Spelling suggestions: "subject:"estudios dde factibilidad"" "subject:"estudios dee factibilidad""
241 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una línea de aguaymanto (Physalis peruviana l.) deshidratado para exportación en una empresa del departamento de LambayequeUrdampilleta Ramos, Joselyn Elena January 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio de prefactibilidad para la instalación de una línea de aguaymanto deshidratado en una empresa del departamento Lambayeque para exportación. El aguaymanto es una fruta nativa de los países andinos, y su presentación como deshidratada ha ido acrecentándose en los mercados extranjeros. Se realizó un estudio de mercado en el que se determinó la existencia de países con interés en la importación de aguaymanto deshidratado, evaluando a través de factores ponderados criterios como: facilidad de acceso, crecimiento del mercado, competencias logísticas y relaciones internacionales; teniendo como resultado a Holanda como país ideal para exportación. Para la deshidratación del aguaymanto se evaluaron diferentes métodos de deshidratación, optando por el horno deshidratador por bandejas debido a que tiene las mejores características para la empresa como: tiempo que les toma realizar la operación, la calidad del producto terminado y un punto muy importante el costo de implementar este método. Los indicadores que se usaron para la determinación de la viabilidad del proyecto fueron: VAN (Valor Actual Neto) el cual es positiva con cerca de 202 100,20 soles a disposición de la empresa después de los 5 años de iniciado el proyecto, por otro lado, el TIR (Tasa de Retorno Interna) generó un valor de 15,72% mayor a la TMAR (Tasa Mínima Aceptada de Rendimiento). Todo esto indica que el proyecto es viable.
|
242 |
Proyecto de instalación de una nueva planta de producción de quesos para una empresa productora y comercializadora de alimentosZelada Alcalde, Moises Luis January 2016 (has links)
En la actualidad la demanda de quesos ha ido aumentando, hasta el año 2007 era 15 108 toneladas métricas; sin embargo, la producción nacional presenta una tendencia decreciente en la producción, por lo que no se logra una satisfacción plena en el mercado, aumentando las importaciones de dicho producto. La empresa tiene gran experiencia en la elaboración de quesos pero lamentablemente forma parte de las empresas que presentan limitaciones al momento de satisfacer la demanda existente en el país, dado que su planta no cuenta con la capacidad suficiente de producción y la calidad de sus productos no es adecuada. Esta investigación tiene por objetivo realizar un proyecto de inversión para la instalación de una nueva planta de producción de quesos para la empresa. Para esto se realizó estudio de mercado para determinar la demanda y oferta existente para los distintos tipos de quesos que produce la empresa, esto determinó la demanda insatisfecha para cada uno de los productos en Chiclayo, región Lambayaque, zona norte. Obteniendo así que la demanda del proyecto que se podría satisfacer es de 3 % la demanda total de quesos mantecosos, y el 27 % para la demanda total de queso suizo. Con los datos obtenidos se propuso un diseño ingenieril para la instalación de la planta, siendo el proceso seleccionado para la elaboración de sus productos. La inversión total asciende a un monto de S/. 1 388 505,22, lo cual incluye la inversión fija y capital de trabajo. El estudio económico-financiero nos brinda como resultado una tasa interna de retorno (TIR) de 24%, lo cual nos confirma la viabilidad del proyecto.
|
243 |
Estudio de la viabilidad comercial para la inversión privada en el sector salud en la ciudad de Chiclayo al 2013Salazar Cabrera, Rudy January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el sector de la salud y sus diferentes componentes que favorecen o limitan la viabilidad comercial para la inversión privada, en primera instancia se describe las características del sector salud a nivel nacional, para posteriormente enfocar el estudio en la ciudad de Chiclayo. De igual forma se hizo un análisis de las oportunidades de negocio que ofrece este sector, a nivel de los grupos de asegurados y otros grupos metas, como son las personas naturales y jurídicas que ofrecen diferentes oportunidades de negocios. Asimismo se hizo una valoración desde el punto de vista del consumidor para conocer cuáles son los factores claves de éxito que más valoran los clientes y la posición relativa que gozan los principales establecimientos. Finalmente después de haber evaluado la situación del mercado se han identificado tres niveles de propuestas de servicio y niveles de inversión, dependiendo en tipo de establecimiento y nivel de complejidad de la oferta. El análisis y conclusiones del estudio, sirve para que los posibles inversionistas nacionales y extranjeros, interesados en participar en este mercado, conozcan las ventajas y desventajas que le ofrece el sector y permita minimizar el riesgo para una adecuada toma de decisiones.
