Spelling suggestions: "subject:"evaluación curricular."" "subject:"valuación curricular.""
11 |
Área Personal Social en los programas curriculares de Educación Inicial de la última década en el PerúGonzales Atoche, Yasmine 01 April 2020 (has links)
La investigación es un estudio documental que tiene la intención de comparar el área
Personal Social en los programas curriculares nacionales de Educación Inicial, tanto del
año 2008 como del año 2016, en el ciclo II de este nivel. El interés se centró en identificar
los cambios y permanencias que ha sufrido el área en dichos programas, sobre todo
durante el proceso de articulación curricular del sistema educativo peruano en los últimos
años. Los contenidos del área buscan incidir en la formación de competencias en niños
y niñas a nivel personal y social, es decir, estudiantes capaces de identificar sus
posibilidades, potencialidades y la de sus pares, y la promoción de la convivencia
democrática con respeto a la diversidad en todos los espacios y contextos en los que se
desenvuelven. Para ello, esta investigación cuenta con dos capítulos: en el primero se
caracteriza el área Personal Social en los programas curriculares naciones con la intención
de describir en qué marcos se encuentras suscritos y qué la comprenden; mientras que, en
el segundo capítulo, se describe el área Personal Social tanto en el programa curricular
nacional del año 2008 y del año 2016 para, posteriormente, mostrar estas diferencias y
persistencias del área en relación a estos documentos curriculares.
|
12 |
Modelo de autoevaluación de los fundamentos del diseño curricular y el perfil profesional de acuerdo a los estándares para determinar el nivel de calidad de la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas con fines de acreditación universitaria y su plan de mejoras en el año 2014Huamán Sialer, Marco Antonio, Huamán Sialer, Marco Antonio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga la calidad de la formación profesional de los estudiantes con un perfil que demanda la sociedad, con un diseño curricular y con fines de acreditación universitaria y su plan de mejoras, la investigación se aplica a los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas de Lima. Al medir la calidad educativa, se observa que no hay una diferencia significativa entre los estudiantes, docentes y personal administrativo. Los resultados confirman la hipótesis del trabajo: El modelo de autoevaluación de los fundamentos del diseño curricular y el perfil profesional evidencia que permite conocer el nivel de calidad del servicio educativo que se da en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UAP con fines de acreditación. / Tesis
|
13 |
Diseño y aplicación de módulos de ciencias integradas en el estudio de algunos problemas ambientales de estudiantes de primer grado de secundaria: UGEL 06 LimaLuján Flores, Ada Lola 01 January 2009 (has links)
En la presente investigación se desarrolla una propuesta para el estudio y análisis de problemas ambientales de nuestro entorno, a fin de promover en los alumnos actitudes positivas hacia el cuidado del medio que les rodea a través de la educación ambiental. En el estudio se hace la caracterización de la problemática, que se origina con el aumento permanente de situaciones negativas referidas a la calidad de nuestro medio. Problemas de dimensión mundial, regional y local. Se especifican también como antecedentes las investigaciones y aportes que se han hecho con relación al tema, sin embargo en nuestro país, este trabajo pretende convertirse en un aporte original con respecto al estudio de los problemas ambientales que afectan nuestro entorno. Para ello se propone el estudio de dos problemas ambientales: La contaminación del agua y explotación de los recursos no renovables, organizados en módulos integrados en los que están presentes las ciencias naturales (Física, Química, Biología) y Matemática, con metodologías activas que pretenden atraer permanentemente la atención del alumno, interesándolo en el tema, para lograr su participación. FRANQUESA, Teresa y otros 2003 Monografía de Educación Ambiental no1. Barcelona. Grao Las estrategias incluyen la observación directa de la dimensión de los problemas y sus posibles soluciones. En las ciencias integradas, la Física aporta con el análisis de los fenómenos físicos que afectan el ambiente. La Química, mediante la variación de las composiciones y reacciones, determina la presencia de los elementos contaminantes, a través de la Biología se estudia como afecta el grado de contaminación a los organismos vivos en un ecosistema. La Matemática aporta los aspectos cuantitativos de los problemas en estudio. En el primer capítulo se hace la formulación del problema cuyo fundamento son las numerosas situaciones negativas que se afrontan hoy en día con respecto