como se trata de un proyecto en proceso, en función a los
precios de venta propuestos, las unidades inmobiliarias se someten a
simulaciones de pago a fin de determinar si dichos productos son asequibles
financieramente por el segmento seleccionado y según ello, realizar
modificaciones de acabados y modificaciones mínimas de diseño que influyan
en los costos y la velocidad de ventas.
Cuarto.- Una vez identificado el segmento meta, su perfil, capacidad de
pago y conociendo los costos fijos, tales como, los costos de inversión y gastos
generales, se realiza la ingeniería inversa de los costos directos de obra para
identificar aquellos puntos en los que se podría ser más eficiente en la
implementación del mismo.
Igualmente se analiza la factibilidad del proyecto tal como está
planteado, en base a sus fortalezas, oportunidades, riesgos y debilidades
presentes, se propondrán alternativas si es que se amerita; en torno a la
estratégica de mercado basada en una mejor comprensión del comportamiento
del entorno urbano y las oportunidades que este brinda a fin de obtener una
máxima rentabilidad con riesgos menores. / Tesis
|
102 |
Definición e implementación del plan de acción para el cambio de imagen de una empresa productora y comercializadora de gases industrialesAtkins Zelada, Grace Evelyne 24 September 2012 (has links)
El presente proyecto tiene por finalidad mostrar el impacto positivo que se puede
lograr en la participación de mercado y ventas del negocio, al efectuar el cambio de
imagen de una empresa con 60 años de presencia en el mercado de producción y
comercialización de gases derivados del aire, mediante una planificación
debidamente estructurada a nivel de tareas, grupo de trabajo y plan de
comunicación, tomando como base los estándares y objetivos globales del grupo al
cual pertenece la empresa y a variables propias del país tales como: la situación
actual en el mercado, la percepción del cliente y las variables internas del negocio.
El proyecto muestra toda la información de la empresa sujeta al cambio de imagen
y el grupo al cual pertenece, explicando su estructura organizacional, conformación
geográfica y cultura organizacional, así como una referencia de la estructura del
negocio en el país cualitativa y cuantitativamente. También se muestra un
diagnóstico de la empresa en base a la encuesta de satisfacción efectuada a los
principales clientes y que será el referente para elaborar el análisis estratégico de
la empresa con el soporte de las herramientas de análisis FODA, las cinco fuerzas
de Porter y el análisis del entorno.
Luego de ello se muestra el plan de acción que está dividido en tres secciones:
conformación del grupo de trabajo, estructura del plan de trabajo y los indicadores
que permitirán medir el nivel de cumplimiento del plan definido. Un complemento a
este plan de acción es el plan de comunicación requerido como parte del proyecto y
que se detalla en el sexto capítulo.
El proyecto concluye con un análisis de la demanda proyectada con y sin el impacto
de la variable referida al cambio de imagen y la definición del presupuesto de
inversión con el respectivo plan de financiamiento.
Como parte final del proyecto se detallan las conclusiones y recomendaciones
identificadas como parte importante para el desarrollo del proyecto y posterior
trabajo a tomar en consideración para dar continuidad al posicionamiento y
crecimiento del negocio. / Tesis
|
103 |
Planeamiento de minado subterráneo para vetas angostas: caso práctico; mina "Esperanza de Caravelí" de Compañía Minera Titán S.R.L.Mena Salas, Alejandro Enrique 20 February 2013 (has links)
En el presente trabajo de tesis se presenta un análisis de sensibilidad económica
acerca de los ingresos, costos e inversiones involucrados en un negocio minero,
tomando como caso práctico una mina aurífera de vetas angostas en la zona sur
del Perú (mina Esperanza) propiedad de la empresa minera Titán del Perú S.R.L.
Se analiza el incremento del 30% en la producción total con la entrada en operación
de la veta Dulce (zona Coila), continuando con la cuota de mineral que
normalmente aportan la zona de Aurora (veta Aurora) y la zona de Gisela (veta
Gisela y veta Carmen).
