• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • Tagged with
  • 131
  • 47
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Introducción de sistemas de almacenamiento de energía a la red de Metro Santiago

Baeza Barrera, Alberto Hernán January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / Al evaluar el desempeño eléctrico que tiene un tren a lo largo de una línea ferroviaria, es posible observar que se producen picos de potencia eléctrica durante la aceleración. Estos picos se producen durante un corto periodo de tiempo, sin embargo, repercuten directamente en los pagos por el suministro eléctrico. Este problema se ha solucionado de diferentes formas, entre las cuales se encuentran la optimización de las bitácoras de trenes y la introducción de sistemas de almacenamiento de energía. Este último método se ha ido posicionando en los últimos años debido a los decrecientes precios de los sistemas de almacenamiento. Dado el contexto anterior, en el presente estudio se estudiará la factibilidad técnica y económica de introducir sistemas de almacenamiento de energía en la línea 4 del metro de Santiago. La utilización de estos tienen como objetivo disminuir los costos asociados al pago por potencia, energía eléctrica y emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se busca dotar a la línea de metro de un respaldo de energía, el cual pueda asistir al suministro eléctrico en contingencias. Este estudio se realiza en el marco del Proyecto FONDEF IT15 I 10085, el cual está a cargo del Centro de Energía y el Centro de Modelamiento Matemático. La metodología utilizada consiste en realizar simulaciones de la dinámica de un tren, para luego utilizar estos resultados en la cuantificación del recorte de potencia para diferentes tipos de tecnologías. Después, esta información es utilizada en conjunto con las características de la línea y los trenes, simulando el desempeño eléctrico de los diferentes escenarios durante un año. Finalmente, utilizando el costo de los sistemas de almacenamiento de energía, los costos del suministro eléctrico y los costos asociados a la emisión de gases de efecto invernadero, se realiza una evaluación económica social, midiendo la rentabilidad y el valor actual neto de los proyectos. Producto de la evaluación de los tipos de tecnologías de almacenamiento de energía, se selecciona el litio-titanato (LTO) y níquel-metal hidruro (Ni-MH) para el estudio, disponiendo los módulos de almacenamiento de energía a bordo de los trenes. En promedio se obtiene que el tamaño del sistema de almacenamiento de energía por tren es de 180 [kWH], con una potencia de carga/descarga máxima de 2423.3 [kW]. El estudio arroja que la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía permiten una reducción en promedio del 29.4% de la potencia máxima desarrollada por la línea, y por consecuencia, una reducción del consumo promedio de energía eléctrica en un 30.2%. De este modo, se consiguen ahorros en el uso del suministro eléctrico, y en los costos asociados a los gases de efecto invernadero. Finalmente al evaluar económicamente los proyectos en un horizonte de 10 años, se obtiene que todos ellos son socialmente rentables, obteniendo valores actuales netos desde los 7.9 hasta los 12.9 MMUSD. / FONDEF IT15 I 10.085, a cargo del centro de Energía y centro de Modelamiento Matemático
112

Análisis de factibilidad técnico-económica de una matriz de generación eléctrica en camino a la descarbonización

Hermosilla Neira, Daniela Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Eléctrica / En la actualidad, los mercados eléctricos de distintos lugares del mundo se encuentran migrando a una economía verde, desarrollando políticas locales que apuntan a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero, siendo la descarbonización de la matriz de generación una posible solución que desplazaría a tecnologías altas en emisiones como son las centrales a carbón. Chile no se excluye de este fenómeno, pues en el marco de la Política Energética 2050, el Ministerio de Energía junto con la Asociación de Generadoras establecieron el compromiso de no desarrollar nuevos proyectos en base a carbón y crear una mesa de trabajo que estudie y analice las condiciones que afectarían al sistema eléctrico ante el retiro de aquellas centrales a carbón ya existentes. En virtud de lo anterior, resulta relevante estudiar las condiciones a las cuales se ve enfrentado el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuando es sometido a un cambio tecnológico de esta envergadura. Para ello, el presente documento corresponde a un estudio de mediano-largo plazo con miras al año 2030 donde se pueda deducir el estado de operación del SEN en este nuevo contexto, identificando sus condiciones de en diferentes escenarios propuestos y respondiendo a si se encuentra el sistema capacitado para este cambio tecnológico. Se estudian tres casos: (1) Caso Base, (2) Caso 1: riesgo y (3) Caso 2: adaptado, donde el primero representa el sistema eléctrico actual proyectado al año 2030, en el segundo, se realiza un cronograma de retiro de las centrales existentes tipo vapor-carbón y en el tercero se adapta el parque de generación ante el retiro de estas centrales. En cada uno de los casos se simula la operación de largo y corto plazo junto con la expansión de la generación a través de la plataforma AMEBA. Los resultados de la simulación del SEN indican que en el Caso 1 el sistema se ve vulnerado ante el retiro de centrales, no abasteciendo la demanda del sistema en condiciones de escasez hídrica, por lo que es necesario impulsar las medidas necesarias para no llegar a este estado de operación. En el Caso 2, se reemplaza la capacidad instalada de tecnología vapor carbón por unidades generadoras de Energía Renovables de Fuente Variable (ERFV) solares y eólicas - junto con tecnologías convencionales - gas natural e hidroeléctricas de pasada -. Estas últimas por la necesidad de atributos de flexibilidad del sistema. Respecto a la operación del SEN, técnicamente, si se podría realizar el retiro de centrales al año 2030, pues se abastece la demanda y se cumplen las restricciones impuestas. Desde la perspectiva económica, los costos marginales del sistema presentan un alza al retirar las centrales de carbón que se refleja en los costos de generación. No obstante, este incremento puede ser mitigado si se toman en cuenta la totalidad de los costos operativos, esto es sumando el costo por emisiones junto con el costo de generación. Así, la reducción de las emisiones en el C2 podría reducir el costo total de operación en comparación al Caso Base dependiendo del impuesto utilizado.
113