a la conservación del ambiente. También este capítulo incluye la justificación, la importancia y los objetivos de investigación. En el segundo capítulo como antecedentes se mencionan las investigaciones realizadas en nuestro país y otros países sobre este tema. Las bases teóricas que comprenden: las concepciones actuales sobre el ambiente, la problemática mundial, regional y local. Luego se enfoca la educación ambiental, las estrategias metodológicas en educación ambiental entre ellas los módulos de aprendizaje. En el tercer capítulo se presenta el diseño de los módulos y la aplicación de los mismos a los alumnos del primer grado de secundaria de las instituciones III educativas MG y LP, no se aplicó en el grupo control institución educativa AC. Así mismo, se especifica la población y muestra, los instrumentos de recolección de los datos. Al finalizar cada módulo se aplicó una autoevaluación para apreciar sobre todo el aspecto actitudinal del alumno frente a los problemas ambientales actuales. En el cuarto capítulo se presentan de los resultados. Para medir los resultados de la propuesta se aplicó una prueba de entrada antes de aplicar los módulos de ciencias integradas y una prueba de salida después de aplicar los módulos en los grupos experimentales, para cada uno de los problemas planteados, en el grupo control no se aplicaron los módulos. Sólo se tomaron las pruebas de entrada y salida. Finalmente los resultados se analizaron para obtener las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
|
14 |
Evaluación de las competencias del área de matemática. Una revisión de la literatura.Medina Carruitero, Fernando Eli 20 June 2024 (has links)
El estudio con enfoque cualitativo se basa en una revisión de la literatura
para una aproximación al tema de la evaluación de las competencias del área de
matemática en la Educación Básica Regular –EBR y toma como insumos distintas
publicaciones sobre el tema en los últimos años, tanto en español como en inglés.
El objetivo general es analizar el proceso de evaluación de las competencias del
área de Matemática, a partir de la revisión de investigaciones realizadas en los
últimos cinco años. Los objetivos específicos son, describir la resolución de
problemas como estrategia para realizar la evaluación de las competencias del área
de Matemática y describir los instrumentos utilizados para realizar la evaluación de
las competencias del área de Matemática. La investigación plantea dos categorías
de estudio, la resolución de problemas como estrategia de evaluación de
competencias matemáticas y los instrumentos utilizados. Entre los resultados más
resaltantes están la coincidencia encontrada referida a la resolución de problemas
como la mejor estrategia para medir el logro de una competencia matemática.
Además, el uso de rúbricas como el instrumento utilizado con mayor frecuencia
para evaluar competencias. / The qualitative study is based on a literature review to approach the topic of
assessing competencies in the area of mathematics in Regular Basic Education
(EBR). It draws upon various publications on the subject in both Spanish and
English over the past few years. The general objective is to analyze the process of
assessing competencies in the field of Mathematics through a review of research
conducted in the last five years. The specific objectives are to describe problemsolving
as a strategy for assessing competencies in the field of Mathematics and to
outline the instruments used for this assessment. The research presents two study
categories: problem-solving as a strategy for evaluating mathematical
competencies and the utilized assessment instruments. Among the most notable
findings is the identified consensus regarding problem-solving as the most effective
strategy for measuring the achievement of a mathematical competence.
Furthermore, rubrics emerge as the most frequently used tool for evaluating
competencies.
|
15 |
La participación docente en la evaluación de los planes de estudios en una universidad privada limeñaGutiérrez Galarza, Vicente Pablo 11 July 2019 (has links)
En los últimos años, hay un mayor interés por parte de las universidades en
evaluar los planes de estudios, especialmente a partir de las disposiciones de la
Ley Universitaria y los requerimientos de las agencias acreditadoras nacionales e
internacionales. En ese contexto se enmarca la presente investigación, cuyo
objetivo es analizar el significado de participar en la evaluación de los planes de
estudios para los docentes de una universidad privada limeña. Para ello, se
exploraron las experiencias de seis docentes de tres facultades como
participantes de la evaluación de los planes de estudios de sus programas
académicos. Además, se recogió información sobre qué significa para ellos dicha
evaluación y qué los motivó a participar.
