Spelling suggestions: "subject:"estudios dde factibilidad"" "subject:"estudios dee factibilidad""
81 |
Viabilidad de mercado de la modalidad virtual de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de MogrovejoGonzales Angaspilco, Kenji Armando, Navarrete del Rosario, Oscar Jonnathan January 2014 (has links)
Determinando así que la mercado objetivo está dentro de las zonas urbanas, por el mejor acceso a las herramientas TIC’s, que pertenecen a las clases socioeconómicas B y C, por contar con una mejor capacidad de pago, y que su rango de edad está entre los 18 años a 30 años de edad. Así mismo se puedo conocer que existen actualmente cinco universidades en el mercado local, que ofrecen estudios de educación virtual. A través del análisis de la información recolectada, se logró definir que la mayoría del público objetivo (93%) requiere de material físico, para complementar sus estudios virtuales, siendo las separatas (40%) y los libros (32%) los más requeridos. Así también, un 88% del público objetivo, demanda también un docente para asesorías presenciales, al menos una vez por semana (34%) o quincenalmente (25%), reflejando el escaso tiempo que tienen para desplazarse. También requiere en su mayoría (95%) de un docente para asesorías virtuales, utilizando las vídeos llamadas como el medio de comunicación principal (41%), seguido del correo electrónico y redes sociales. Así mismo se comprobó que la carrera universitaria virtual, actualmente en el público objetivo, se asocia con los conceptos de inseguridad del aprendizaje y el bajo prestigio profesional, reflejando una idea del mercado actual. El trabajo de investigación muestra una viabilidad para la virtualización de la carrera de Administración, recomendando la utilización de diferentes estrategias del marketing mix, derivadas de las conclusiones.
|
82 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de mantenimiento e instalación de sistemas de aire acondicionado para el parque automotor mayor de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de ChiclayoChambe Chavez, Edwin Eduardo January 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de mantenimiento e instalación de sistemas de aire acondicionado para el parque automotor mayor de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de Chiclayo, para la empresa Comercial FRIONORTE EIRL, considerando la oportunidad de crecimiento del mercado y la insatisfacción de los usuarios de talleres automotrices con la actual oferta en la localidad. El parque vehicular de la ciudad de Chiclayo se ha caracterizado por mantener un crecimiento promedio anual de 4,9% aproximadamente durante el periodo 2009-2013, situación que ha generado que la industria del servicio técnico automotriz también crezca. El proyecto en estudio tiene como principal objetivo posicionarse en el mercado como una empresa líder en calidad de servicio, sustentando dicho posicionamiento en cuatro pilares claves: responsabilidad, garantía, rapidez y confiabilidad. Sin embargo, para lograr dicho posicionamiento no basta con tener una estrategia clara, sino también se hace necesario contar con un equipo de trabajo que se encuentre alineado con dicho proyecto y comprometido con la organización. Las proyecciones financieras realizadas permiten comprobar que el proyecto es rentable, ya que cuenta con un VAN positivo de S/. 53 523,76, el cual está valorado a una tasa de costo de capital del TMAR = 12,56% y a un horizonte de tiempo de cinco años, además presenta una tasa interna de retorno (TIR= 19,01%). Por otro lado, el capital total requerido (S/.175 165,23) será financiado en un 53% por el promotor del proyecto, en este caso por Comercial Frionorte E.I.R.L y el 47% por un socio estratégico, lo que significa que no se concurrirá en gastos financieros, ni se tendrá deudas con ninguna entidad financiera, los cuales se utilizarán para adquirir el equipamiento necesario y el capital de trabajo requerido para la operación. / Tesis
|
83 |
Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwichaKochi Taba, Alessandro Junichi, Pretell Díaz, Renato Alonso, Ynouye Onaga, Juan Carlos 12 April 2018 (has links)
El presente trabajo propone la creación de un suplemento proteico de leche enriquecido
con granos andinos, quinua y kiwicha, que sería comercializado bajo el nombre de Inca Power.
Además, propone en un futuro la creación de nuevos mecanismos de venta que no existen en el
mercado actual a través de las botellas personales y la máquina dispensadora.
En los últimos años, existe un incremento del número de personas que practica deporte o
realiza alguna actividad física, lo que se refleja en un mayor número de gimnasios (apertura de
gimnasios de cadena tanto en Lima como en Provincias), como también en un incremento de
tiendas de suplementos.
