• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 578
  • Tagged with
  • 578
  • 578
  • 364
  • 364
  • 364
  • 364
  • 364
  • 297
  • 269
  • 260
  • 218
  • 217
  • 195
  • 143
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estudio de prefactibilidad de una planta de café orgánico frutado

Igarza Espinoza, Janeth 31 January 2018 (has links)
El café es uno de los productos más comercializados del mundo, el cual se produce en más de 60 países y medio de vida para más de 100 millones de personas en distintas partes del planeta. Estos países dependen considerablemente del café , del que pueden provenir más de 80% de sus ingresos por exportaciones. Asimismo, durante los últimos 30 años se está dando el resurgimiento de la producción orgánica de forma consolidada y extendida a nivel mundial. Los factores que están influenciando a esta tendencia son el fortalecimiento de la conciencia ambiental y el reconocimiento de la insostenibilidad de los sistemas productivos modernos, la creciente preocupación por los daños de los agroquímicos sobre la salud humana y la destrucción de las comunidades rurales. Por lo expuesto, el negocio de productos orgánicos se está convirtiendo en un negocio millonario debido a la gran demanda en países industrializados. De acuerdo a Work Organic News, el crecimiento promedio es de 25% anual en los últimos diez años. Perú no es ajeno a esta producción orgánica y sostenible, ya que cuenta con 155,000 ha de cafés especiales. A pesar de ello, existe un bajo consumo, el cual es de 600g per cápita a diferencia de Brasil y Colombia con 2 kg por persona. Es por ello, que la presente tesis busca impulsar el consumo de café orgánico mediante la implementación de una planta de café orgánico frutado, cuyo producto será innovador y se comercializará en Lima Metropolitana. Este proyecto presentará un análisis a nivel macro y micro entorno en el estudio estratégico. En el siguiente capítulo se hallará la demanda del proyecto, el cual está enfocado en personas entre 18 y 55 años de los niveles socioeconómicos A y B de las zonas 6 y 7 según la segmentación del APEIM, quiénes tengan una preferencia por no consumir café solo; es decir, ser no purista. Luego, se evaluarán la ubicación estratégica, proceso productivo y capacidad de planta. Asimismo, se detallarán tanto los requerimientos legales como organizacionales y ambientales. Finalmente, se mostrarán los indicadores económicos que garanticen las viabilidad del proyecto y sea atractivo para el inversionista. (VANE= S/. 462,736, VANF= S/. 437,279, TIRE= 38% y TIRF= 52%) / Tesis
122

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización de aceite de copaiba en Lima Metropolitana y los principales mercados en el extranjero (Estados Unidos, Francia y Alemania)

Paredes Cerón, Jhonatan Brian 11 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la comercialización de Aceite de Copaiba en Lima Metropolitana y a los principales mercados en el extranjero del producto. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal, Estudio Organizacional y Estudio Económico y Financiero. En el Análisis Estratégico se presenta un estudio de las principales variables del Macro entorno y del Micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter. Al usar estas variables se desarrollara cualitativa y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias y definir los países a los cuales se exportara. Por último, se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del negocio. En el Estudio de Mercado se determina las características del mercado objetivo al cual pertenece este producto, con el fin de evaluar las tendencias en cada uno de los países a los cuales se exportara. Para esto se utilizaran entrevistas a nivel local y data histórica del producto a nivel internacional se utilizando métodos de proyección para estimar la demanda a los próximos 5 años. Por otro lado se explicara las características físicas y propiedades medicinales del producto con el fin de mostrar los beneficios que ofrece a los compradores. Por último se determinara la metodología de comercialización del producto como lo es el volumen, presentación, canales de distribución y precio. En el Estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta de envasado del producto así como la ubicación y cantidad de Arboles de Copaiba de los cuales se extraerá su aceite. En base a esto se plantea un plan de producción para el proyecto y se describe el proceso productivo desde la extracción del aceite hasta su puesta a disposición del cliente. Por otro lado se aplican herramientas de Planeamiento e Ingeniería de Plantas para definir el número de máquinas, equipos y personal; así como los requerimientos de espacios y de servicios, culminando con el cronograma de implementación del proyecto. iii En el Estudio Legal se muestran las leyes que rigen la empresa, así como los tributos a los cuales deberá hacer frente la empresa. Por último se muestran aspectos significativos sobre la documentación pertinente para la exportación del producto y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los trabajadores. En el Estudio Económico y Financiero se define la inversión a realizar, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de Ingresos y Egresos calculando con ello el Punto de Equilibrio. Luego se muestran los principales Estados Financieros mediante los cuales se demostrara la viabilidad económica y financiera del proyecto mediante el uso de indicadores de rentabilidad tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación Beneficio Costo (B/C). Por último se realiza un análisis se sensibilidad mediante la variación de las principales variables del proyecto. / Tesis
123

