• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 578
  • Tagged with
  • 578
  • 578
  • 364
  • 364
  • 364
  • 364
  • 364
  • 297
  • 269
  • 260
  • 218
  • 217
  • 195
  • 143
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Proyecto de inversión para una planta de reciclado y producción de hojuelas de pet en la ciudad de Chiclayo, 2017

Aguilar Marchena, Piero Luciano January 2017 (has links)
El presente proyecto de inversión surgió ante la interrogante de conocer si en la ciudad de Chiclayo es viable la implementación de una planta de reciclaje y producción de hojuelas de pet (tereflato de polietileno), pues no existe ninguna planta especializada que lo procese en Chiclayo. Por tal, como objetivos se plantearon determinar la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica-operativa, viabilidad organizacional y viabilidad económico-financiera de implementar una planta recicladora-procesadora de hojuelas de pet en la ciudad de Chiclayo. La evaluación minuciosa de cada uno de los objetivos permitió concluir que el plan presentado es viable ya que el VAN es positivo tanto el económico y el financiero, con una inversión necesaria de S/.524,417.16, distribuidos en 60% de inversión propia y 40% de financiamiento externo, un Valor Actual Neto igual a S/.109,724.94 para el flujo económico y S/.186,482.64 para el flujo financiero, garantizando la factibilidad del proyecto; que además, se respaldó por una tasa interna de retorno igual a 30% y 40% para cada flujo respectivo esto nos indica que el proyecto es viable.
252

Estudio de viabilidad comercial de uva de mesa para diversificar mercado a Hong Kong en una empresa agroexportadora del norte peruano

Carrillo Mio, Alexis Rudy Román January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar la viabilidad comercial para diversificar mercados de la uva de mesa del norte del Perú, basándose en que este fruto ha liderado las exportaciones no tradicionales peruanas en los últimos años, por tal motivo se propone al mercado de Hong Kong como potencial socio importador de uva de mesa. Para ello se utilizaron los criterios básicos de selección (CRIBAS), como modelo para la elección y validación de dicho mercado, para alcanzar este objetivo se utilizaron fuentes secundarias como páginas webs, revistas, guías de mercado de PROMPERÚ, documentos aduaneros, entre otros. Además también se usaron herramientas de inteligencia de mercado como Trade Map, Comtrade, The CIA The World Factbook, entre otros. Finalmente para determinar el potencial exportador de la empresa objetivo se realizó una entrevista aplicando un cuestionario elaborado por PROMPERÚ adaptado a esta tesis, el cual pertenece al año 2015 y consta de doce preguntas, divididas en tres grupos: Gestión Empresarial, Producto y Gestión productiva y logística internacional. Como principal conclusión encontramos que si es viable la exportación de uva de mesa a Hong Kong porque tiene incentivos al inversionista extranjero, como cero aranceles para la uva de mesa, además de una política de facilitar el acceso a su mercado, asimismo cuenta con festividades que incrementan el consumo de uva de mesa y habitantes con un poder adquisitivo alto, lo que hace que puedan acceder a uvas de mayor calidad a precios más competitivos.
253

Viabilidad de la creación de un centro de estimulación temprana de cero a tres años en el distrito de La Victoria Chiclayo 2019

Coronel Avellaneda, Gladys January 2018 (has links)
A continuación se presenta el plan de negocios de la creación de un centro de estimulación temprana para niños entre 0 y 3 años de edad en el distrito de La Victoria, cuyo principal objetivo es determinar su viabilidad, para ello se la metodología desarrollada, comprende la determinación de la viabilidad estratégica, la viabilidad de mercado, la viabilidad organizativa y de personal y la viabilidad económica financiera. Para dicho análisis se realizó la aplicación de un cuestionario en el distrito La Victoria, obteniendo como resultados una significativa demanda potencial, por lo que desde este punto de vista, el proyecto resultó viable. Además se tomaron en cuenta para la viabilidad organizativa y de personal, un proceso de selección con el cual se pueda acceder a profesionales de buen nivel. La evaluación económica de este proyecto resulto positiva, al obtenerse un VANE de. S/. 50640.98 Y una TIRE de 62.30%, indicadores que sobrepasan las expectativas de los inversionistas. Por lo tanto se ha demostrado la factibilidad de la propuesta, y se recomienda el inicio de las actividades correspondientes.
254

