• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 52
  • 44
  • 40
  • 39
  • 36
  • 36
  • 35
  • 31
  • 24
  • 20
  • 15
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Conflictos discursivos: un estudio de Adiós, Ayacucho desde la perspectiva del análisis crítico del discurso

Mere Collazos, Milagros Jessica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Sostiene que los métodos de abordaje del análisis crítico del discurso puede aplicarse con efectividad a textos literarios como Adiós, Ayacucho para poder detectar las diferentes situaciones sociales y relaciones de poder manifestadas en su construcción. Analiza, interpreta y caracteriza el discurso empleado en la novela Adiós, Ayacucho mediante el aporte teórico del análisis crítico del discurso, metodología ACD. Principalmente, se determina de qué manera las producciones discursivas permiten establecer diferencias sociales entre los sectores representados en la novela. Asimismo, se explica cómo estos se expresan mediante discursos claramente distinguibles para realizar demandas sociales. De este modo, se podrá identificar las relaciones establecidas entre los diversos actores sociales y la manifestación de poder a través del uso del lenguaje. Específicamente, este trabajo caracteriza los componentes discursivos en los enunciados emitidos en dicha novela e identifica y describe las ideologías intervinientes en el discurso, así como los mecanismos de poder y estructuras societales detectadas en esa narración. / Tesis
52

El tema de la cárcel en Trilce

Tello Cusquisibán, Olga Judith January 2018 (has links)
Busca precisar el significado de los poemas escritos en prisión (I, II, XVIII, XLI, L, LVIII), como determinar la idea de cárcel como un espacio de reclusión de sentido en las composiciones carcelarias y en el discurso poético de Trilce (Tr.) : III, V, IX, XIX, XX, XXII, XXV, XXVIII, XXXII, XXXVI, XLIV, XLVIII, LIII, LIV, LIX, LXXVII. Estudio que nos permitirá comprender el sentido de la poética del encierro en Trilce (1922), el segundo poemario de César Vallejo. Busca probar la siguiente hipótesis: existe en Trilce (1922) una poética del encierro determinada por el uso peculiar de los elementos empleados en su escritura (fonéticos, semánticos, entre otros). Esta forma peculiar del hacer atraviesa todo el poemario y constituye el motivo central de la dificultad de su comprensión. Presenta explicaciones hermenéuticas, análisis lógicos, estudios gramaticales, semánticos y lexicográficos. Además, se presta especial atención al plano simbólico de cada composición y se la entiende como una totalidad. Por tal razón, desde las marcas textuales se explica el sentido de las partes con el fin de alcanzar una comprensión cabal del poema. Con el fin de sustentar la hipótesis en las huellas textuales del poemario, se analiza la construcción del sentido a través de la interpretación detallada de los elementos que intervienen en el mismo, siempre destacando la noción de “encierro”. / Tesis
53