Estudio de pre-factibilidad para la fabricación de harina de arroz y su utilización en panificación / Johny Danield Reque Díaz

Reque Díaz, Johnny Danield 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto tiene como uno de sus objetivos principales, difundir la alternativa de incorporación del uso de Harina de arroz en la elaboración de diversos productos alimenticios, pero en este caso específico, para su utilización en panificación. Otro de los objetivos del proyecto es, demostrar que usar Harina de arroz como insumo sustituto en un 20 por harina de trigo importado puede ser una forma rentable y económica que permita en el corto plazo reemplazar parte de las importaciones de trigo; logrando el ahorro de divisas para el país ; y esto es posible debido a que nuestro Perú gracias a su producción anual de arroz que va en aumento puede abastecer el mercado interno y destinar parte de esa producción a no sólo obtener harina, sino también aceite a partir del polvillo de arroz, etc. / Tesis
124

Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia

Delgado Encinas, Danny Christian 26 August 2013 (has links)
En el presente proyecto se desarrolla un estudio de pre-factibilidad para la obtención y comercialización del edulcorante extraído de la Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial. Esta planta originaria de Paraguay contiene un agente edulcorante conocido como steviósido, el cual es aproximadamente 250 veces más dulce que el azúcar. Diversos estudios realizados mayormente en Japón han demostrado que el steviósido es inocuo para la salud debido a que no presenta los efectos secundarios de los edulcorantes alternativos como pueden ser la aparición de caries dental, obesidad, descalcificación, diabetes, etc. Actualmente este producto es poco conocido en el mercado, siendo Japón el país de mayor consumo, y teniendo como principales proveedores a China, Brasil y Paraguay. En el estudio de mercado se plantea abastecer el mercado interno nacional, específicamente en las regiones de Cajamarca, Piura, La Libertad y Lima. Así mismo, parte de la producción de este edulcorante será destinado para su consumo en Japón gracias a las condiciones favorables para su comercialización en dicho país. El producto final será ofrecido en dos presentaciones: Para el mercado interno el extracto será diluido con celulosa y lactosa hasta obtener una concentración de 41%, comprimido y envasado en dispensadores de 100 tabletas, el cual es equivalente a 1 Kg. de azúcar. Para el mercado externo el concentrado (steviósido) no será diluido y se comercializará en bolsas 1 Kg. El precio de venta establecido para este edulcorante es de S/. 2.60 por cada dispensador de 100 tabletas. Considerando que el precio del azúcar oscila entre S/.2.20 y S/.3.00 por Kg., será posible el efecto de sustitución planteado, permitiendo a los consumidores acceder a un producto de mayor calidad a un precio similar o menor. La ingeniería empleada en la determinación del proceso está basada en el método de filtración por membranas, la cual es una tecnología emergente que favorece las condiciones de calidad y sanitarias del producto. Mediante la evaluación económica y financiera del proyecto se concluye que es una alternativa rentable de inversión sostenible en el tiempo. / Tesis
125

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de agua mineral de manantial en Huaraz para exportación