Implementación de cambio en remuneraciones y gestión de RRHH, caso Antofagasta Minerals

Rojas Vélez, Edgar David January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En la actualidad la industria minera del país se encuentra en un periodo desafiante dada la inestabilidad del precio del cobre, los desafíos de competitividad y costo, y las brechas de productividad, vivimos en una constante de cambio. Antofagasta Minerals implementó un programa de Competitividad y Costos, que busca preparar a la organización para enfrentar la situación actual, dentro de este plan se considera la Efectividad Organizacional que tiene por objetivo garantizar que las estructuras organizacionales y procesos están diseñados de manera eficiente y efectiva. Bajo este pilar se materializó un proyecto denominado Simplificación Funcional, él que abordó la reingeniería de procesos y estructura de las áreas de soporte del Grupo Minero: Recursos Humanos, Legal, Asuntos Corporativos y Finanzas. Esta tesis aborda el caso práctico de cómo el proceso de Remuneraciones y Gestión de Recursos Humanos fue organizado para cumplir con los objetivos del programa. Antes de la reformulación de la estructura y procesos del área en mención existían hallazgos de auditoria que relevaban faltas importantes en la segregación de funciones, alta heterogeneidad entre las compañías del grupo con una estructura valuada en 3 MUSD anuales, pérdidas materiales por errores de contabilización de las remuneraciones de hasta 5 MUSD anuales, además de oportunidades en la sistematización y orden de los procesos. Tras la implementación del proyecto de cambio, la nueva estructura organizacional fue centralizada en el centro corporativo y nació como un área que presta servicio a las compañías del grupo, dicha estructura disminuyo la cantidad de recursos humanos asignados al proceso lo que significó un 40% menos del costo original, se disminuyeron las capas organizacionales y homogenizaron los procesos y prácticas entre las compañías lo que derivó en un ambiente de mayor control. En la actualidad, se han capitalizado utilidades a través de hallazgos monetarios a favor de la compañía por errores de cálculo y contabilización de las remuneraciones que ascienden a 1,5 MUSD, además de la alta modernización de los procesos a través de la implementación de sistemas y herramientas que facilitan la autogestión de los trabajadores en los temas de remuneraciones. La Gestión del Cambio para la implementación del proyecto fue clave para el éxito del mismo, desde un alineamiento organizacional para la acción hasta el cierre de brechas para poner en ejecución la nueva forma de trabajo. La capacidad para gestionar cambios es una competencia que tenemos que desarrollar en las personas, en esta tesis se refiere a procesos acuciosos y detallados para definir los cambios, se aplicó ingeniería, análisis de proceso y de conveniencia para la organización y múltiples acciones para garantizar que los resultados esperados se dieran, no obstante, el mayor desafío evidenciado tuvo relación con la capacidad de la organización para acompañar a las personas durante el proceso de cambio, queda en evidencia que el principal habilitador para el cambio son las personas.
114

Análisis y aplicación del método de evaluación económica de proyectos por opciones reales