Humor, escritura y resistencia en Garabombo, el Invisible de Manuel Scorza

Lindo Pablo, Cristian Walter January 2018 (has links)
Se evalúa en primera instancia la nueva perspectiva de la crítica literaria peruana sobre la obra de Scorza, demostrando el actual interés que se existe sobre ella. Dentro de estas nuevas propuestas se analiza algunos aportes fundamentales en torno al uso del mito, el lirismo, la novela como un discurso fronterizo, el vínculo que tiene con la narrativa indigenista; y, sobre todo, las diversas hipótesis en torno al humor y la ironía. Realiza una presentación general de Garabombo, el Invisible, donde se establecerán los vínculos con la primera balada, por ser esta la continuación de la lucha tenaz de los pobladores de los Andes centrales por la apropiación de las tierras que fueron usurpadas por los hacendados con la ayuda de las fuerzas del orden. Además, en este apartado se expondrá la evolución de la novela en las distintas ediciones que ha tenido a través del tiempo, resaltando la inclusión y la importancia del capítulo 33 en la edición de 1977. Al final, se hace un recuento de los principales aportes de la crítica sobre Garabombo, donde sobresalen el desarrollo de temas como el mito, la polifonía, el carnaval, la relación con el neopícaro y el humor. Se expone algunas definiciones del humor y la risa, y cómo estos elementos han acompañado al ser humano en su lucha por la supervivencia; y la importancia que tuvieron en las distintas festividades celebradas por el hombre a lo largo de su estadía en el mundo. Después se establece algunas precisiones en torno al humor andino, resaltando algunas singularidades como su relación con lo sagrado. En un segundo apartado se demuestra la manera en que varios de los elementos del carnaval propuestos por Bajtín, como el humor festivo, la risa universal y lo grotesco, están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica. En base a la concepción de lo grotesco, que implica la degradación, la ambivalencia y el constante cambio, se analiza la constitución ética y estética del Niño Remigio, ser en permanente metamorfosis en el que convergen valores tan contradictorios como la locura y la lucidez, o la ternura y el rencor. Distinta a la risa festiva propuesta por Bajtín, se evalúá también la sonrisa nacida de un acto de reflexión, que permite acercarnos al objeto de nuestra risa, intentado conocer la verdad que se esconde detrás del efecto cómico, produciendo en nosotros lo que Pirandello denominó el “sentimiento de lo contrario”, el cual consigue que nuestra risa se perturbe con la piedad, hasta convertirse en una sonrisa donde confluyen la alegría y la compasión. Desde esta nueva perspectiva se analizan las muertes del Niño Remigio y el Ladrón de Caballos; y, haciendo uso de la transgresión de los “Principios de cooperación de Grice”, también se encuentra dicha sonrisa en el pasaje de Garabombo, el Invisible, que en este trabajo se ha denominado “El sí de los chinchinos”. El análisis de esta escena es de suma importancia, pues en ella se muestra de manera patente el uso del humor como instrumento de resistencia. Demuestra el papel de la escritura como elemento que legitima el poder en una sociedad, como la recreada por Scorza, donde solo una minoría conoce el mecanismo de la lectura y la escritura alfabética. Para argumentar esta hipótesis se hará un breve repaso de la historia violenta y heterogénea de la escritura en la América andina; donde veremos como el sujeto subalterno al darse cuenta de la importancia de esta nueva tecnología intentará apropiarse de ella para perpetuar su memoria y para solicitar la reivindicación de sus derechos. Uno de los medios escritos más importantes que usó el indígena para tratar de comunicarse con el “otro” fue la carta. Por ese motivo se procederá a hacer una sucinta cronología del discurso epistolar indígena, mostrando algunos de sus rasgos más relevantes, como la retórica del respeto y su carácter reivindicativo, y de qué modo esta fue variando a través del tiempo hasta convertirse en un instrumento de lucha y resistencia. Por último, se demuestra cómo las cartas del Niño Remigio, un ser que justifica su existencia en gran medida gracias a la escritura, están emparentadas con la tradición del discurso epistolar indígena y con el género epistolar humorístico, donde la risa tiene la función de contrarrestar la seriedad impuesto por el orden hegemónico; y que tiene larga data en la literatura de Occidente. De esta manera se demuestra cómo estos dos elementos de lucha y resistencia: el humor y la escritura, convergen en las cartas del Niño Remigio, quien se apropia de la “palabra prohibida” y encarna la idea del hombre rebelde, pues en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión “no preserva nada, puesto que pone todo en juego. Exige, sin duda, para sí mismo el respeto, pero en la medida en que se identifica con una comunidad natural.” (Camus, 1978, p.20). / Tesis
54

Entre la soledad y el encuentro con lo divino: la subjetividad creadora en Cinema de los sentidos puros y Zona de angustia de Enrique Peña Barrenechea

Mudarra Montoya, Arquímedes Américo January 2018 (has links)
Postula que una lectura comparativa de los poemarios Cinema de los sentidos puros (1931) y Zona de angustia (1952) de Enrique Peña Barrenechea revela la transformación de la “subjetividad creadora” en un desplazamiento que va del asombro al desasosiego. En Cinema predomina la sensación de asombro de un yo poético rebasado por la experiencia del descubrimiento propio. Por el contrario, en Zona de angustia, el yo poético sale hacia el mundo exterior para redescubrir la realidad y la presencia de los otros. Interpreta cuatro poemas de cada libro. Se emplea, para esta tarea, las categorías de campo retórico y campo figurativo propuestas por Stefano Arduini (2000). La investigación se realizó sobre la base de dos fuentes bibliográficas Obra poética (1977) y El silencio que nos nombra (2000). El primer volumen es una reunión de poemas que estuvo a cargo del propio Peña Barrenechea. En su composición, muchos de los textos fueron modificados con respecto a las ediciones príncipes. En este libro, se encuentran las versiones “intervenidas” de Cinema de los sentidos puros y de Zona de angustia. El segundo volumen, cuya selección y edición estuvo a cargo de Víctor Vich, recoge, en cambio, las versiones inicialmente publicadas por Peña Barrenechea de su libro más emblemático, así como de algunas de las colecciones de poemas inéditos. / Tesis
55

