Spelling suggestions: "subject:"evaluación dde riesgos"" "subject:"evaluación dde iesgos""
11 |
Percepción de riesgo psicosocial por el equipo de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Rosalia Lavalle Morales Macedo “Hogar de la Madre” - 2017Taquiri Tabraj, Julia María January 2017 (has links)
Determina el nivel de percepción de los riesgos psicosociales al que está expuesto, el equipo de enfermería. Desarrolla una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Participan 25 integrantes del equipo de enfermería (enfermeras y técnicos de enfermería), a quienes se aplica mediante encuesta un cuestionario de percepción de 40 preguntas. Encuentra que la alta y mediana percepción de riesgo psicosocial está presente en 70%. Sobre dimensiones de la variable, la percepción de riesgo psicosocial es alta y media en sobrecarga laboral (84%), relaciones interpersonales (71%) y organización institucional (66%). Se corrobora que el equipo de enfermería tiene una alta y mediana percepción de los riesgos psicosociales a los que están expuestos en su ambiente laboral. Se comprueba que el nivel de percepción de riesgo psicosocial es más alto y medio en la sobrecarga laboral que en las relaciones interpersonales y organización institucional. Respecto a las relaciones interpersonales como riesgo psicosocial, se evidencia poca diferencia entre nivel de percepción alta y mediana, con bajo nivel de percepción de violencia en ambiente laboral. En relaciones interpersonales: compañeros de trabajo 79%, con paciente y familia 78%, y con jefes y autoridades 71%. Respecto a la sobrecarga laboral como riesgo psicosocial es alta y media: 90% para jornadas largas de trabajo,
82% para las funciones y tareas del trabajador, y 80% para ausencia de condiciones (lugares y periodos) de descanso. En organización institucional es alto y medio: 79% en burocracia, 73% motivación laboral, y nivel bajo en 57% para problemas de género. / Trabajo académico
|
12 |
Nivel de conocimiento de los riesgos laborales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional “Víctor Ramos Guardia” Huaraz - 2011Lopez Curcino, Cinthya Antonieta January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento de los riesgos laborales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital "Víctor Ramos Guardia" - Huaraz. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, de corte transversal. La población está conformada por todo el personal de enfermería (19) que labora en el servicio. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario previo consentimiento informado. Del 100% (19), 68.4% (13) tienen conocimiento medio, 21.1% (4) bajo y 10.5% (2) alto. En la dimensión física 42.1% (8) tienen nivel medio, 42.1% (8) alto y 15.8% (3) bajo. En la dimensión química 63.2% (12) medio, 21.1% (4) bajo y 15.8% (3) alto. En la dimensión biológica 52.6% (10) medio, 47.4% (9) alto y 0% (0) bajo. En la dimensión ergonómica 68.4% (13) medio, 15.8% (3) alto y 15.8% (3) bajo; y en la dimensión psicosocial 68.4% (13) tienen un conocimiento medio, 26.3% (5) alto y 5.3% (1) bajo. Concluye que la mayoría de enfermeros tiene nivel de conocimientos medio a alto, referido a que conocen que los accidentes laborales son prevenibles, como protegerse de los rayos X, que están expuestos a riesgos químicos, reconocen el riesgo biológico, utilizan apoyos posturales mientras realizan su labor y están de acuerdo con sus turnos laborales, y un mínimo porcentaje tiene un nivel bajo, que está dado porque desconocen que es un peligro, el procedimiento para el reporte de accidentes, la definición de un riesgo químico, y consideran que los guantes nos protegen de los pinchazos y heridas y desconocen el peso máximo a cargar, así como lo que es el estrés laboral. En cuanto al conocimiento sobre conceptos generales la mayoría de los enfermeros tiene un conocimiento de nivel medio a alto, ya que conocen que es riesgo, y lo bajo está dado porque desconocen el peligro. En la dimensión física la mayoría tiene un nivel medio a alto. En la dimensión química la mayoría tiene un conocimiento medio a alto. En la dimensión biológica en su mayoría tiene un nivel medio a alto. En la dimensión ergonómica en su mayoría tuvo un nivel medio a alto, y en la dimensión psicosocial la mayoría tiene un nivel medio a alto. / Trabajo académico