El presente proyecto se enfoca principalmente en las personas que se dedican al
levantamiento de pesas, como también a los deportistas que desean complementar su nutrición a
través de suplementos proteicos lo que les permitirá mejorar tanto su rendimiento físico como su
nutrición. El mercado de suplementos se compone de productos importados y productos
nacionales; entre ellos, los importados son reconocidos por tener una mejor calidad, por lo que
son más consumidos actualmente. Sin embargo; recientemente ingresó al mercado la marca
peruana “Universe Nutrition” con una propuesta agresiva en precios, obteniendo de esta manera
una cuota importante de mercado. Como se demostrará a partir de la herramienta de investigación
de mercado existe una gran cantidad de usuarios consumiendo esta marca nacional.
La propuesta de valor y diferenciación de “Inca Power” radica en los insumos nacionales
que se utilizan, la quinua y la kiwicha, y una mejor suplementación nutritiva a la existente en el
mercado actual. Además, en un futuro se propone la potencial introducción de una nueva
presentación de consumo (botella personal) y un nuevo mecanismo de venta en forma de la
máquina dispensadora, modelos que no existen en el mercado actual de suplementos proteicos.
Para poder validar la idea de negocio se procedió a realizar un análisis del entorno y una
investigación de mercado a través de herramientas como encuestas y focus group. Además, se
realizaron entrevistas a especialistas respecto al mercado de suplementos como del sector
“fitness”. Todo esto nos permitió segmentar de manera correcta el público objetivo, como también
conocer rasgos importantes del consumidor de suplementos proteicos.
Todo lo anterior permitió la realización del plan de marketing compuesto por diversas
estrategias con el objetivo de entrar al mercado de una manera efectiva. Luego se procedió a la
realización del plan logístico que es fundamental para entender los diversos procesos para la
creación de la proteína como los indicadores de control. Y, por último, el plan financiero con el
objetivo de conocer la rentabilidad y la viabilidad del proyecto. La inversión total sería de S/.396,
464 tomando un horizonte de 10 años se concluyó que el VPN sería de S/.370, 277 con una TIR
de 21%. / Tesis
|
84 |
Proyecto de inversión para una planta de reciclado y producción de hojuelas de pet en la ciudad de Chiclayo, 2017Aguilar Marchena, Piero Luciano January 2017 (has links)
El presente proyecto de inversión surgió ante la interrogante de conocer si en la ciudad de Chiclayo es viable la implementación de una planta de reciclaje y producción de hojuelas de pet (tereflato de polietileno), pues no existe ninguna planta especializada que lo procese en Chiclayo. Por tal, como objetivos se plantearon determinar la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica-operativa, viabilidad organizacional y viabilidad económico-financiera de implementar una planta recicladora-procesadora de hojuelas de pet en la ciudad de Chiclayo. La evaluación minuciosa de cada uno de los objetivos permitió concluir que el plan presentado es viable ya que el VAN es positivo tanto el económico y el financiero, con una inversión necesaria de S/.524,417.16, distribuidos en 60% de inversión propia y 40% de financiamiento externo, un Valor Actual Neto igual a S/.109,724.94 para el flujo económico y S/.186,482.64 para el flujo financiero, garantizando la factibilidad del proyecto; que además, se respaldó por una tasa interna de retorno igual a 30% y 40% para cada flujo respectivo esto nos indica que el proyecto es viable. / Tesis
|
85 |
Estudio de viabilidad comercial de uva de mesa para diversificar mercado a Hong Kong en una empresa agroexportadora del norte peruanoCarrillo Mio, Alexis Rudy Román January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar la viabilidad comercial para diversificar mercados de la uva de mesa del norte del Perú, basándose en que este fruto ha liderado las exportaciones no tradicionales peruanas en los últimos años, por tal motivo se propone al mercado de Hong Kong como potencial socio importador de uva de mesa. Para ello se utilizaron los criterios básicos de selección (CRIBAS), como modelo para la elección y validación de dicho mercado, para alcanzar este objetivo se utilizaron fuentes secundarias como páginas webs, revistas, guías de mercado de PROMPERÚ, documentos aduaneros, entre otros. Además también se usaron herramientas de inteligencia de mercado como Trade Map, Comtrade, The CIA The World Factbook, entre otros. Finalmente para determinar el potencial exportador de la empresa objetivo se realizó una entrevista aplicando un cuestionario elaborado por PROMPERÚ adaptado a esta tesis, el cual pertenece al año 2015 y consta de doce preguntas, divididas en tres grupos: Gestión Empresarial, Producto y Gestión productiva y logística internacional. Como principal conclusión encontramos que si es viable la exportación de uva de mesa a Hong Kong porque tiene incentivos al inversionista extranjero, como cero aranceles para la uva de mesa, además de una política de facilitar el acceso a su mercado, asimismo cuenta con festividades que incrementan el consumo de uva de mesa y habitantes con un poder adquisitivo alto, lo que hace que puedan acceder a uvas de mayor calidad a precios más competitivos. / Tesis