Se programa para el año 2012 incrementar paulatinamente la producción mensual
con el objetivo de cubrir la capacidad instalada y autorizada de la planta de
beneficio (6, 000 ton/mes). Para el año 2013 y 2014 se plantea continuar con dicha
producción, dando prioridad a los trabajos exploratorios, ante la existencia de 09
vetas adicionales a las mencionadas líneas arriba y que podrían significar un
adecuado sustento para proyectos futuros de crecimiento.
Por consiguiente en el presente trabajo después de mencionar un alcance
geológico local del yacimiento se presenta un cálculo actualizado acerca de los
recursos y reservas del yacimiento. Posteriormente se presentan, de manera
sucinta los estudios geomecánicos que permiten diseñar el método de minado de
Corte y Relleno Ascendente. Se presenta de manera resumida los aspectos de
ventilación dado que altas temperaturas existentes en la zona determinan la
necesidad de ventilación forzada; y asimismo se enumeran los equipos y servicios
auxiliares mineros requeridos. Tomando toda esta información técnica, se presenta
el programa de avances y producción sobre las vetas tomadas en cuenta con el fin
de cubrir el tonelaje requerido por la planta de beneficio.
Una vez obtenido el programa de producción y leyes mensuales para dichos años,
se procede a la valorización del mismo, con precios de mercado, para los distintos
metales; obteniendo los ingresos por ventas de concentrado y de Doré
respectivamente.
iv
Conociendo los ingresos y habiendo calculado los costos, se realizará la evaluación
económica de la mina Esperanza, conocida como la determinación del Cash Cost,
el cual nos definirá el margen operativo de la empresa. A su vez realizaremos un
análisis de las inversiones involucradas (Capex) para alcanzar dichos objetivos.
Finalmente se mostrará un análisis de sensibilidad unidimensional, obteniendo
conclusiones y recomendaciones acerca de los resultados obtenidos. / Tesis
|
104 |
Estudio de pre-factibilidad para la producción y exportación del barbasco en polvo como insumo de insecticidas y pesticidas naturales al mercado de los Estados UnidosQuispe Tippe, Luis Gerardo 13 February 2017 (has links)
A través de los cinco capítulos del presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la
factibilidad técnica, legal, económica y financiera de la implementación de una fábrica de
molido de raíz de barbasco para su exportación al mercado de los EE.UU.
En primer lugar, en el estudio estratégico se analizaron los factores macro y micro
ambientales; se definieron la misión, visión y un análisis FODA que delimitó una estrategia
genérica de diferenciación, industrializando el producto, promocionando su uso por sus
características biodegradables y repotenciándola como alternativa a la hoja de coca.
En segundo lugar, en el estudio de mercado se determinó los mercados de mayor
consumo del producto y se evaluó para determinar el mercado meta siendo finalmente el
estadounidense; se proyectó la demanda y oferta anuales, siendo definida la demanda
insatisfecha; empleando un porcentaje de cobertura sobre ésta última se determinó la demanda
del proyecto. Finalmente se determinó la calidad y precio de acuerdo a nuestros competidores a
nivel internacional.
En tercer lugar, en el estudio técnico se efectuó un análisis de macrolocalización y
microlocalización para determinar la ubicación óptima para la fábrica de molido; se calculó la
extensión necesaria del terreno tomando en cuenta la infraestructura. Luego se fijaron la
distribución de las áreas, la dinámica de las operaciones y se determinó la maquinaria y
equipamiento a utilizar.
En cuarto lugar, en el estudio legal y organizacional se estableció el tipo de sociedad, la
estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal, además de las
normas tributarias vinculadas a la empresa.
En quinto lugar, en el estudio económico y financiero se planteó la inversión total y se
seleccionó el financiamiento. Definimos luego los presupuestos de ingresos y egresos, se
procedió a estructurar los estados financieros y se analizaron los principales indicadores
económicos y financieros, efectuándose un análisis de sensibilidad que incluye dos escenarios,
optimista y pesimista, para variaciones en los factores críticos validándose la viabilidad
económica y financiera del proyecto. / Tesis
|
105 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de papel a partir del eucaliptoFernández Egúsquiza, Alexander Frei 29 November 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y
financiera a nivel de estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización
de papel a partir del eucalipto. Para ello, se da a conocer los beneficios de una
planta productora de pulpa y papel en el Perú, en relación con los recursos
disponibles; así también, se presenta la rentabilidad del proyecto, considerado
como una alternativa de inversión en beneficio del país.