|
13 |
Riesgos laborales a los que está expuesto el profesional de enfermería de ambulancias de la ciudad de Huaraz 2016Romero Lázaro, Olivia Maylette January 2017 (has links)
Determina los riesgos laborales que se presentan con mayor frecuencia en el profesional de enfermería que laboran en ambulancias de la ciudad de Huaraz. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo prospectivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 28 licenciados en enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (28), se identificó que el riesgo con mayor frecuencia es el riesgo físico con 58.6% (16), un 56.3% (16) riesgo biológico, riesgo ergonómico se presentó en 54.8% (15) y el riesgo psicosocial se presentó en un 56% (15). Por otro lado, el que menor frecuencia tuvo fue el riesgo químico 22.3% (6) de encuestados. Concluye que el riesgo físico tiene mayor frecuencia. Los riesgos químicos son contacto con sustancias químicas y no contar con recipientes adecuados para la eliminación de residuos biocontaminados. Los riesgos físicos son no tener buena circulación de aire, inadecuadas temperatura e instalaciones eléctricas de la ambulancia y exposición a ruido. Los riesgos biológicos son salpicadura o lesión accidental por material punzocortante, no contar con depósitos normados para residuos, no tener equipos de protección personal y no utilizarlos a pesar de tenerlos. Los riesgos psicosociales fueron no recibir estímulo de parte de sus superiores, no tener estabilidad laboral, no tener seguro de trabajo en riesgo, estrés laboral, clima laboral inadecuado y no participan en las decisiones de su trabajo. Los riesgos ergonómicos son no tener asientos ergonómicos que faciliten la labor de sus funciones y tener equipos biomédicos de difícil traslado. / Trabajo académico
|
14 |
Riesgos psicosociales en el equipo de enfermería de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho 2015Lopez Lapa, William Elmer January 2017 (has links)
Determina el riesgo psicosocial en el equipo de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. A 20 integrantes del equipo de enfermería mediante técnica de encuesta se les aplicó un cuestionario. El riesgo psicosocial global al que esta expuesto el equipo de salud es entre mediano y alto riesgo para 67.3%; encontrándose que los relacionados a las características personales están entre mediano riesgo 49.30% y bajo riesgo 32,10 %.; y los relacionados a las características del al servicio se encuentran entre mediano riesgo 45.30% a riesgo alto en 28.60%. En caracteristicas personales, el equilibrio y estabilidad representa un riesgo bajo 40.90%, seguido de riesgo mediano 39.50% y riesgo alto para 19.50%, en remuneración y expectativas de desarrollo, el riesgo es mediano en 63.30%, seguida de riesgo alto y riesgo bajo en 19.30% respectivamente. En características del servicio el riesgo en contexto es mediano 45%, bajo 37% y alto 18%. En Trato de los jefes el riesgo es alto 42.50%, mediano 37.50% y bajo 20%. En Trato de los compañeros de trabajo el riesgo es bajo 40%, medio 35% y alto 25%. En trato de pacientes y familiares, el riesgo es mediano 63.30% y riesgo alto y bajo para 18.30% respectivamente. Concluye que el equipo de salud esta expuesto a un nivel de mediano a alto a riesgos psicosociales. Para la mayoría, las características del servicio constituyen riesgos alto y mediano y las características personales mediano a bajo riesgo. / Trabajo académico
|
15 |
Factores de riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa. Diciembre 2015Prado Muñoz, Jhuliana Reyna January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo ocupacionales del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa. El enfoque es cuantitativo, transversal y descriptivo. Utiliza la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. La muestra es de 30 enfermeras. Encuentra que el 83% del personal de enfermería es de sexo femenino, un 74% tiene entre 36 a 45 años, 60% se ha aplicado vacunas de hepatitis B y tétanos y el 80% realiza todos los años las pruebas serológicas. Concluye que existen factores de riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa como el riesgo biológico y ergonómico. El riesgo químico y psicosocial está ausente. / Trabajo académico