Castro Brahm, José Luis January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La evaluación económica de proyectos consiste en identificar y cuantificar el verdadero aporte de valor del proyecto para la firma con el objetivo de facilitar la toma de decisión de inversión por medio de la entrega de información correctamente analizada. Para realizar estas evaluaciones, la mayoría de los ejecutivos de la industria minera utilizan distintos métodos o índices de evaluación de flujos de caja descontados, como el valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, entre otros. Sin embargo, la principal problemática de estas metodologías de evaluación tradicional es que los supuestos de los flujos de caja se establecen de manera determinística, asumiendo que las decisiones de inversión ocurren en un ambiente de certidumbre. Además, se tiende a asumir que los costos incurridos de la inversión pueden ser recuperados si las condiciones de mercado resultan peores a las esperadas o también se asume que si la firma no realiza la inversión hoy, la oportunidad no estará disponible en el futuro. Estos supuestos no representan necesariamente la realidad del entorno donde actualmente se desarrollan las inversiones de la industria minera. Como respuesta a este desafío de la industria, la presente tesis propone una metodología de evaluación económica de proyectos por opciones reales. Ésta se focaliza principalmente en inversiones que son de montos relevantes, irreversibles, con gran variabilidad en sus supuestos y con un largo ciclo de inversión, pero que a su vez son opciones o derechos que tienen las firmas de ejecutar o no, según su aporte de valor y de cómo se despejen las incertidumbres en el futuro. La propuesta se sustenta en un análisis metodológico de esta herramienta y luego en su aplicación en un caso de negocio real de una firma de la industria minera del cobre. Primero, se identifican y cuantifican las incertidumbres según su relevancia, que para este caso de estudio es el precio del cobre. Posteriormente, se identifican las opciones que posee la firma como una respuesta flexible ante la variabilidad de esta incertidumbre. Por último, se diseña un árbol estratégico de decisión que grafica distintas alternativas propuestas al determinar probabilísticamente el precio del cobre que permite tomar la decisión de invertir, maximizando el valor esperado del VAN. Además de lo anterior, el estudio permite concluir que la evaluación económica de proyectos por opciones reales constituye en sí mismo un proceso, el cual puede ser estandarizado para un análisis sistemático en cualquier empresa minera, sugiriendo ser altamente recomendable para proyectos relevantes que generan un cambio en las reservas de la mina o expansione
115

Legitimación activa frente al Tribunal Ambiental : problemas procesales en torno a la acción de terceros no titulares de proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ("SEIA")

Ibarra Soto, Antonia Fernanda January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental y particularmente de los Tribunales Ambientales ha generado un cambio en la forma en que entendemos distintos conceptos jurídicos. Así, conceptos procesales tradicionales como la legitimación activa han debido ser adaptados para abarcar nuevas situaciones, como el reconocimiento de intereses ambientales de tipo difuso o colectivo. Este trabajo pretende estudiar cómo se ha aplicado este concepto en materia de impugnación de Resoluciones de Calificación Ambiental ante el Tribunal Ambiental por parte de terceros no titulares de proyectos y cuál ha sido el criterio de los Tribunales Ambientales y las Cortes a la hora de resolver éstas cuestiones.
116

Análisis econométrico del impacto de la Educación Parvularia en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° Básico

Schaub Espinosa, Martín Alexander January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Durante los últimos años la inversión nacional en educación parvularia ha aumentado significativamente, ampliando así la cobertura para los primeros años. Si bien todavía queda mucho por hacer en ese ámbito, también es importante asegurar la calidad de los programas que se implementarán. Estudios internacionales muestran que la inversión en educación parvularia es la de mayor retorno futuro, llegando a superar entre 4 a 12 veces la inversión inicial, mientras que estudios nacionales muestran beneficios de asistir a programas de educación parvularia en resultados de pruebas estandarizadas de lenguaje y matemáticas. No obstante, dependiendo de la calidad de tales programas, existe la posibilidad de que la asistencia a programas parvularios no tenga resultados positivos, lo que implica un gasto importante para el Estado, en vez de una inversión. Debido a que en la literatura no existen conclusiones sólidas con respecto al impacto de la educación parvularia nacional, el presente estudio tiene por objetivo analizar cuantitativamente el impacto de la educación parvularia y los efectos marginales de indicadores de calidad en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° básico. Para el cumplimiento de tales objetivos se utilizó la base de datos de asistencia a parvularia del Ministerio de Educación, el puntaje Simce de 2° básico de comprensión lectora, el Cuestionario para padres del Simce y el Resumen de Establecimientos Educacionales del Ministerio de Educación. Dado que existe evidencia que demuestra que la decisión de los padres de matricular a su hija o hijo no es aleatoria, se realizó un match entre los asistentes a programas de parvularia (grupo de tratamiento) y los no asistentes a tales programas (grupo de control) en base a la probabilidad de matricularse en pre-kínder, calculada en base a variables pretratamiento tales como ingreso familiar, educación de los padres, puntaje Simce de la comuna, etc. Una vez realizado el match, se estima mediante MCO el efecto marginal de asistir a tales programas y de los indicadores de calidad de los establecimientos. Los resultados del presente estudio muestran que, en general, no existen beneficios significativos de asistir a ningún tipo de establecimiento educacional (Municipal, Subvencionado, Particular o JUNJI) e incluso se encuentran efectos negativos, existe una leve tendencia positiva con respecto al tamaño del curso lo que se contrarresta con la literatura internacional, y una tendencia dispar con respecto a la cantidad de alumnos por educadora. Se propone estudiar en mayor profundidad las prácticas educativas dentro del aula de manera que se tenga una estimación de los resultados educativos de estas, para así lograr una mejora en la calidad de los programas y un impacto positivo en el aprendizaje. Además, un llamado a no dejar de lado el pre-kínder de JUNJI, ya que tiene un importante rol que cumplir.
117