El capítulo uno inicia describiendo el estado de la técnica y la descripción de la
metodología utilizada para el desarrollo de la tesis, así como la presentación del
contenido estructurado de la presente tesis.
En el segundo capítulo, se explica sobre la situación actual de la reforestación del
eucalipto y su efecto en la industria papelera nacional desde varios aspectos:
demográfico, natural, político – legal, económico y tecnológico.
En el tercer capítulo, se realiza un análisis de mercado, en el que se definirán
claramente el consumidor y la demanda del mercado; además, se tratará la
competencia y la oferta del mercado. Asimismo, se presentará el precio de dicho
producto, la estrategia comercial, aspectos de distribución, marketing y publicidad.
En el capítulo cuatro, se desarrollará el estudio técnico correspondiente al
proyecto. Este abarcará temas como la localización de la planta, la ingeniería del
proceso, así también el aspecto administrativo, su organización y las políticas de
gestión de la empresa. Además, se determinarán las características técnicas del
producto resultante. Igualmente, se investigarán los aspectos legales, laborales y
tributarios vigentes.
Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza el estudio económico – financiero, en
donde se presentan los costos involucrados, la inversión y los ingresos. También se
establece la financiación adecuada para el proyecto. Todo ello dará como resultado
el flujo de caja económico y el financiero, así como el estado de ganancias y
pérdidas. Para finalizar, se obtiene el valor actual neto económico y financiero, la
tasa interna de retorno para cada flujo y otros indicadores, conjuntamente con un
estudio de sensibilidad. / Tesis
|
106 |
Estudio de pre-factibilidad de la producción de cápsulas de Ginkgo Biloba en Lima MetropolitanaCruzate Boza, Bryan Sergio 13 November 2014 (has links)
Una de las propiedades medicinales destacadas del Ginkgo Biloba es el mejoramiento de la
irrigación cerebral y el aumento de la oxigenación de las neuronas, en otras palabras, mejora
palpablemente el rendimiento académico. Actualmente, el extracto de Ginkgo Biloba es una
sustancia sumamente demandada en otros países a diferencia del Perú, por lo que su producción
y distribución es una excelente idea de negocio para el público de Lima Metropolitana.
Muy aparte de todos los beneficios cerebrales previamente mencionados, el Ginkgo Biloba
ayuda a la oxigenación de los tejidos, a la circulación sanguínea, disminuye la presión intraocular,
aumenta la irrigación ocular y mejora la visión. Por ello, su venta en cápsulas sería un producto
sumamente atractivo para los todos los limeños quienes busquen alta vitalidad y gran potencial en
los estudios; así como de otros compatriotas que busquen los demás beneficios del Ginkgo Biloba.
En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno,
donde se concluyó que los sectores socioeconómicos A y B son el mercado ideal por sus patrones
de consumo. Posteriormente, se definió la misión, visión y las estrategias de la empresa. En el
segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionaron los distritos que, según APEIM, son los
que contienen la mayor cantidad de gente perteneciente al nivel socio económico A y B, para luego
definir que la edad de este pública oscilaría entre los 20 a 29 años.
Posteriormente, en el Estudio Técnico, se determinó la localización óptima de la planta, las
características físicas de esta, el dimensionamiento y posicionamiento de las áreas. En el Estudio
Legal y Organizacional, el cuarto capítulo, se fijó el tipo de sociedad, así como la estructura
organizacional, para luego culminar con el organigrama respectivo.