|
244 |
Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de productos derivados del café y cacao orgánicos por parte de la Cooperativa Ceproaa ubicada en el departamento de Amazonas, provincia de Utcubamba, distritro CajaruroAguirre Togas, César Wagner, Garnique Miranda, Diana Cecilia January 2015 (has links)
El “estudio de factibilidad para producción y comercialización de derivados de café y cacao orgánico”, hacia el mercado local, nacional, fue priorizado por CEPROAA, con el propósito de demostrar la viabilidad para desarrollar sostenidamente la producción y comercialización de chocolates y café tostado molido, incrementando sus ingresos y el de las familias productoras de café y cacao mediante el mejoramiento de la calidad y comercialización de sus productos. La CEPROAA cuenta con un centro de acopio y planta de procesamiento de café y cacao en el distrito de Cajaruro, provincia de Bagua Grande. El estudio ha proyectado la producción de 1720 quintales de grano de cacao (quintales de 50 kg. aproximadamente) el primer año de producción, luego el crecimiento será del 5% para los años siguientes. La producción anual de grano de café pergamino (quintales de 55 kg. aproximadamente) en el primer año será de 7600 quintales y el crecimiento para los años siguientes será del 10%. Asimismo, se producirá 8000 tabletas de chocolate dulce de 50 gr. cada una, 7800 tabletas de chocolate bitter de 50 gr., 4000 tabletas de chocolate a la meza de 100 gr. Y 3400 paquetes de café tostado molido de 250 gr. La producción será durante todo el año, con 288 días de trabajo útiles en cada año. Según el flujo neto de fondos desde el punto de vista privado ha demostrado ser rentable, los indicadores VAN = S/. 800,277.68 y TIR= 72% son positivos y bastante satisfactorios. Este análisis garantiza la viabilidad y recuperación del capital invertido en el tercer año operativo, por lo que se recomienda su implementación con dos líneas de producción: productos procesados (café y cacao en grano) y productos transformados (chocolates y café tostado molido).
|
245 |
Plan de negocio para la implementación de un coffee bar en el distrito de Chiclayo en el año 2016Cosmopolis Pol, Mario Andreas, Novoa Sanchez, Alonso Luciano January 2017 (has links)
En el presente proyecto se vio la factibilidad de crear una empresa en el rubro de la cocina y bares. Se ha hecho un análisis histórico sobre los negocios similares en el distrito de Chiclayo, a partir de ello se usó un muestreo probabilístico para poder tener una idea fidedigna de las necesidades y deseos del público chiclayano. Después de tener como base estos resultados, se decidió aplicar cinco puntos a fin de corroborar si la idea de negocio es o no viable. Tales puntos son la viabilidad estratégica, la viabilidad de mercado, viabilidad organizacional y de personas, viabilidad técnica – operativa y viabilidad económica – financiera. El core bussines de la empresa se centra en brindar no solo un producto o servicio sino una experiencia que despierte sentimientos y aflore sus más bellos recuerdos con un café co-creado con el cliente y un clima laboral que haga sentir a nuestros trabajadores contentos y por ende a nuestros clientes de la misma manera. Se justifica la presente investigación por la innovación que hay en ella, aplicando técnicas novedosas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, aplicando estrategias actuales como la co-creación del producto, el uso de una App para la comodidad de nuestros clientes, entre otras cosas. Por ello se convertirá el coffee bar en su tercer hogar (primer lugar su casa y el segundo trabajo y/o universidad). Según los resultados del plan de negocio es factible que se brinde un servicio óptimo con un café peruano 100% especial, el envase será novedoso con un diseño ergodinamico y llamativo, el local contará con una infraestructura minimalista contemporánea e innovadora, diseños con tipografías de la época y nacionales. Se contará con una App del menú, para que el servicio sea veloz y haya una mayor rotación de mesas, delivery, tragos a base de café a partir de las 18:00. Según la encuesta que hemos hecho el 75% afirmaron que visitarían un coffee bar, lo que permite dar a conocer que tres de cada cuatro personas les gustaría un coffee bar en la ciudad de Chiclayo.