Mendoza Sumoso, Rodrigo Alberto 22 January 2018 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta embotelladora de agua de manantial en la circunscripción de Huaraz para la exportación, a través de cinco capítulos En el estudio estratégico se analizaron los factores externos e internos que delimitan el desenvolvimiento del producto en el mercado, concluyendo que existen las condiciones adecuadas para esto, muestra de ello es el crecimiento en 326% de la cantidad exportada de agua embotellada en el Perú entre el 2011 y 2014, además de que la extensión de la Cordillera Blanca (única proveedora de materia prima) representa el 41% de la extensión total de glaciares en el Perú. Posteriormente, se definió la misión y visión de la empresa así como un análisis FODA que permitió definir una estrategia general de diferenciación, la cual estaría basada, además del gran sabor, calidad y sostenibilidad ambiental en las operaciones, en una estrategia agresiva de marketing, el cual incluye un diseño innovador de la marca y el producto, una publicidad asertiva y una distribución exclusiva que pueda llegar a abarcar el máximo territorio estadounidense posible. En el estudio de mercado se seleccionó al agua de manantial como el tipo de agua que se utilizará en la producción debido a sus características y gran sabor. Por otro lado, se eligió a Estados Unidos como único país al que se exportará el producto, esta decisión se hizo mediante el análisis de factores económicos, demográficos, de demanda, transporte, tributarios, entre otros. Posteriormente, se estudió el perfil del consumidor estadounidense, estandarizando dicho perfil y creando factores de segmentación de acuerdo a dicho perfil, de esta manera se definió al mercado objetivo a las personas entre 18 y 35 años, que frecuentan centros de salud y bellezas así como gimnasios y que superan el 70% del ingreso bruto promedio anual per cápita. En cuanto a la oferta, se determinó la producción, importación y exportación de agua Premium en Estados Unidos. De esta manera se definió la demanda y oferta histórica y se determinó la demanda del proyecto a un horizonte de cinco años. Finalmente se establecieron las estrategias de comercialización en los 4P’s: producto, plaza, precio y promoción, donde se estableció el precio del producto, su presentación en six pack, la elección de agentes de ventas como distribuidor mayorista del producto dentro del territorio estadounidense, la elección del incoterm FOB y las herramientas publicitarias que se utilizarán. En el estudio técnico se determinó que el manantial de Wamashrahu proveniente del nevado de Huatsan sería la fuente hídrica óptima que proveerá la materia prima al proceso y en base a esto se eligió la ubicación óptima de la planta embotelladora. Por otro lado, bajo un análisis previo se determinó la tercerización en la fabricación de las botellas de vidrio en vez de la fabricación propiamente dicha. Asimismo, se determinó el proceso productivo, el programa de producción anual y se estimó la capacidad máxima nominal de la planta en 1’112,576 botellas de agua al mes. Finalmente se determinaron las características físicas de la planta, se fijaron los requerimientos del proceso y se establecieron las dimensiones de las áreas que conforman la planta, para lo cual se necesitarán en total 929.8 m2. En el estudio legal y organizacional se determinó el tipo de sociedad que utilizará la empresa (Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada) además de nombrar los aspectos tributarios y normas competentes presentes como empresa extractora de recursos naturales, alimenticia y exportadora. Por otro lado se definió la estructura organizacional, se describió las funciones que presentará cada posición y los requerimientos que deberán tener los colaboradores en cada posición. Posteriormente en el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a 3’259,863 soles, la estructura del financiamiento, el costo de oportunidad de capital y el costo ponderado de capital. De igual manera, se determinaron los presupuestos de ingresos y egresos para el posterior cálculo del punto de equilibrio y la elaboración de los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de 8’770,920 soles y un TIRE de 164.5%. Asimismo, se estimó una recuperación de la inversión en el segundo año de empezadas las operaciones. Para concluir, se analizó la sensibilidad de los principales indicadores económicos del proyecto ante una variación significativa de las variables más importantes que influyen en el proceso. Estas variables son el precio del producto, la demanda pronosticada, el costo de las botellas de vidrio y el gasto de ventas. En todos los casos el proyecto se hace viable económicamente. / Tesis
126