Estudio de factibilidad para la instalación de una agencia de microfinanzas en el distrito de Huánuco - 2017

Heredia Pedemonte, Juan Miguel January 2018 (has links)
El objetivo de esta tesis es determinar la factibilidad de la instalación de una Agencia de Microfinanzas en el distrito de Huánuco, región del mismo nombre. Para ello se recurre a 150 entrevistas provenientes de la Encuesta de Hogares del INEI, con esos datos se estima la demanda de mercado y los requerimientos operativos. Los datos operativos son la base para el cálculo del modelo financiero, que incluye flujo de caja y estados financieros. La factibilidad se determina mediante el VAN y TIR, indicadores de rentabilidad. Los resultados indican que un 21% de microempresarios pueden ahorrar en el sistema financiero, eso equivale a 1,132 agentes, mientras que un 32% es el mercado objetivo crediticio, que equivale a 1,725 clientes. Se espera colocar el primer año de operaciones un total de 5.5 millones de soles, siendo el 0.57% del mercado distrital, mientras que las captaciones estimadas al primer año son de 2.04 millones de soles, siendo el 0.49% del mercado. Esto supone contar con un equipo de 12 personas, siendo 5 de ellos analistas de crédito al primer año. Los estimados de colocaciones suponen una morosidad de hasta 4.31% de clientes en pérdida. Las inversiones estimadas son de 1.2 millones de soles, de las cuales 0.8 millones son el capital de trabajo requerido para operar, el mismo que es prestado por la entidad principal. El flujo de operaciones indica un saldo neto de caja de -101 mil soles el año 1 y llega a 133 mil soles al año 5. Con los estimados anteriores se llega a una TIR de 15% y un Valor Actual Neto (VAN) de 221 mil soles. El período de recuperación es de 5 años y el punto de equilibrio se da en el mes 18 de operaciones, con colocaciones acumuladas de 12.4 millones de soles.Con los resultados anteriores, la Agencia Huánuco es rentable y se recomienda su ejecución.
255

Estudio de prefactibilidad para la propuesta de instalación de una planta productora de harina de lenteja de agua (Lemna minor) para la sustitución de torta de soya en la alimentación avícola en la región Lambayeque

Plate Leon, Kurt Stephano January 2019 (has links)
La industria avícola se ha desarrollado grandemente en el Perú pasando de consumir en los años 70 de 4 kg anuales, a consumir actualmente 25 kg anuales en promedio nacional, exceptuando Lima que llega a 50 kg anuales. Debido al incremento del consumo de carne aves, se crearon las industrias de alimento balanceado para aves, las cuales importan una base proteica (torta de soya); la importación de la materia prima se realiza porque el Perú no cuenta con una producción propia de este insumo. La propuesta de este proyecto es para evaluar la factibilidad de instalar una planta productora de harina de lenteja de agua (Lemna minor) para la sustitución de torta de soya en la alimentación avícola, inicia con la caracterización el producto, en este punto se demuestra la similitud con la torta de soya por la alta cantidad de proteína (hasta un 45%). Con el estudio de mercado se obtuvo que la demanda insatisfecha es igual a las importaciones por no existir producción nacional, teniendo un total de 1 112 004 toneladas de torta de soya por sustituir, para el proyecto se tomara el 5% de la demanda de torta de soya que es utilizada en el norte del Perú para la industria avícola Para el área productiva se buscó la maquinaria adecuada que pueda cumplir con la capacidad de producción, teniendo una utilización del 88%. La maquinaria fue seleccionada teniendo en consideración un aumento de la demanda, como se ha venido dando a lo largo de los años. El estudio económico y financiero del proyecto dio un resultado positivo al obtener un TIR del 33% y la inversión realizada en este proyecto se recuperará en el transcurso de 2 años.
256

Propuesta de diseño de una línea de producción para la obtención de hojuelas de quinua en la empresa Producciones Nacionales TC EIRL para aumentar la rentabilidad