|
16 |
Seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y características epidemiológicas de donantes de sangre seropositivos de un hospital público de Lima - Perú en el año 2018Salinas Villaorduña, Katherine Rocio January 2020 (has links)
Determina la seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y las características epidemiológicas de los donantes de sangre seropositivos del Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo. La población fueron los donantes de sangre que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. Se revisaron las fichas de donantes con serología reactiva para HTLV 1 y 2 y se recopiló la información en una ficha de recolección de datos electrónica que incluía las características demográficas y de riesgo, antecedentes personales y fisiológicos, y conducta sexual de los donantes. En el año 2018 se tamizaron 8516 donantes, de los cuales 71 fueron reactivos a HTLV 1 y 2. La seroprevalencia encontrada en los donantes fue 0,8%. La seropositividad fue más frecuente en el sexo masculino en un rango de edad de 32 a 44 años y en los que iban a donar por primera vez. 21 donantes seropositivas tuvieron por lo menos un hijo en los últimos 25 años y la única conducta sexual de riesgo encontrada fue haber tenido más de una pareja sexual en el 9,9%. Se concluye que la seroprevalencia fue de 0,8% lo cual reafirma al Perú como un país endémico para HTLV 1 y 2. Los antecedentes obstétricos encontrados en mujeres donantes demuestran la necesidad del tamizaje obligatorio en gestantes. / Tesis
|
17 |
El control interno y los efectos en el cumplimiento presupuestal de las municipalidades de la provincia de San Ignacio, del departamento de Cajamarca en el año 2018Alca Lizarbe, Rossy Doris, Ancajima Larreategui, Jhianella Vanessa 01 December 2019 (has links)
La presente investigación denominada” El control interno y los efectos en el cumplimiento presupuestal de las Municipalidades de la Provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca en el año 2018”, tiene como objetivo analizar y determinar las incidencias de la aplicación del control interno empleando el modelo COSO en la gestión pública para la ejecución presupuestal, identificando las deficiencias que se presentan en la actualidad para la implementación del sistema de control interno, sugiriendo el planteamiento de políticas de acciones concretas y dirigidas al mejoramiento del cumplimiento presupuestal en las municipalidades de la Provincia de San Ignacio.
Esta investigación es de enfoque descriptivo, interpretativo, se usaron las encuestas y entrevistas, así como el análisis documentario, nuestra población está compuesta por funcionarios del ámbito de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, para un enfoque cualitativo la población se conformó por los alcaldes de cada municipalidad Distrital y la Provincial. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos de las entrevistas utilizando la prueba estadística conocida como Correlación de Pearson.
Finalmente se determinó que el uso de recursos económicos mediante la aplicación de un modelo de control interno puede optimizarse incrementando las partidas económicas en cada municipalidad de manera eficaz y eficiente. / The present investigation called "Internal control and the effects on budgetary compliance of the Municipalities of the Province of San Ignacio, department of Cajamarca in the year 2018", aims to analyze and determine the incidences of the application of internal control using the COSO model in public management for budget execution, identifying the deficiencies that are currently presented for the implementation of the internal control system, suggesting the approach of concrete action policies aimed at improving budget compliance in the municipalities of the Province from San Ignacio.
This research is descriptive, interpretative approach, surveys and interviews were used, as well as documentary analysis, our population is composed of officials from the Planning and Budget Management, for a qualitative approach the population was formed by the mayors of each District and Provincial municipality. The analysis of the results obtained from the interviews was performed using the statistical test known as Pearson's Correlation.