Por lo expuesto anteriormente se propone desarrollar un proyecto que permita detallar un
óptimo estudio de mercado, calcular el requerimiento de inversión y la distribución adecuada de
una planta a instalar para producir las cápsulas en mención y venderlas a nuestro público objetivo
alrededor de Lima Metropolitana. La inversión necesaria para la realización de este proyecto
asciende al monto de S/.604,309. Finalmente, al analizar los principales indicadores económicos y
financieros, se obtiene un VANE de S/. 252,516 y un VANF de S/.296,281. Asimismo, se determinó
que la inversión se recuperará en el cuarto año de operación. / Tesis
|
107 |
Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradablesRimac Landa, Angela Beatriz 18 May 2017 (has links)
El presente proyecto analiza y evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera para la
producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables, el cual consta de cinco
capítulos que a continuación se detallan:
En el capítulo I, se detalla el contexto situacional que engloba el proyecto en el nivel
socio-cultural y económico. Así mismo se analiza los diversos factores que guían la
competencia y el mercado basado en las cinco fuerzas de M. Porter.
En el capítulo II, se analiza el mercado del proyecto de acuerdo a la segmentación en
base al perfil del consumidor. De igual forma se pronostica la demanda potencial del
proyecto en base a data histórica. Por último se desarrolla el plan de comercialización de
la bolsa oxobiodegradable.
En el capítulo III, se determina la localización y el tamaño óptimo del proyecto, en base a
ello se realiza el programa de producción para un periodo de cinco años. Así mismo se
determina la maquinaria y los equipos necesarios para la instalación y funcionamiento de
la planta, para ello se realiza un balance de línea y un balance de masa para saber las
proporciones necesarias de materia prima. Se realiza la distribución de la planta, de
acuerdo a los requerimientos de mano de obra y materia prima. Conjuntamente se
desarrolla la evaluación del impacto al medio ambiente.
En el capítulo IV, se elige el tipo de sociedad de acorde al proyecto, se analiza las normas
competentes y la afectación tributaria. De la misma forma se desarrolla la estructura
organizacional definiendo las funciones del personal y el requerimiento del mismo para el
proyecto.
Por último en el capítulo V, se estima la inversión necesaria para la llevar a cavo el
proyecto, así mismo se pronostica la rentabilidad del proyecto en base a diversos
indicadores tales como, VPN, TIR y B/C, al mismo tiempo se predice el periodo de
recuperación, finalmente se realiza el análisis de sensibilidad del proyecto para tres
diversos escenarios, modificando factores críticos tales como, la demanda y el precio. / Tesis
|
108 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de yogurt a los niveles socioeconómicos C y D en Lima MetropolitanaZevallos Godinez, Rodrigo Alonso, Macharé Gutiérrez, María Lissett 31 January 2018 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad se muestra la viabilidad técnica, económica
y financiera de implementar una empresa productora y comercializadora de yogurt
en Lima Metropolitana.
En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se realiza el análisis del macro y micro
entorno, en el cual se concluyó que más del 30% de la población peruana se
concentra en Lima Metropolitana y que se presenta una tendencia creciente en el
consumo de productos naturales y nutritivos. Así mismo se define la visión, misión y
objetivos de la empresa. Además, se desarrolla la estrategia de diferenciación del
negocio luego de realizar la matriz FODA.
En el Estudio de Mercado se da a conocer el sector de lácteos especialmente la
categoría de yogurt regular. Luego se definen los segmentos en los cual se divide el
yogurt regular, de los cuales se escoge el segmento Entero debido a que representa
el 77% de la división regular. Posterior a ello, se selecciona el mercado objetivo a
través del análisis de variables geo demográficas, psicográficas y conductuales. Así
mismo se estudia fuentes primarias y secundarias que reflejan el crecimiento de la
demanda de yogurt. Para determinar la oferta, se estudian las empresas con mayor
representación en el mercado, así como su crecimiento para los próximos años. Al
culminar el capítulo se determina la demanda insatisfecha y la demanda para el
proyecto en un horizonte de cinco años complementando con el plan de marketing
para nuestro producto.
En el tercer capítulo, Estudio técnico, se determina la localización óptima de la planta
de producción y oficina de la empresa. Luego, se establece el proceso productivo y
los requerimientos de materia prima, mano de obra y servicios para el correcto
funcionamiento de la empresa. Por otro lado, se definen las características físicas del
local, se realiza la distribución de planta y el dimensionamiento de las áreas.