Estudio de prefactibilidad para la creación de una clínica especializada en tratamientos oftalmológicos en Lima Metropolitana

Hijar Aréstegui, Almendra Jazmín Elisa 19 June 2018 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una clínica oftalmológica en Lima Metropolitana. En el Estudio Estratégico, se analizaron los factores de Macroentorno y Microentorno en donde se observó que el problema visual es considerado como la segunda causa de discapacidad a nivel nacional siendo estas prevenibles en un 80% de casos con un diagnostico a tiempo. Posteriormente, se definió la misión y visión, y el análisis FODA determinando una estrategia de diferenciación basada en ofrecer servicio y productos especializados centrados en un solo lugar. En el Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo a través de las variables geodemográficas y psicográficas siendo la zona 6 de Lima Metropolitana el lugar escogido para la ubicación del proyecto por presentar una mayor tendencia en el crecimiento de adulto mayor, las cuales son las personas más afectadas. En el estudio técnico, se determinó el lugar exacto del local el cual se ubicará en Pueblo Libre específicamente a una cuadra de la avenida Universitaria y la Av. La Marina. Asimismo, se determinaron las características físicas del local en donde se localizará la clínica. En el estudio organizacional y legal, se determinó el tipo de sociedad del proyecto, así como los tributos a la cual se encuentra expuesto. Posteriormente, se describió la estructura organizacional incluyendo los puestos, funciones y requerimientos del personal necesario para el funcionamiento de la clínica. Finalmente, en el estudio Económico y Financiero se determinó la inversión total del proyecto (S/.6,165,339), el tipo de financiamiento utilizado y el costo de oportunidad, junto con los ingresos y egresos del proyecto. Se obtuvo un VANE de S/ 3,543,484 y un VANF de S/. 3,882,89, asimismo, se determinó que la inversión se recuperará en el cuarto año de operación. Además, se realizó un análisis de sensibilidad cruzada en a través de variaciones en la demanda, precio y sueldo. / Tesis
127

Estudio de pre-factibilidad para la gestión de un proyecto inmobiliario que implica la construcción de un edificio ecológico en Lima

Delgado Menéndez, Melanie Mayra 13 March 2012 (has links)
Durante los cinco capítulos desarrollados en la presente tesis se comprobó la factibilidad tanto técnica, económica y financiera de la gestión de proyectos inmobiliarios que implican la construcción de edificios ecológicos en la ciudad de lima; ofrecido a un público preocupado por la conservación del medio ambiente y consciente del aporte que cada familia puede hacer al vivir en un edificio sustentable. En el capítulo inicial de análisis estratégico se analizaron factores del macro y micro ambiente. Por otro lado se definieron la misión, visión y la matriz FODA que permitieron determinar la estrategia general de diferenciación y penetración de mercado. El capítulo se cierra con la fijación de los objetivos del proyecto. En el segundo capítulo de estudio de mercado se explicó detalladamente las etapas de la investigación de mercado. Primero se definió el mercado para posteriormente segmentarlo y en base al mercado objetivo del proyecto definir al consumidor. Posteriormente se estimó tanto la oferta como la demanda para que con estos datos estimados se pueda determinar la demanda insatisfecha. Finamente se plantearon estrategias respecto a la comercialización del producto como promoción, canales de distribución y precios. En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se efectuó un análisis de la macro localización y micro localización que permitieron determinar el distrito (zona) donde la empresa constructora, la cual contratará la inmobiliaria, edificará el edificio. También se definieron los pasos que involucran desarrollar la obra y que tendrá como principal característica no ser una simple construcción sino una bioconstrucción que garantice el equilibrio y sustentabilidad de las generaciones futuras. En el estudio legal y de la organización se desarrollan todas las consideraciones legales y normativas que se deben seguir para iniciar la construcción de un edificio en la ciudad de Lima. Asimismo, en este capítulo se presenta la estructura de la organización y se detallan las funciones generales y especificas de cada área. En el último capítulo, estudio de Inversiones, económico y financiero se fijó la inversión total y se seleccionó el financiamiento. Se elaboraron los flujos del proyecto y se calcularon la tasa interna de retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y el periodo de recuperación en relación al costo de oportunidad de capital, que asciende a 27.59 %. / Tesis
128

