Spelling suggestions: "subject:"etnología""
21 |
Impacto de la introducción del servicio de agua potable en los discursos, prácticas, y gestión del agua para consumo humano en la comunidad y las familias en Paru Paru, Pisac-CuscoDe la Torre Tupayachi, Deyra Nohely 17 April 2023 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque etnográfico que busca comprender
la manera en la que los servicios de agua potable se insertan e impactan en los
discursos, prácticas y gestión del agua para consumo humano en la Comunidad
Campesina de Paru Paru en Pisac, Cusco.
La investigación se desarrolla en un contexto en el que el acceso al agua es una
problemática que en el Perú se viene abordando como política pública de desarrollo
rural desde hace más de 30 años. La brecha de acceso entre el sector urbano y rural
es aún amplia tanto en accesibilidad como en calidad. Por ello, la aproximación de la
presente investigación da a conocer la manera en la que estas intervenciones han
incidido en la vida cotidiana de las personas, en la organización local para su manejo,
así como en las percepciones que tienen los diferentes actores involucrados en la
gestión y el uso del agua para consumo humano.
Dentro de los hallazgos principales, se encuentra que existe una narrativa de
desconfianza sobre la calidad de la obra, el agua clorada y la relación entre los
usuarios y el gobierno local (OMSABAR) todo ello construido por factores tanto
endógenos como exógenos al proyecto. Sin embargo, la organización comunal (JASS)
y los usuarios han establecido estrategias propias que dan legitimidad a la
organización (JASS) y refuerzan la necesidad del cuidado y valoración del recurso
hídrico de uso colectivo. Finalmente, el enfoque de género propuesto por el programa
requiere ser repensado, de tal manera que permita un mejor representatividad de las
mujeres en estos programas.
|
22 |
Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, LimaÑiquen Castro-Pozo, Jimena Adriana 03 August 2018 (has links)
Esta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la
acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendente
|
23 |
Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanenciasPrieto Espinoza, Guillermo Jr 02 August 2017 (has links)
El desarrollo rural ha adquirido, desde finales del siglo XX, el interés por la inclusión del territorio como parte del enfoque de desarrollo. Categoría que ha sido incluida principalmente como la unidad de referencia para el estudio de la reestructuración productiva o a través de un enfoque político e institucional que mira al territorio como la unidad donde actúan actores con atributos políticos y culturales casi delimitados (Schneider y Peyré 2006). El valor del territorio como categoría analítica se pierde y con él, su capacidad para estudiar la continuidad, historicidad y el poder al interior de los procesos rural–urbanos, fundamentales en el estudio del desarrollo territorial.
Una pieza clave en esta discusión es la continuidad espacial aún bajo la ausencia de contigüidad espacial. Lo que involucra relaciones de poder entre actores, sus distintos tipos de asentamientos y espacios de negociación a diferentes escalas. La presente investigación regresa sobre el territorio y el desarrollo al discutir los cambios y permanencias en las prácticas sociales de productores asociados al cultivo de la quinua en el caserío del Capulí. La propuesta recoge los conceptos de los modos de vida sostenibles y el territorio para elaborar una propuesta teórica que estudie la forma cómo los recursos del hogar permiten a los productores asociados en el caserío del Capulí, modificar sus rutas de acción entre los años 2012 y 2014. Los resultados permiten comprender al territorio y sus relaciones de poder, intrínsecos a los actores sociales y su capacidad de movilizarse sobre lo que desean, conocen y poseen dentro de territorios interconectados, heterogéneos y en constante cambio.
|
24 |
Recepción y Performance de Bollywood en Lima : los casos de "Show Indian Dance" y "Bollywood Perú"Ponce Gálvez, Carlos Alfonso 02 August 2017 (has links)
Los elencos “Show Indian Dance” y “Bollywood Perú” fueron los actores principales para obtener información del trabajo de campo. Sin embargo, a través de ellos pude conocer y tratar con otras fuentes quienes también pertenecen a la comunicad de fans de Bollywood, en su mayoría provenientes de otras agrupaciones coreográficas, tanto de la ciudad de Lima como también del interior del país. La colectividad de consumidores de esta propuesta cinematográfica en Lima (y en otras ciudades del país) concentra a diferentes tipos de seguidores, quienes a su vez mayoría participan en diversas comunidades virtuales, como consecuencia de los diversos actores y actrices de un star-system a quienes los fans siguen apasionadamente. Estas comunidades, en conjunto, proyectan la idea de una comunidad mayor, a la que los mismos fans reconocen como “Bollywood”. Los seguidores activos de este movimiento son en gran parte jóvenes, que van desde los 15 a los 30 años de edad, mientras que los expertos o referentes principales suelen superar ese rango. Tanto la recepción de Bollywood a través de las películas y de otros insumos, y el performance de Bollywood a través de sus danzas, de los clubes de fans, y de las redes virtuales crean un cambio en el comportamiento de los consumidores, integrándolos en una comunidad de consumo, dedicándole tiempo, sacrificios y costumbres. A su vez, la recepción es activa, con lo que a través de su participación re-contextualizan Bollywood en algo más legible al contexto peruano.
|
25 |
Toro Puqllay : escenario de diálogo intercultural.Murguia Sánchez, Luis Ernesto 12 June 2012 (has links)
La presente investigación trata la Corrida de Toros Andina denominada Toro
Puqllay o Juego de los Toros como escenario de diálogo intercultural en la
localidad de Ayaviri, Provincia de Melgar, departamento de Puno.