|
246 |
Plan de negocios para la creación del servicio delivery car wash en la ciudad de ChiclayoMonteza Santacruz, Anyela Lisbeth, Pasapera Medina, Danny Kepler January 2014 (has links)
Este plan de negocios tuvo como formulación del problema lo siguiente ¿Es viable la instalación del servicio Delivery Cas Wash en Chiclayo?; se realizó dicha investigación con el fin de brindar a nuestros posibles clientes la comodidad de obtener un servicio a delivery para la limpieza de sus vehículos, con el valor agregado en cuando ahorro de tiempo, seguridad y status; tuvo como justificación el incremento del parque automotor de la ciudad de Chiclayo que actualmente goza de un alto dinamismo en la adquisición de vehículos nuevos y que no existen empresas las cuales brindan un servicio similar, pues solo existe car wash tradicionales y los lavadores informales, que coplan gran parte del mercado. Así mismo tuvo como objetivo general determinar la viabilidad para la instalación del servicio Delivery Car Wash; como metodología se utilizó el enfoque mixto: cuantitativo por ser descriptiva y experimental, y cualitativo porque se otorga mucho énfasis en el proceso de investigación. El parea y línea de investigación fue de gestión y dirección comercial; los métodos usados fueron: encuesta y entrevista. Por último se llegó a la conclusión que el proyecto es rentable, por los indicadores como el VAN de S/ 158, 295.27, representada con una TIR de 68% y concluyendo que por cada nuevo sol invertido se obtiene dos nuevos soles con ochenta y cuatro céntimos.
|
247 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de deshidratación del fruto de aguaymanto (physalis peruvian L) para el desarrollo socioeconómico de las comunidades agricultoras en la región CajamarcaLlenque Saavedra, Juan Denis January 2015 (has links)
Resumen: El aguaymanto ha sido tomado como una oportunidad de nuevos ingresos en países como Chile y Colombia los cuales abastecen al mercado europeo, en diversas presentaciones; generalmente en fresco o en conserva. Debido a la gran demanda de este fruto, existe la oportunidad para las comunidades de la región Cajamarca, supervisadas por la ONG FUNDER PERU, de generar valor agregado a este fruto, que por diversas causas ha sido desaprovechado. Esta investigación está referida al estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta deshidratadora de aguaymanto, provenientes de los sembríos de una comunidad ubicada en la localidad de Bambamarca; para la producción de pasas. Se inicia con la realización de un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas de la región, para poder definir el interés de la realización del estudio. Para el análisis del mercado se investigó la demanda y la oferta del producto a nivel internacional, para poder determinar la demanda insatisfecha del mercado y la posterior demanda del proyecto. Con el diseño de planta, se propone la línea de producción en relación a lo requerido, donde se evaluarán indicadores como costos y tecnología necesaria; con la evaluación financiera, se determina la rentabilidad de la propuesta. Cabe mencionar que, en la evaluación de impactos ambientales, en caso de una posible ejecución del proyecto, el impacto resultaría ser moderado, por lo tanto, la zona escogida no sufriría consecuencias graves; esto, gracias a que los residuos pueden ser aprovechados para la elaboración de otro subproducto con un estudio posterior. Así se presenta la oportunidad de negocio, para las comunidades campesinas de la Región Cajamarca, con la comercialización de aguaymanto con valor agregado, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida.