Rentabilidad Social del Profesor Especialista en Educación Física como Agente de Prevención de la Obesidad Infantil en Chile

Prat Lopicich, Arturo Alejandro 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La obesidad infantil se ha convertido en un problema de orden mundial no estando Chile ajeno a él. El Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) del año 2017, indica que los estudiantes de primero básico tienen una prevalencia de obesidad de un 23,9% (JUNAEB, 2017). Con el fin de enfrentar el problema de la obesidad se han implementado varias políticas públicas, incluyendo 2 vinculadas con la Educación Física. En concreto, el año 2012 se aumentaron de 2 a 4 las horas de la asignatura en el currículum de 1º a 4º básico; y el año 2013, se modificó el currículum denominándose Educación Física y Salud. En la misma línea de ideas, actualmente se está tramitando un proyecto de ley que busca establecer 60 minutos obligatorios de actividad física en la escuela (Boletín Nº 11518-11, 2017). Esto da cuenta de políticas públicas, que, desde la Educación Física, buscan una solución al problema de la obesidad. Sin embargo, la implementación de estas políticas enunciadas, han omitido una variable esencial. Una estimación del MINEDUC del año 2015 da cuenta de un déficit de 4.325 profesores de Educación Física en las aulas del país. El profesor de Educación Física, es aquel que ha cursado una carrera de pedagogía de 5 años de formación, cuya finalidad principal es formar profesores que impartan exclusivamente dicha asignatura. Por su parte, el profesor generalista básico, estudia para impartir todas las asignaturas del currículum de 1° a 4° básico, incluida la Educación Física. Del total de horas de Educación Física entre 1° y 8° básico, solo el 60% son realizadas por un profesor de Educación Física, concentrándose el déficit en el primer ciclo básico. La cantidad de horas realizadas por un profesor de Educación Física disminuye en el sector municipal, donde ellos realizan solo el 48,4% de las horas de la asignatura, siendo profesores generalistas básicos quienes asumen esta función, pese a no ser el profesional idóneo, pues no cuenta con las competencias, ni la confianza necesaria para impartir de manera eficaz la asignatura (MINEDUC, 2015; Morgan & Bourke, 2008). Resulta, por tanto, pertinente proponer una política pública que exija la presencia de un profesor de Educación Física en los colegios de Chile. En el contexto de esta problemática, el presente estudio busca responder la siguiente pregunta: ¿Es socialmente rentable la contratación de los profesores de Educación Física? Un dato para la causa, Chile gastó el año 2014 por concepto de obesidad un total de $493 millones de dólares (CEPAL, 2017). Considerando este abultado gasto, el potencial de los profesores de Educación Física de reducir las tasas de obesidad, y el costo de contratación de profesores especialistas, se propone un Análisis Costo Beneficio. Para ello, se estima el ahorro del gasto en obesidad, dada la reducción de las tasas de obesidad como consecuencia de la contratación de los profesores de Educación Física. Además, se indagará el efecto del profesor especialista de Educación Física mínimo necesario, para que esta propuesta sea rentable. Se presenta un Marco Teórico, revisando las definiciones, causas y efectos de la obesidad, tanto para las personas como para los gobiernos. Se acompañan datos estadísticos que permiten cuantificar el problema de la obesidad, tanto en Chile, como el mundo. Además, se desarrolla una justificación, fundada en evidencia de programas de actividad física e intervenciones con profesores de Educación Física que han sido exitosas, en Chile y en otros países. Luego, se detallará paso a paso la construcción del Análisis Costo Beneficio y se plantearán y justificarán los supuestos que fundan las estimaciones. Se cuantifica la población beneficiada por esta intervención. Se genera la unidad de gasto per cápita en obesidad. Se establece la situación sin proyecto, que corresponde al resultado de multiplicar el gasto per cápita en obesidad por la población afectada. A ese resultado se le resta el efecto de la intervención del profesor de Educación Física estableciendo la situación con proyecto, correspondiendo el beneficio a la resta entre ambos escenarios. Los costos los representan el mayor gasto por concepto de Bono de Reconocimiento Profesional, dado que a todos los especialistas en Educación Física se les paga, no así a todos los profesores generalistas básicos. Se proyectan estas diferencias a través de los años y se obtiene la rentabilidad social de la propuesta. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad para explorar los límites del modelo, incluido el efecto mínimo necesario del profesor de Educación Física para que el modelo sea rentable.
118