Alarcón Rubio, Tommy André January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer el diseño de una línea de producción para la obtención de hojuelas de quinua en la procesadora Producciones Nacionales TC EIRL La quinua, también llamado grano de oro es un pseudo-cereal nativo de países andinos rico en nutrientes y su presentación como hojuela ha ido en creciente demanda por parte de las municipalidades distritales de la región norte del Perú, elevando los costos de compra de este insumo. Se realizó un diagnóstico actual de la empresa donde se determinó el proceso productivo, indicadores de producción y los costos que abarca la producción de bolsas de mezclas fortificadas, evaluando el coste de comprar las hojuelas de quinua ya procesadas, representando más del 50% con respecto a los costos totales, ocasionando que la empresa tenga una rentabilidad de 10% en el último año del período evaluado. Para determinar la demanda que abarcará el trabajo, se realizó un estudio de mercado, contrastando la demanda y oferta en la región Lambayeque, proyecciones de cantidad a elaborar de hojuelas de quinua y su evolución de precio de venta en el mercado. Para obtener las hojuelas de quinua, se evaluaron diferentes máquinas que se necesitaran para procesar este insumo; además de evaluar el área que se necesitará para su instalación, determinando que el espacio necesario para este sistema productivo es de 75 m2 aproximadamente. Finalmente, en el análisis económico, la propuesta de instalar una línea de producción de hojuelas de quinua ofrece un beneficio económico de S/ 11,47 para el año 2019, recuperando la inversión en ese mismo año. Asimismo, se obtuvo una rentabilidad de 176% para el primer año proyectado.
257

Evaluación de alternativas de financiamiento para implementar una planta procesadora de biodiésel a partir de aceites usados y grasa animal, en la provincia de Chiclayo 2017

Bardales Valeriano, Albert Pabel, Casas Custodio, Sandra Solange January 2018 (has links)
La presente investigación da a conocer el biodiésel como un combustible renovable proveniente de aceites vegetales de cocina usados o grasas de origen animal, en las que se pueden utilizar de forma total o parcial, cumpliendo la función de reemplazar el combustible diésel de los motores sin requerir una modificación de estos. Es por este el motivo que se realizó un estudio de viabilidades comprendido en: Estudio de mercado enfocado en la posición del proyecto en el mercado, y establecer un predio de referencia. Estudio de la producción potencial de aceites usados, comprendiendo alianzas estratégicas para la recolección de los aceites usados de cocina como materia prima del biodiésel. Se realizó un estudio técnico, en las cuales se da a conocer las características del proceso productivo y bajo que paramentos se producirá el biocombustible. Posteriormente se realizó un estudio de localización, para determinar geográficamente donde estará ubicada la planta procesadora de biodiésel. Por último, se pasó a realizar un estudio económico-financiero, basado en la evaluación de alternativas de financiamiento, para un leasing financiero, siendo el más rentable la tasa financiera brindada por la entidad financiera BCP – Banco Crédito del Perú. En la etapa de evaluación se buscara determinar la viabilidad del proyecto, a partir de lo estudiado anteriormente, donde se medirán los resultados de someter el proyecto a variaciones en algunos de sus parámetros más importantes. Obteniendo resultados positivos tanto en VAN Y TIR, haciéndolo al proyecto viable y muy atractivo en cuanto a inversión.
258

Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de hamburguesas de sangrecita criolla de pollo a los niveles socioeconómicos C y D de la región Lima Este