Finalmente se realiza la evaluación ambiental y social del proyecto.
En el Estudio Legal y Organizacional, se define el tipo de sociedad y se detallan los
impuestos y normas legales que aplican a una empresa del sector bebidas no
gasificadas. Luego, se describe la estructura organizacional de la empresa, se
determinan las funciones del personal. Asimismo, se definen los servicios que serán
presentados por empresas terceras. / Tesis
|
109 |
Estudio de prefactibilidad para la fabricación y comercialización de champú de quinua en Lima MetropolitanaMontalvo Ponce, Brenda Pamela, Rondan Escalante, Leonel Alberto 02 March 2018 (has links)
La presente tesis desarrolla el estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de champú de quinua en Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Se inicia con el capítulo de Estudio Estratégico, en donde se realiza el análisis del macro y micro entorno. A partir ello, se determina que existe una tendencia por el mayor cuidado personal a través del uso de productos naturales, en particular productos oriundos del país. Así mismo, se plantean las estrategias y lineamientos generales del proyecto y sus objetivos. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se define el sector higiene y cuidado personal, en particular la categoría capilar, en la que se encuentra el champú. Se identifica a la principal competencia, los proveedores, distribuidores, entre otros. Además, se determina las características que la población demanda para la introducción del champú de quinua, siendo el principal beneficio buscado, la hidratación y fortalecimiento del cabello. Por último, se determina la demanda del
proyecto en un horizonte de cinco años. El tercer capítulo desarrolla el Estudio Técnico del proyecto. Se inicia, determinando que la ubicación para la planta de producción será el distrito de Villa el Salvador, en donde se construirá la infraestructura necesaria para el almacenado, producción y administración del champú de quinua en un terreno de aproximadamente 280 m2. Además, se detalla el proceso productivo con sus respectivas características y requerimientos, se tiene como materia prima a la cascarilla de quinua, la cual dota de la saponina necesaria para la absorción de la suciedad del cabello.
En el cuarto capítulo, Estudio Legal y Organizacional, se determina que la empresa será una sociedad anónima cerrada dentro del régimen de pequeña empresa. Además, se detalla la estructura de la organización y las funciones que cumplirán cada uno de los colaboradores. Por último, en el capítulo Estudio Económico y Financiero, se determina la inversión total para poner en marcha el proyecto, la cual asciende a S/. 739 634, el 41% de este monto será financiado por un tercero y el resto será aporte propio. Además, se realiza el análisis de los indicadores económicos y financieros del proyecto, obteniendo un VANE de S/.179 567, VANF de S/.188 138 y una TIRF de 36,1%, mayor que el COK propuesto para el proyecto. / Tesis
|
110 |
Estudio de prefactibilidad para la creación de una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y ArequipaSedano Simón, Ana Claudia 02 March 2018 (has links)
Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos
específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a personas entre 25 y 50 años de edad, y pertenecientes a los NSE A, B y C. Se proyectó la demanda y oferta de motocicletas a partir de la venta histórica por plaza y el volumen de importación, así como se estimó la demanda y oferta de servicios en el taller a partir del parque de motocicletas histórico. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura variable entre los años de la evaluación del proyecto. Finalmente se especificaron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio.
En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macro y microlocalización para establecer la ubicación óptima del negocio. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso de servicio en el taller y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de
indicar los requerimientos legales y administrativos correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal.
En el análisis económico y financiero de la sede de Lima, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 51,567 sin IGV y capital de trabajo necesario de S/. 100,000 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 45% capital y 55% de deuda; y se calculó el costo ponderado de capital ascendente a 19.46 %. Además, se procedió a estructurar los estados financieros y se observó que en Lima, el VAN es de S/. 231,625 y la TIRE es de 37% por lo que se determina que el proyecto es viable. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad que incluía escenarios desde diversos frentes. / Tesis
|
Page generated in 0.2374 seconds