Estudio de pre factibilidad de una empresa productora y comercializadora de bixina dirigida al mercado de Japón

Huerta Cárdenas, Lucero del Carmen 11 June 2014 (has links)
En el presente estudio se realizará un análisis de pre factibilidad de una empresa dedicada a la producción y comercialización de colorante natural a base de semillas de la planta Achiote (Bixina) dirigido al mercado japonés. En el Capítulo 1 se realizará el análisis estratégico de la propuesta, donde se concluye que tanto a nivel político, económico, social, cultural y tecnológico la situación es propicia para la implementación del proyecto debido a los acuerdos comerciales entre Perú y Japón, la buena situación económica de ambos países, el apoyo del gobierno peruano al sector agrícola y a las nuevas tecnologías. En base a estos datos, se realizará el plan estratégico del negocio donde se determinará que es preciso resaltar las propiedades nutritivas y curativas del Achiote. La estrategia general será de ofrecer al mercado japonés un producto natural de calidad a un precio competitivo. En el Capítulo 2 se realizará el estudio de la oferta y la demanda de colorantes naturales, con el fin de hallar la demanda del proyecto. Se determinó una participación del 0.1% de este mercado para los primeros 2 años. Luego, durante los siguiente 3 años, se aumentará a 0.15%. Finalmente, para los 4 últimos años se captará el 0.2% del mercado. Adicionalmente, se analizará al consumidor japonés para conocer su perfil, tendencias y preferencias. También, se hará un análisis de la cadena de distribución del producto. Finalmente se concluye que se tendrían 3 líneas de productos: sacos de 10 kg para el sector industrial; y frascos de 90 g y sachets de 30 g para el consumidor final. En el Capítulo 3 se hará el estudio técnico para determinar la locación ideal para la instalación de la planta, tamaño, distribución, capacidad, cantidad de maquinaria y operarios. Finalmente se calculará la cantidad de materia prima e insumos que se requerirá. En el Capítulo 4 se desarrollará el estudio legal del proyecto para determinar los trámites necesarios para la constitución de la empresa y los requisitos para exportar a Japón. En el Capítulo 5 se realizará el análisis organizacional de la empresa, en la que se definirá los principales puestos y funciones de los trabajadores. En el Capítulo 6 se determinarán las inversiones, financiamiento, presupuestos y estados financieros. Luego, se calculará la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Se obtuvo que tanto el VANE como el VANF son mayores a 0, el TIRE supera al WACC, el TIRF supera al COK y la relación B/C es mayor a 1. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es rentable. Adicionalmente, se obtuvo que el periodo de recuperación de capital es de 6 años. Finalmente, en el Capítulo 7 se presentarán las conclusiones y recomendaciones con respecto al proyecto tomando en cuenta las observaciones más relevantes y las posibles propuestas de mejora, / Tesis
129