Doroteo Briceño, Irina Mayerlín 18 May 2022 (has links)
En los últimos años, el gobierno peruano y algunas entidades privadas han organizado múltiples actividades orientadas a la prevención y tratamiento de la anemia, como sesiones demostrativas de preparación de alimentos ricos en hierro o la suplementación con hierro. Sin embargo, al ser catalogada por la OMS como un problema de salud pública severo, el camino para alcanzar la meta aún es largo. La anemia afecta principalmente a niños, mujeres gestantes y mujeres en edad fértil, y se presenta en mayor proporción en los niveles socioeconómicos más bajos, que tienden a optar por alternativas más tradicionales de tratamiento (INEI, 2017). Es por esta razón que se identifica una oportunidad en el ofrecimiento de una alternativa práctica dirigida a los padres de familia, apoderados, mujeres gestantes o mujeres en edad fértil pertenecientes a los niveles socioeconómicos C y D, que permita incrementar los niveles de hierro en la sangre. La presente tesis se basa en la realización de un estudio de prefactibilidad para evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de hamburguesas de sangrecita criolla de pollo, dirigida a los niveles socioeconómicos C y D de la región Lima Este. El producto está basado en la clásica receta peruana empleada como remedio ancestral contra la anemia. Se presenta como una alternativa exquisita, sana y práctica para promover una alimentación rica en hierro, puesto que, a diferencia de otras hamburguesas que se ofertan en el mercado, ofrece un aporte muy alto de este elemento (Andina, 2012). Para analizar la viabilidad del producto, se realizaron diferentes estudios como el estratégico, el análisis del mercado de la materia prima y del producto, el estudio técnico, legal y organizacional y, por último, el análisis económico y financiero, que permitió determinar que el negocio es viable, ya que alcanza un VANE de S/ 96,965 y un TIRE de 20.62%.
259

Proyecto de inversión privada para la instalación de una fábrica procesadora de una bebida de avena en Lima Metropolitana

Cavero Gonzalez, Alejandra Bettylu January 2020 (has links)
En el presente proyecto se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de avena bebible en Lima Metropolitana, teniendo como objetivo general determinar su viabilidad económica y financiera. Así, se llevó a cabo un estudio de mercado con el propósito de definir el producto y el área geográfica que abarcará el proyecto. Posteriormente se identificó la demanda histórica y potencial de la avena en hojuelas para determinar su demanda específica y las principales estrategias de comercialización. En este sentido, se estableció que el producto será comercializado en envases Tetra Pak de 1L, y estará dirigido a la población de Lima Metropolitana pertenecientes a los NSE A, B y C. Por otro lado, se determinó que el proyecto se localizará en el distrito de Ate; el mismo que tendrá una capacidad de producción de 1, 089, 594 bebidas de avena en relación con lo estimado para el último año del proyecto (2025). En lo referente a la inversión, se estimó que para el desarrollo del proyecto se requiere de un monto total de $ 106, 465.04, el mismo que comprende los activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo. Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera, concluyéndose que el proyecto es viable debido a que su VANE fue de $ 22, 899.39 con una TIRE de 20%; asimismo, con relación al análisis financiero se obtuvo un VANF de $ 62, 718.01 con una TIRF de 48.88%, demostrando así la rentabilidad de la inversión
260

Proyecto de inversión privada para la comercialización de avena bebible familiar en Lima Metropolitana

Merino Balcazar, Janella Jhojani January 2020 (has links)
En el presente proyecto se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una empresa comercializadora de avena bebible en Lima Metropolitana, teniendo como objetivo general determinar su viabilidad económica y financiera. Así, se llevó a cabo un estudio de mercado con el propósito de definir el producto y el área geográfica que abarcará el proyecto. Posteriormente se identificó la demanda histórica y potencial de la avena en hojuelas con el propósito de determinar su demanda específica y las principales estrategias de comercialización. En este sentido, se estableció que el producto será comercializado en envases Tetra Pak de 1L, y estará dirigido a los hogares de Lima Metropolitana pertenecientes a los NSE A, B y C. Por otro lado, se determinó que el proyecto se localizará en el distrito de Miraflores; el mismo que tendrá una capacidad de comercialización de 300,132 bebidas de avena en relación a lo estimado para el último año del proyecto (2025). En lo referente a la inversión, se estimó que para el desarrollo del proyecto se requiere de un monto total de $37,876.86, el mismo que comprende los activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo. Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera, concluyéndose que el proyecto es viable debido a que su VANE fue de $18,402.46 con una TIRE de 28.74%; asimismo, en relación al análisis financiero se obtuvo un VANF de $30,828.00 con una TIRF de 52.82%, demostrando así la rentabilidad de la inversión

Page generated in 0.1362 seconds