|
86 |
Estudio de la viabilidad comercial para la inversión privada en el sector salud en la ciudad de Chiclayo al 2013Salazar Cabrera, Rudy January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el sector de la salud y sus diferentes componentes que favorecen o limitan la viabilidad comercial para la inversión privada, en primera instancia se describe las características del sector salud a nivel nacional, para posteriormente enfocar el estudio en la ciudad de Chiclayo. De igual forma se hizo un análisis de las oportunidades de negocio que ofrece este sector, a nivel de los grupos de asegurados y otros grupos metas, como son las personas naturales y jurídicas que ofrecen diferentes oportunidades de negocios. Asimismo se hizo una valoración desde el punto de vista del consumidor para conocer cuáles son los factores claves de éxito que más valoran los clientes y la posición relativa que gozan los principales establecimientos. Finalmente después de haber evaluado la situación del mercado se han identificado tres niveles de propuestas de servicio y niveles de inversión, dependiendo en tipo de establecimiento y nivel de complejidad de la oferta. El análisis y conclusiones del estudio, sirve para que los posibles inversionistas nacionales y extranjeros, interesados en participar en este mercado, conozcan las ventajas y desventajas que le ofrece el sector y permita minimizar el riesgo para una adecuada toma de decisiones. / Tesis
|
87 |
Estudio de viabilidad comercial para la creación de una peluquería para niños en la ciudad de ChiclayoGastulo Nepo, Katty Karolina January 2017 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general de estudio determinar la viabilidad comercial del lanzamiento la creación de una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo, y que a través de un incremento en el nivel de ventas refleje una mayor participación en este nuevo mercado, partiendo de un análisis de la situación actual, a través de la cual se realizará un diagnóstico situacional, se analizará el mercado en Chiclayo, se identificarán las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades y se analizará la mezcla de marketing actual. Así mismo, se aplicarán instrumentos de recolección de datos que permitan analizar la competencia y segmentar el mercado para caracterizar el consumidor, logrando definir el mercado meta para el producto en estudio: una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo. Por otro lado con el fin de conseguir información relevante para generar un proceso de toma de decisiones para la empresa familiar en la cual nos enfocaremos, se llevará a cabo un estudio de mercado gracias al cual se determinará el grado de aceptación de sus productos y el nivel de éxito referente a la introducción de una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo. / Tesis
|
88 |
Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de productos derivados del café y cacao orgánicos por parte de la Cooperativa Ceproaa ubicada en el departamento de Amazonas, provincia de Utcubamba, distritro CajaruroAguirre Togas, César Wagner, Garnique Miranda, Diana Cecilia January 2015 (has links)
El “estudio de factibilidad para producción y comercialización de derivados de café y cacao orgánico”, hacia el mercado local, nacional, fue priorizado por CEPROAA, con el propósito de demostrar la viabilidad para desarrollar sostenidamente la producción y comercialización de chocolates y café tostado molido, incrementando sus ingresos y el de las familias productoras de café y cacao mediante el mejoramiento de la calidad y comercialización de sus productos. La CEPROAA cuenta con un centro de acopio y planta de procesamiento de café y cacao en el distrito de Cajaruro, provincia de Bagua Grande. El estudio ha proyectado la producción de 1720 quintales de grano de cacao (quintales de 50 kg. aproximadamente) el primer año de producción, luego el crecimiento será del 5% para los años siguientes. La producción anual de grano de café pergamino (quintales de 55 kg. aproximadamente) en el primer año será de 7600 quintales y el crecimiento para los años siguientes será del 10%. Asimismo, se producirá 8000 tabletas de chocolate dulce de 50 gr. cada una, 7800 tabletas de chocolate bitter de 50 gr., 4000 tabletas de chocolate a la meza de 100 gr. Y 3400 paquetes de café tostado molido de 250 gr. La producción será durante todo el año, con 288 días de trabajo útiles en cada año. Según el flujo neto de fondos desde el punto de vista privado ha demostrado ser rentable, los indicadores VAN = S/. 800,277.68 y TIR= 72% son positivos y bastante satisfactorios. Este análisis garantiza la viabilidad y recuperación del capital invertido en el tercer año operativo, por lo que se recomienda su implementación con dos líneas de producción: productos procesados (café y cacao en grano) y productos transformados (chocolates y café tostado molido). / Tesis