Se eligió el enfoque cualitativo por ser el más idóneo de acuerdo con el objetivo
planteado y se seleccionó el método fenomenológico porque permite explorar las
vivencias de los docentes al participar en la evaluación. La técnica de recolección
que se usó fue la entrevista a profundidad por su correspondencia con el método
elegido. De acuerdo con la guía de pautas empleadas, los participantes pudieron
expresar libremente sus puntos de vista sobre la evaluación y cómo fue su
experiencia al participar en ella.
Para los docentes participantes, la evaluación significó un proceso importante que
debe realizarse por las ventajas que implica para sus especialidades y, a pesar de
lo complejo que fue y del tiempo requerido, estuvieron dispuestos a participar en
ella. Sin embargo, hay diversas variables —como la planificación y comunicación
por parte de las autoridades— que deben tenerse en cuenta si se desea continuar
con las evaluaciones de los planes de estudio con la participación de los
docentes.
|
16 |
La evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución educativa privada de Lima en tiempos de pandemiaGibu Shimabukuro de Nakamura, Mireya Rocío 13 July 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la evaluación
formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución
privada de Lima en tiempos de pandemia. Para ello, se indagó cómo los docentes
comprenden la evaluación formativa desde los roles de los agentes de la
evaluación y desde las funciones que esta cumple. Además, se exploró cómo
llevan a cabo los procesos de clarificación y socialización de los criterios de logros,
y los procesos de retroalimentación en el contexto de pandemia.
El presente estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo de nivel descriptivo.
Utiliza el método de estudio de casos, ya que buscó comprender el desarrollo de la
evaluación formativa desde el significado que le otorgan los cuatro docentes del
área de Humanidades que participaron en esta investigación. En base a los aportes
de la evaluación formativa y los desafíos en las prácticas evaluativas en este
contexto, se elaboraron dos instrumentos para el recojo de información: un guión
de entrevista semiestructurada y una matriz de análisis documental para describir
qué tipo de información proporcionan los docentes en la retroalimentación.
Finalmente, los resultados muestran que los docentes consideran un rol activo tanto
del maestro como del estudiante; sin embargo, la participación de los alumnos en
los procesos de evaluación formativa no está muy presente en su concepción. Los
docentes conciben nuevas formas de participación de los padres de familia al
trasladarse las aulas a los hogares. En cuanto a los procesos de clarificación y
socialización de los criterios de logros, así como la retroalimentación, se encontró
evidencia de que estos procesos se reconfiguraron en el contexto de pandemia,
pues han sido mediados por la tecnología y han respondido a nuevas necesidades,
que, si bien han representado desafíos, también han permitido oportunidades para
su implementación. / The objective of this research was to analyze the development of formative
assessment in the area of Humanities at the secondary level in a private institution
in Lima in times of pandemic. For this, it was investigated how the teachers
understood the formative assessment from the roles of the evaluation agents and
from the functions that it fulfills. In addition, it was explored how they carry out the
processes of clarification and socialization of the achievement criteria; and feedback
processes in the pandemic context.
The present study is framed within the qualitative approach of descriptive level. It
uses the case study method, since it sought to understand the development of
formative assessment from the meaning given to it by the four teachers in the area
of Humanities who participate in this research. Based on the contributions of
formative assessment and the challenges in evaluation practices in this context, two
instruments were developed for collecting information: a semi-structured interview
script and a documentary analysis matrix to describe what type of information
teachers provide. in the feedback.
Finally, the results show that teachers consider an active role for both the teacher
and the student, however the participation of students in the formative assessment
processes is not very present in their conception. Teachers conceive new forms of
parental involvement by moving classrooms to homes. Regarding the processes of
clarification and socialization of the achievement criteria, as well as feedback,
evidence was found that these processes were reconfigured in the context of the
pandemic, since they have been mediated by technology and have responded to
new needs, which although they have represented challenges, they have provided
opportunities for their implementation.
|
Page generated in 0.0577 seconds