|
248 |
Proyecto de preinversión para la instalación de una planta de procesamiento y comercialización de conservas de pescado en la región LambayequeBarrantes Dávila, Samuel Alexander, Vidaurre Samillán, José Alexander January 2018 (has links)
Las conservas de pescado en la actualidad brindan al consumidor una mayor garantía de calidad y salud, para así sentirse seguros, porque al momento de ser adquirido, ellos no deben de tener ninguna duda de la procedencia del producto, pues este cuenta con normas y certificaciones internacionales por lo que garantizan su proceso productivo. El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con la finalidad de determinar la viabilidad del proyecto de Inversión para la Instalación de una Planta Procesadora y Comercializadora de Conservas de Pescado en la Región Lambayeque, con la intención de atender al mercado Lambayecano y a todas las zonas del país, con un producto de confianza y calidad para el buen consumo. El presente proyecto de inversión es de tipo descriptivo, porque se medirán las variables en estudio y retrospectivo, porque se trabajaron con hechos que se dieron en la realidad; es decir de registros o información secundaria. Se estudia las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas; cuyo objetivo es determinar la viabilidad estratégica, la viabilidad de mercado, la viabilidad técnica, la viabilidad ambiental, la viabilidad administrativa y la viabilidad económico financiero. Se determinó mediante la investigación que la evaluación económica financiera del proyecto es viable por haber obtenido una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) de 29.2% y un Valor Actual Neto Económico (VANE) de US$ 2, 006,170.74 de dólares; lo que nos permite considerar a este proyecto un atractivo negocio para invertir.
|
249 |
Evaluación de alternativas de financiamiento para la creación de una planta productora de licor de maracuyá en Olmos, región Lambayeque 2017 – 2021Anderson López, Nélida Juanita, Díaz Edquén, Sally Analí January 2018 (has links)
El maracuyá es conocido por su alto valor nutritivo. Su producción para el año 2015 fue 59.6 mil toneladas y ha venido en aumento en los últimos cinco años. Por otro lado, en la actualidad la situación económica financiera ha sufrido diversos cambios, influenciando en la competitividad empresarial. No obstante muchas de las empresas y proyectos no disponen de financiamiento propio para atender sus necesidades. Es por ello que reconociendo la buena producción de maracuyá y con un adecuado análisis para la elección de una alternativa de financiamiento, que permita determinar la manera de captar recursos financieros destinados a la inversión, se formuló como objetivo general identificar y evaluar las alternativas de financiamiento que permitan la creación de una planta productora de licor de maracuyá en Olmos. El método usado para la selección de las mejores alternativas de financiamiento fue entrevistar a los asesores de créditos de las entidades financieras. Con la información recibida se procedió a evaluar a las entidades, determinando el flujo de caja financiero, VAN, TIR y el ratio Beneficio / Costo. Los resultados permitieron concluir que Mi Banco es la mejor alternativa de financiamiento para crear una planta productora de licor de maracuyá, ya que la tasa de interés es menor a los demás bancos a un plazo de 5 años. Además, el cálculo del VAN, TIR y B/C confirmó la viabilidad del proyecto, ya que se recuperaría dos veces la inversión más 18 céntimos por cada sol invertido, siendo ésta una oportunidad atractiva para los inversionistas.
|
250 |
Estudio de viabilidad comercial para la creación de una peluquería para niños en la ciudad de ChiclayoGastulo Nepo, Katty Karolina January 2017 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general de estudio determinar la viabilidad comercial del lanzamiento la creación de una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo, y que a través de un incremento en el nivel de ventas refleje una mayor participación en este nuevo mercado, partiendo de un análisis de la situación actual, a través de la cual se realizará un diagnóstico situacional, se analizará el mercado en Chiclayo, se identificarán las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades y se analizará la mezcla de marketing actual. Así mismo, se aplicarán instrumentos de recolección de datos que permitan analizar la competencia y segmentar el mercado para caracterizar el consumidor, logrando definir el mercado meta para el producto en estudio: una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo. Por otro lado con el fin de conseguir información relevante para generar un proceso de toma de decisiones para la empresa familiar en la cual nos enfocaremos, se llevará a cabo un estudio de mercado gracias al cual se determinará el grado de aceptación de sus productos y el nivel de éxito referente a la introducción de una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo.
|
Page generated in 0.1076 seconds