En el está presente una polifonía de voces, gestos y palabras; la
interculturalidad crea nuevos espacios de diálogo, alegría e interlocución entre
las colectividades locales, regionales, nacionales y humanas, produce y genera
vitalidad productiva, ahí está condensado su atractivo
|
26 |
Tierra, trabajo y dominación en tiempos de agroindustrias : el caso del Centro Poblado Santa Elena, en el valle agroindustrial de Virú, La LibertadAraujo Raurau, Ana Lucía 03 August 2017 (has links)
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relaciones de poder y económicas que son estructura de este nuevo periodo. Nuestra principal conclusión es que los nuevos capitales agroindustriales han constituido un sistema de dominación sobre la actividad agrícola, que ha generado radicales cambios en las lógicas de reproducción de los actores locales en el espacio y en el tiempo. Resaltan, sobre todo, las nuevas
dinámicas de exclusión del acceso y producción de la tierra, y de expansión del
mercado de trabajo agrícola. En ese sentido, esta tesis invita a una reflexión
posterior sobre los nuevos procesos de diferenciación y desigualdad que vienen
tomando lugar a nivel local en un contexto de consolidación de nuevos latifundios
agrícolas. / Tesis
|
27 |
"¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-CuscoLópez Aguilar, Marcos Gjhari 03 August 2017 (has links)
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo.
|
28 |
Tierra, trabajo y dominación en tiempos de agroindustrias : el caso del Centro Poblado Santa Elena, en el valle agroindustrial de Virú, La LibertadAraujo Raurau, Ana Lucía 03 August 2017 (has links)
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relaciones de poder y económicas que son estructura de este nuevo periodo. Nuestra principal conclusión es que los nuevos capitales agroindustriales han constituido un sistema de dominación sobre la actividad agrícola, que ha generado radicales cambios en las lógicas de reproducción de los actores locales en el espacio y en el tiempo. Resaltan, sobre todo, las nuevas
dinámicas de exclusión del acceso y producción de la tierra, y de expansión del
mercado de trabajo agrícola. En ese sentido, esta tesis invita a una reflexión
posterior sobre los nuevos procesos de diferenciación y desigualdad que vienen
tomando lugar a nivel local en un contexto de consolidación de nuevos latifundios
agrícolas.
|
29 |
Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-PerúMorales Chocano, Daniel 27 January 2020 (has links)
Esta tesis desarrolla una evaluación crítica teniendo como base los antecedentes de las
investigaciones de los trabajos arqueológicos realizados en la amazonia. Enfatiza los principales
problemas de carácter geográfico-cultural, la cronología, el tamaño de los asentamientos y la falta
de interpretación social de los datos, para iniciar luego las investigaciones arqueológicas en el sitio
El Zapotal, ubicado entre las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali, hoy Reserva Nacional del
Pacaya-Samiria en Loreto-Perú.
Nos proponemos como objetivos, dar cuenta de: a) La ubicación espacio-temporal del sitio, b) El
tamaño del asentamiento y c) La interpretación social de los artefactos encontrados en contextos
funerarios. Para ello utilizamos la teoría que estamos llamando “Arqueología Viva”, así
interpretamos la presencia de ánforas funerarias vinculadas al concepto sobre la muerte, la
presencia de cráneos deformados culturalmente con el problema de identidad del grupo social y
en base a la presencia de los artefactos llamados “Shibinantis” por los nativos, el ritual de la
circuncisión de las niñas, como rito de pasaje para convertirse en mujeres aptas para el
matrimonio, en una gran ceremonia festiva llamada “Anishati”.
PALABRAS CLAVES: Evaluación critica, Arqueología Amazónica, El Zapotal, Cronología, Tamaño,
Arqueología Viva, La identidad, La muerte y Ritos de pasaje. / This thesis develops a critical evaluation based on the background of the investigations of the
archaeological works carried out in the Amazon. It emphasizes the main geographic-cultural
problems, the chronology, the size of the settlements and the lack of social interpretation of the
data, to initiate the archaeological investigations at the El Zapotal site, located between the basins
of the Marañón and Ucayali Rivers, today National Reserve of Pacaya-Samiria in Loreto-Peru.
10
We propose as objectives let to know: a) The space-time location of the site, b) The size of the
settlement and c) The social interpretation of artifacts found in funerary contexts. For this we use
the theory that we are calling "Living Archeology". In this way we interpret the presence of
funerary amphorae linked to the concept of death, the presence of culturally deformed skull with
the problem of the identity of the social group and based on the presence of the artifacts called
"Shibinantis" by the natives, the ritual of the circumcision of the girls, as the rite of the passage to
become women suitable for marriage, and in a great festive ceremony called "Anishati".
KEY WORDS: Critical evaluation, Amazonian Archeology, El Zapotal, Chronology, Size, Living
Archeology, Identity, Death and Rites of passage.
|
Page generated in 0.0235 seconds