Propuesta de desarrollo inmobiliario residencial para sector céntrico de la comuna de Maipú, región metropolitana

Carter Araya, Ricardo January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / 01 abril 2020
119

Análisis de la consulta indígena en el sistema de evaluación de impacto ambiental

Guerrero Ferrada, Daniela Paz January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente proyecto se referirá a la consulta indígena en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA), específicamente se realizará un análisis de los Estudios de Impacto Ambiental, estudiando cómo se aplica la consulta, y si se sigue el estándar del Convenio N° 169, ratificado por nuestro país. En el primer capítulo, se presentará el marco metodológico aplicable a la presente investigación, se realizará la presentación del problema, la metodolgía de la investigación, la hipótesis y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo y a modo de contextualización, se referirá al Convenio N° 169 en términos genéricos y el proceso de su ratificación en Chile, luego se estudiará su naturaleza y autoejecutabilidad. En el mismo capítulo se tratará la Consulta indígena estipulada en este instrumento internacional y los principios que la rigen, para finalizar refirendose a la consulta en las medidas administrativas. En tercer lugar, se estudiará la consulta indígena pero ahora en nuestra legislación ambiental, en el SEIA, empezando por el Reglamento del SEIA, el instructivo para la implementación de la consulta y las etapas de la consulta. Posteriormente, se definirá el concepto de susceptibilidad de afectación directa de los pueblos indígenas, para terminar refiriéndose al rol del Servicio de Evaluacion Ambiental (en adelante SEA) en el SEIA. En el cuarto capítulo, se expondrá el análisis de casos, empezando por la explicación previa de los proyectos estudiados para entrar de lleno al análisis. Mediante 6 el estudio de dichos casos, se comprenderá como se realiza la consulta indígena y si respeta el estándar propuesto por el Convenio N° 169. Se finalizará con las conclusiones que se puedan desprender del análisis, para refutar o no la hipótesis propuesta.
120

Efectividad de las inspecciones a Proyectos sujetos a Evaluación Global de Impacto Aambiental en la Antártica

Brown Campos, Vicente January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por medio del presente trabajo de tesis, se pretende comprobar que el actual sistema de fiscalización a proyectos sujetos a evaluación medioambiental global en la Antártica, que no conlleva sanciones sino meras recomendaciones voluntarias, impide velar por una completa y eficaz protección al medioambiente antártico. Para ello el primer capítulo comienza analizando el criterio utilizado para determinar el tipo de evaluación de impacto ambiental que deberá presentarse para ejecutar el proyecto y los respectivos procesos de evaluación que proceden, tanto acorde a la regla general como en Chile. Este capítulo continúa realizando una comparación entre el proceso de evaluación de impacto ambiental en Chile para materias no antárticas y la regla general para actividades llevadas a cabo en la Antártica y finaliza analizando los proyectos sujetos a evaluación medioambiental global que se han presentado, observando sus materias de empleo, las Partes que los han presentado y su ubicación. Una vez analizados los proyectos sujetos a evaluación medioambiental global que se han presentado, el segundo capítulo trata las inspecciones que se han practicado a estos proyectos. Para ello se comienza examinando el marco legal de las inspecciones, el total de inspecciones practicadas desde 1962, los factores que podrían determinar donde se deben llevar a cabo una inspección y su procedimiento. A su vez, este capítulo trata las inspecciones a proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental en Chile, explicándose su marco legal y estudiándose los datos de aquellas que se han llevado a cabo. Para finalizar se analizan exhaustivamente las inspecciones a instalaciones antárticas donde se han llevado a cabo proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental global y el alcance y efectividad del carácter voluntario de las acciones a tomar frente a observaciones producto de las mencionadas inspecciones.

Page generated in 1.3641 seconds