Finally, it was determined that the use of economic resources through the application of an internal control model can be optimized by increasing the economic items in each municipality effectively and efficiently. / Tesis
|
18 |
Riesgos laborales en el personal de enfermería de sala de operaciones de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 2017Yañez Rengifo, Leydi Dorelly January 2018 (has links)
Determina los riesgos laborales, biológicos, químicos, físicos, ergonómicos y psicológicos, del personal de enfermería que labora en sala de operaciones de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao. La población de estudio está Conformado por todo el Personal de Enfermería que consta de 16 enfermeras y 11 técnicos en enfermería que hacen un total de 27. El instrumento de recolección utilizado es el cuestionario. / Trabajo académico
|
19 |
Evaluación del impacto de estrategias de cobertura con instrumentos financieros derivados como herramienta de gestión de riesgo de mercado en el Plan Estratégico 2017- 2019 de la empresa SEDAPALAntezana Soliz, David Gerson, Torrejón Aguilar, Jefferson Alexis 10 October 2018 (has links)
SEDAPAL S.A., la única empresa de potabilización y distribución de agua
potable en la capital del país, obtiene recursos para financiar sus proyectos
a través de organismos internacionales en moneda extranjera y a tasa
variable, canalizados por el MEF. Debido a que los ingresos de la empresa
se encuentran en moneda nacional, esta situación la expone a riesgos del
tipo de cambio y tasa de interés. En este contexto, la presente investigación
busca analizar el impacto del desarrollo de una estrategia financiera con
Instrumentos Derivados como herramienta de gestión de riesgos de
mercado en el Plan Estratégico de la empresa SEDAPAL para el periodo
2017-2019. Se estima que dicha estrategia tendría como componente
principal los impactos contable y tributario, y cómo acreditar el derivado
financiero con fines de cobertura en el marco de una política de gestión de
riesgos. Respecto a la metodología, se realizó un diagnóstico de la
empresa respecto al estado de la gestión de riesgos mediante reuniones
de trabajo con los funcionarios responsables, el diseño de la estrategia
financiera se abordó con datos de mercado, plataformas especializadas
como Bloomberg LP y cotizaciones con entidades financieras y los
impactos, con el análisis exhaustivo de las normas contables y tributarios,
además de consultas a profesionales destacados. En cuanto a los
resultados, la estructuración de un producto derivado Cross Currency
Interest Rate Swap permitiría la cobertura del riesgo de tipo de cambio USD
/ PEN y a su vez, el riesgo de la fluctuación de la tasa Libor, a un costo
financiero de alrededor de 6% a 7%. Asimismo, existen otras opciones
como forward de moneda para obtener un precio futuro de PEN/JPY.
Mientras tanto, desde la perspectiva contable y tributaria, se deberá
documentar la eficacia de la cobertura financiera en el marco de una política
de gestión de riesgos.
|
20 |
Hidrodinámica y morfodinámica de un tramo urbano del río Coata y su influencia en la proyección de obras civilesHuisa Valdivia, Maikol Jhordan, Huanca Zela, Cristian 20 May 2024 (has links)
La ciudad de Juliaca (provincia de San Román, departamento de Puno) es uno de los
principales puntos de desarrollo económico en la región sur del país. Actualmente, el aumento
de la población de Juliaca y la expansión de ocupación territorial vienen incrementando la
presión sobre sus recursos locales. Por ejemplo, en el río Coata, su principal fuente de agua
para el consumo humano; se han detectado puntos de intervención antropogénica a lo largo de
su cauce como extracción de agregados, puntos de descargas de contaminantes, cruces
artesanales, entre otros. En adición, el riesgo de inundación, controlado por los factores
climáticos de la región, se ha exacerbado también por el desarrollo urbano con limitado
planeamiento que ha experimentado la ciudad. Por ello, la presente tesis se ha concentrado en
el desarrollo de una evaluación hidro-morfodinámica para un tramo de 20 km del cauce del río
Coata, aledaños a la ciudad de Juliaca. La evaluación se ha desarrollado mediante un modelo
numérico en 2D, haciendo uso del software de libre acceso Iber 3.1. Los productos de la
investigación son: (1) mapas de inundación ante escenarios para tiempos de retorno (Tr) de 25,
100 y 500 años; y (2) zonas de erosión y comportamiento hidrodinámico en los puentes
Independencia y Maravillas, los puentes principales de la ciudad.
Para construir, calibrar y validar el modelo numérico se ha recopilado información
descriptiva del río a través de autoridades locales. Por ejemplo, la topo-batimetría del cauce del
río y los caudales máximos para los Tr analizados han sido obtenidos del expediente técnico
elaborado por la consultoría del Consorcio Cuenca del Río Coata. En adición, se han
desarrollado exploraciones de campo en las ubicaciones de los puentes Unocolla, Maravillas,
Independencia y Churi. Respecto a la calibración del modelo, se ha recurrido a los resultados
de zonas de riesgo de inundación obtenidos por autoridades competentes en tramos del área de
estudio, como la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, de la Municipalidad Distrital de
San Miguel. Así, el análisis realizado se basó en los resultados obtenidos mediante el modelo
numérico y las exploraciones de campo. Se han establecido además relaciones entre parámetros
de calidad del agua del río y los niveles de agua registrados, y se ha analizado el estado de las
obras civiles desarrolladas a lo largo del cauce. Finalmente, se brindan sugerencias para
trabajos futuros asociados a los resultados de dicho análisis.
|
Page generated in 0.047 seconds