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales

Cruz Gómez, Leidy de la 03 June 2015 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad tiene como objetivo la evaluación técnica, económica y financiera de la comercialización de un complemento nutricional elaborado en base a productos naturales en Lima Metropolitana. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal y Organizacional y Estudio Económico- Financiero. En el Análisis Estratégico, se evaluaron los factores del macro y micro entorno, evidenciándose así la gran oportunidad de ofrecer un producto a los NSE B y C1, quienes representan en su conjunto un 42.2% del total de la población de Lima Metropolitana, además se analizó el comportamiento de los Adultos Jóvenes, pertenecientes a la Generación Y. Posteriormente, se realizó un análisis a nivel macro y micro a través de las 5 fuerzas Porter, para luego, definir la visión y misión de la empresa. Finalmente, se hizo un Análisis FODA, que permitió determinar una estrategia de enfoque para un público que busca el consumo de productos saludables. En el Estudio de Mercado se ahonda más en el entorno actual de este tipo de complemento nutricional consultando a expertos y realizando una encuesta de investigación para evaluar la aceptación del producto propuesto. Se analizaron las tendencias del público objetivo y la valoración del producto, con lo que, se pudo proyectar una demanda esperada a 5 años. Finalmente, se definieron las variables del Marketing Mix aplicadas al complemento: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. En el Estudio Técnico se selecciona la localización adecuada para el establecimiento de la planta de producción, mediante un análisis de factores macro y micro. Además, se define la capacidad de producción de la planta para poder cubrir a la demanda del proyecto. En base a ello, se aplican herramientas de Ingeniería de Plantas para determinar el número de máquinas y personal a requerir, así como, la distribución de las áreas dentro de la planta. Finalmente, se realiza un análisis ambiental y social del proyecto y se plantea el cronograma de ejecución del mismo. En el Estudio Legal y Organizacional se define el tipo de sociedad a constituir, los pasos a seguir para la constitución de la empresa y los permisos a tramitar para su correcto funcionamiento. Por otro lado, se detallan las obligaciones tributarias a las que está afecta la empresa. Además, se determina el personal requerido, así como el perfil de cada puesto y el salario correspondiente. En el Estudio Económico Financiero, se presenta la inversión requerida para poner en marcha el proyecto, los presupuestos de ingresos y egresos planificados y las opciones de financiamiento. Además se determina el punto de equilibrio del proyecto y los estados financieros proyectados. Con dicha información, se calculan los indicadores necesarios para la evaluación del proyecto, resultando éste, favorable. Finalmente, para tener una mayor certeza en la evaluación, se realiza un estudio de sensibilidad en el que se evalúan tres variables en tres escenarios diferentes para tres tasas de coste de capital, obteniendo resultados satisfactorios para la ejecución del proyecto. / Tesis
130

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de alimento peletizado, a base de residuos verdes de la papa y la alcachofa

Ramos Condori, Christian Hendrick 09 November 2011 (has links)
Debido a la generación elevada de residuos que presentan características alimenticias dentro del sector agrario y agroindustrial; y a la oportunidad latente en el mercado de alimento para ganado el cual no satisface la totalidad de la demanda, el presente trabajo de prefactibilidad tuvo por objetivo evaluar la viabilidad de instalar una planta productora de un alimento peletizado para vacunos empleando como materia prima los residuos generados en el cultivo de la papa y la industrialización de la alcachofa. Proyectando la demanda y la oferta histórica de alimento vacuno dentro del horizonte de vida del proyecto (12 años), se descubrió en el análisis una demanda insatisfecha cuantiosa del 99 % de la demanda total. Por consiguiente, el proyecto optó por seleccionar como demanda del proyecto la relación de la oferta sobre la demanda en el año 2006 (0,65 %). Fijada la producción anual, se definió un tamaño de planta de 91 977 ton al año. Luego, se estimaron las inversiones en activos fijos; S/. 4 263 602, y capital de trabajo; S/. 660 793, para satisfacer la capacidad definida y los gastos operativos del primer año productivo (2011). Se elaboraron los presupuestos de ingresos y egresos y los estados financieros proyectados hasta el año 2020, considerando las proyecciones del estudio de mercado, la capacidad, y que la empresa es sujeto del Régimen General del Impuesto a la Renta cuya tasa impositiva es 30%; asimismo, que el producto está gravado con el IGV (19 %). Además, se calculó un punto de equilibrio de 41 121,07 ton. En suma, la evaluación económica arrojó un Valor Presente Neto (VPN) de S/. 1 228 940 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 16,59 %, mayor al costo ponderado de capital (12,12 %); del mismo modo, la evaluación financiera encontró un VPN de S/. 1 520 438 y una TIR de 40,53 %, mayor al costo de oportunidad del inversionista (19,58 %). En conclusión, el proyecto es económica y financieramente factible. / Tesis

Page generated in 0.0605 seconds