• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • Tagged with
  • 131
  • 47
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Perspectivas sobre la evaluación regulatoria ex post de los planes de prevención y descontaminación atmosférica

Urzúa Guerrero, Isaías January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Actualmente la racionalidad de nuestro sistema regulatorio cuenta con un déficit importante, a saber, no es posible tener información fidedigna respecto a cómo es que operan en la realidad las normas dictadas para regular una determinada actividad, en particular para el caso de estudio, los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica. Lo anterior es drámatico si comprendemos que estos planes son instrumentos de gestión ambiental que buscan prevenir un impacto significativo en el medio ambienta y la salud de las personas, operativizando el mandato contenido en la garantía del artículo 19 n°8 de la Constitución Política de la República. A su vez, dinamizadores de regulación posterior, además de tener un fuerte contenido económico. Es por lo anterior que este trabajo se propone analizar cómo dotar de mayor racionalidad a nuestro ciclo de política regulatoria en el sentido de que éste debe ser completado, constatando la necesidad de incluir una evaluación ex post de la regulación secundaria en material ambiental para, pero muy particularmente de los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica. Para efectos de lo anterior se presenta una conceptuación de la evaluación regulatoria ex post, se hace hincapié en su contenido (particularmente en el análisis de costo-beneficio), se presenta las experiencias comparadas, además de estudiar los ejemplos y resultados que ha tenido en Chile respecto a otras regulaciones. Finalmente, se propone una serie de contenidos mínimos que debería tenereste tipo de evaluaciones para ser idóneamente operativa en nuestro país

Page generated in 0.0319 seconds