La otredad en la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro

Espinoza Aguilar, Ronald Antenor January 2018 (has links)
Propone dos presupuestos acerca de la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro: que la otredad es una constante en la narrativa corta de Julio Ramón Ribeyro y que la representación artística y literaria de la otredad existencial fue la preocupación fundamental en sus cuentos. Para cumplir dicho objetivo, se ha elaborado un marco teórico compuesto por las teorías de la otredad, la subalternidad, el marxismo, el posestructuralismo y el existencialismo; así como de una metodología integrada por el análisis-síntesis, la hermenéutica y la narratología; todas ellas aplicadas a la interpretación de 98 cuentos que integran la narrativa corta total del escritor. Se ha realizado un desmontaje hermenéutico del discurso narrativo ribeyriano, así como empleado un cuerpo metodológico centrado en el análisis-síntesis que junto a la narratología nos permite revelar la otredad de los personajes en sus rasgos, su discurso y voz. Para realizar una investigación estructurada, se han clasificado los cuentos en cuatro grandes grupos: cuentos dentro de la dimensión económica social de la otredad, cuentos dentro de la dimensión cultural de la otredad, cuentos dentro de la dimensión existencial de la otredad, y cuentos donde confluyen todas las otredades. Señala que son tres las características principales que identifican al otro ribeyriano: los rasgos de sus personajes (marginales, excluidos, mediocres, grotescos, timoratos, fracasados y a veces —como en la trilogía de Tres historias sublevantes— rebeldes, contestatarios y justicieros); el discurso (principalmente el ideológico-político), donde se aprecia el grado de poder de aquellos que lo estructuran y lo hegemonizan y el sufrimiento de aquellos a los cuales se les impone; y la voz, vehículo por el que viajan las ideas para imponer o conservar el poder emanado del discurso. / Tesis
56

Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral

Rengifo de la Cruz, Elías January 2019 (has links)
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas. / Tesis
57

El proyecto nacional hegemónico en el discurso histórico y ficcional de Pedro Dávalos y Lissón (1863 - 1942)

Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa January 2006 (has links)
La aproximación a la obra de Pedro Dávalos y Lissón genera interrogantes que exigen análisis, reflexión y propuestas interpretativas. ¿Desde qué lugar construye Dávalos su discurso histórico y ficcional? ¿se trata de un proyecto aristócrata que pretende, con éxito o sin él, inscribirse en la mentalidad burguesa? ¿representa efectivamente este discurso la ideología de las élites? ¿cómo se elaboraron las contradicciones de un proyecto hegemónico impuesto a una sociedad heterogénea? ¿es posible determinar las fisuras del proyecto de nación en el discurso ficcional? ¿cómo están representados los sectores subalternos? ¿es legítimo plantear una lectura alegórica de la nación estudiando las uniones amorosas y matrimoniales que se plantean en los romances de los universos ficcionales y vincularlos con los términos del discurso histórico – político? Sostiene que tanto en los estudios históricos de corte sociológico como en las novelas y testimonios de Pedro Dávalos y Lissón se percibe una voluntad de construir una nueva imagen del Perú para refundar la República, desde la escritura, a partir de la formulación de un proyecto nacional moderno que sustentado en el racionalismo positivista y en los valores burgueses de trabajo, desarrollo y movilidad social no puede desprenderse del modelo impuesto por las convicciones señoriales y aristócratas. Y es en el ámbito ficcional referido a los espacios privados y familiares, que se constituyen como auténticas alegorías de la nación, donde se hacen aún más visibles las profundas contradicciones que atraviesan al proyecto moderno. La representación de los mundos privados del universo propiamente ficcional muestra las fisuras del discurso hegemónico y la inviabilidad de un proyecto tercamente empeñado en su profunda vocación excluyente. El corpus central de la presente investigación se despliega sobre las novelas, los estudios históricos de corte sociológico y la breve autobiografía no completada de Pedro Dávalos y Lissón. / Tesis
58

Un intento de diálogo. Los relatos de Inkarri y del pishtaco en Rosa cuchillo

Rojas Prudencio, Hardy January 2017 (has links)
Se centra en el estudio de la novela Rosa Cuchillo del escritor peruano Oscar Colchado Lucio. Considera que el autor propone una mirada andina sobre la violencia de los años ochenta entre el Estado peruano y Sendero Luminoso e identifica los mecanismos que utiliza el autor para plantear dicho enfoque. La interacción de relatos que provienen de la tradición oral andina constituye el denominador común en la estructura narrativa del texto. Sin embargo, sostiene que Colchado explota, con mayor intensidad, el mito de Inkarri, y el relato del pishtaco o nakaq. Las demás narraciones apoyan la interacción entre ambos personajes antagónicos. Por ello, plantea que la novedad de la investigación gira en torno a la tensión narrativa que el autor genera mediante dichos personajes. La solución que propone el autor, ante el desequilibrio cósmico que origina el conflicto, es un puente de diálogo, es decir, un yanantin. De esta manera, Colchado plantea un mundo andino abierto, capaz de considerar e integrar al otro distinto. / Tesis
59

Alice através do espelho. Aventuras no universo da fantasia e do nonsense : uma análise descritiva /