|
89 |
Propuesta para la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de ChiclayoArbulú Diez, Rafael Enrique January 2016 (has links)
En los últimos años, el movimiento cooperativista ha generado un crecimiento positivo de participación en la sociedad en búsqueda de la satisfacción de las necesidades de sus asociados. Este efecto ha sido extensivo a todos los sectores laborales, como el de educación, donde la necesidad de financiamiento de sus trabajadores permitió cuestionar si: ¿es factible la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito de trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo?. Para esto se realizó un estudio de mercado donde se identificó un alto índice de capacidad crediticia y disposición al financiamiento rápido a bajo costo. Además, se elaboró un análisis organizativo, donde se elaboraron las estructuras orgánicas de la entidad financiera, los manuales organizacionales y el estatuto, instrumentos claves para el manejo óptimo de una cooperativa. Respecto a la evaluación financiera, la propuesta muestra factibilidad, ya que el VAN es de S/ 246,740. / Tesis
|
90 |
Estudio de prefactibilidad para la creación de una aerolínea de bajo costo que atienda rutas nacionalesLique Salhuana, Roberto Alexandro, Motta Salazar, Renzo Martín 22 January 2018 (has links)
En el estudio estratégico se aprecia que las condiciones del macroentorno se prestan
positivamente en términos sociales y económicos ante la creciente demanda del uso de los
diversos medios de transporte y el desarrollo sostenible en territorio nacional. La penetración
en el mercado se basará en la oferta de un servicio de calidad, con una correcta gestión de
costos, alta frecuencia de vuelos con rutas relativamente cortas y precios bajos de tickets. El
estudio de mercado permitió determinar un servicio dinámico e innovador a todo nivel,
buscando la penetración en un contexto con alto dominio de las aerolíneas tradicionales y
ofreciendo como beneficios adicionales al paquete simple de venta: los ancillaries. Se
determinó el nicho de mercado que permitirá poder hacer rentable el negocio, basándose en aspectos de demanda, crecimiento económico, consolidación del turismo y recursos como infraestructura. Los destinos elegidos son: Piura, Chiclayo, Iquitos y Trujillo (zona norte); Lima, Tarapoto y Pucallpa (zona centro); Arequipa y Cuzco (zona sur). El precio promedio ponderado de venta de los tickets aéreos rondará en US$ 65.43. La demanda del proyecto se proyecta en 518,738 pasajeros en el 2016 hasta 1, 475,442 para el 2025. El estudio técnico muestra la evaluación para la ubicación de la oficina principal de la empresa, así como el análisis de condiciones favorables y características operativas de cada aeropuerto por ciudad seleccionada que está vinculado con el cronograma de vuelos, la gestión de
operaciones y el plan de trabajo en general. De igual forma, se detallarán los procesos operativos, la planeación de actividades de implementación y los requerimientos que se necesitan para la puesta en marcha. En el estudio legal y organizacional, se opta por constituir la empresa como una sociedad
anónima cerrada. Se contextualiza el marco legal del sector aeroportuario por medio de las normas competentes. Se muestra la estructura organizacional de la empresa, manejada por departamentos y con clasificación jerárquica, basada en cuatro grandes ramas: Corporación, producción, comercialización y estrategias de desarrollo. Con ello se resumirán las funciones, requerimientos y el presupuesto de mano de obra (operativa, administrativa y tercerizada). El estudio económico-financiero muestra los resultados factibilidad del proyecto. La inversión inicial necesaria tiene un valor de US$ 30, 579,004, entre activos fijos y capital de trabajo. El financiamiento será del 60% del total indicado, a una tasa de 10.54% TEA y por medio de un banco internacional. Los indicadores de evaluación, se muestran favorables: el VAN con un valor de US$ 28, 868,036; de TIR de 36.25% y el B/C de 1.16. Finalmente, mediante el análisis de sensibilidad se concluye que estos indicadores son altamente sensibles a factores vinculados a los ingresos y egresos. / Tesis
|
Page generated in 0.0792 seconds