Santos, Luciana dos January 2020 (has links)
Orientador: Norma Wimmer / Resumo: Baseada na abordagem funcional dos Estudos Descritivos da Tradução e seguindo o modelo de José Lambert e Van Gorp (1985), propomos a análise da obra Through the looking glass and what Alice has found there (1871) de Lewis Carroll, mais comumente traduzida no Brasil como Alice através do espelho. O corpus deste trabalho é composto de quinze edições brasileiras que foram selecionadas a partir de um estudo historiográfico e da edição comentada The Annotated Alice (1965), como texto-fonte (TF). Preferencialmente, utilizou-se três edições distintas como referência para cotejamento e análise: Alice no país do espelho, tradução de Monteiro Lobato (1961); As aventuras de Alice no país das maravilhas & Através do espelho e o que Alice encontrou lá (1980), tradução de Sebastião Uchoa Leite; Alice através do espelho (2015) tradução de Alexandre Barbosa de Souza. Essa pesquisa teve como etapas: (1) análise descritiva cotejando as edições por meio do modelo proposto por José Lambert e Van Gorp (1985), iniciando com levantamento de dados preliminares, seguido de macro e microanálises do corpus e, por fim, a verificação do contexto sistêmico, destacando as relações intertextuais e intersistêmicas com o intuito de verificar os principais procedimentos e estratégias tradutórias utilizados pelos tradutores/adaptadores na tradução da narrativa, dos poemas e Nursery Rhymes e trocadilhos da obra, verificando, ainda, de que maneira a linguagem visual representada pelas ilustrações, presentes em to... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Based on the functional approach of Descriptive Translation Studies and following the model created by José Lambert and Van Gorp (1985), we propose an analysis of the book Through the looking glass and what Alice has found there (1871) written by Lewis Carroll, most commonly translated in Brazil as Alice através do espelho. The corpus of this work is composed by fifteen Brazilian editions that were selected from a historiographic study and by the commented edition The Annotated Alice (1965), as source text (ST). Preferably, three different editions were used as a reference for comparison and analysis: Alice no país do espelho, translation by Monteiro Lobato (1961); As aventuras de Alice no país das maravilhas e através do espelho e o que Alice encontrou lá (1980), translated by Sebastião Uchoa Leite; Alice através do espelho (2015) translated by Alexandre Barbosa de Souza. This research had as stages: (1) descriptive analysis comparing the editions using the model proposed by José Lambert and Van Gorp (1985), starting with a survey of preliminary data, followed by macro and micro analysis of the corpus and, finally, the verification of the systemic context, highlighting the intertextual and intersystemic relations in order to verify the main translation procedures and strategies used by the translators / adapters in the translation of the narrative, of the poems and Nursery Rhymes and puns of the work, also verifying how the language visual represented by the illustrations, p... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Basados en el enfoque funcional de los Estudios Descriptivos de Traducción siguiendo el modelo de José Lambert y Van Gorp (1985), proponemos un análisis de Through the looking glass and what Alice has found there (1871), traducido más comúnmente en Brasil como Alice através do espelho. El corpus de este trabajo está compuesto por quince ediciones brasileñas que fueron seleccionadas de un estudio historiográfico y de la edición comentada The Annotated Alice (1965), como texto fuente (TF). Preferiblemente, se utilizaron tres ediciones diferentes como referencia para la comparación y el análisis: Alice no país do espelho, traducción de Monteiro Lobato (1961); As aventuras de Alice no país das maravilhas e através do espelho e o que Alice encontrou lá (1980), traducido por Sebastião Uchoa Leite; Alice através do espelho (2015) traducida por Alexandre Barbosa de Souza. Esta investigación tuvo como etapas: (1) análisis descriptivo comparando las ediciones utilizando el modelo propuesto por José Lambert y Van Gorp (1985), comenzando con una encuesta de datos preliminares, seguida de un análisis macro y micro del cuerpo y, finalmente, la verificación del contexto sistémico, destacando las relaciones intertextuales e intersistémicas con el fin de verificar los principales procedimientos y estrategias de traducción utilizados por los traductores / adaptadores en la traducción de la narrativa, de los poemas y rimas infantiles y juegos de palabras del trabajo, también verificando cómo fu... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
60

Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana

Cossío Olavide, Mario Antonio January 2010 (has links)
Realiza una interpretación abierta del díptico Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos), incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique. También complementa la lectura un tanto tradicionalista que la crítica literaria ha ofrecido sobre la obra bryceana, enfocándonos en lo que consideramos un tema global en esta: la representación del proceso de aprendizaje del artista latinoamericano y cómo este tema es el punto de partida del impulso creador en el autor. / Tesis

Page generated in 0.099 seconds