• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • Tagged with
  • 131
  • 47
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Evaluación de dos levaduras, sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un vino Chardonnay obtenido con diferentes formas de nutrición nitrogenada / Evaluation of two yeasts, on the physical, chemical and sensory characteristics of a wine Chardonnay obtained with different forms of nitrogen nutrition

Castro Salinas, Gabriela Alejandra January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Enología y Viticultura / La industria enológica, permanentemente desarrolla nuevos productos que buscan mejorar las características técnicas y organolépticas de los vinos elaborados. La decisión de uso debe equilibrar variables técnicas y económicas junto a la búsqueda de atributos de calidad reconocibles y valorables por el consumidor. En este trabajo se comparó el efecto de dos levaduras sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un vino Chardonnay obtenido con diferentes formas de nutrición nitrogenada. Para ello, se utilizó un mosto deficiente en nitrógeno asimilable al que se adicionó nitrógeno inorgánico (sal de amonio) y un suplemento nutritivo complejo. Durante la fermentación alcohólica, mediante registros diarios de densidad, temperatura y conteos poblacionales de levaduras viables, se evaluó el comportamiento de las cepas utilizadas y se comprobó, que la velocidad y duración del proceso fermentativo, es diferente independiente del tipo de nutrición utilizada. Los vinos fueron analizados físico químicamente y se comprobó que las diferencias obtenidas por efecto de las cepas de levaduras o por el tipo de nutrición nitrogenada, no comprometen analíticamente al producto final. Sensorialmente, las cepas estudiadas presentaron diferencias cuantitativas y/o cualitativas respecto a atributos como intensidad aromática, aromas a frutos tropicales y aceptabilidad, mientras que el uso de un suplemento nutritivo complejo, generó diferencias en la percepción del panel de estos y otros atributos, como la persistencia, acidez y amargor. Se pudo comprobar que el perfil aromático específico presentó diferencias por acción de la cepa de levadura utilizada, pero una suplementación compleja, no generó diferencias en tipo, cantidad e intensidad de descriptores aromáticos identificables por el panel. / The wine industry, constantly develop new products to improve the technical and organoleptic characteristics of wines produced. The decision of use, must balance technical and economic variables beside obtaining appreciated quality attributes by the consumer. In this study, the analytical and sensory effect of wine obtained with two yeasts and different forms of nitrogen nutrition, using a Chardonnay grape juice, deficient in this element was compared Through daily records of density, temperature and counts of viable population it was demonstrated that the breeds of yeast respond differently on the rate fermentation and duration of the process regardless of the type of nitrogen nutrition. The analytical differences obtained, product of the effect of the yeast breeds or the type of nitrogen nutrition, does not compromise final parameters of wine. The studied breeds showed quantitative and/or qualitative sensorial differences especially on aromatic intensity, aromas of tropical fruits and acceptability. The use of a complex nutritional supplement made differences in the perception of the panel of these and other attributes, such as persistence, acidity and bitterness. The aromatics profiles due the actions of yeast breeds were different, however a complex supplementation were not generated differences on quantity and intensity of aromatics descriptors recognizable by the panel.
102

Replanteamiento Estratégico del DEMRE Perteneciente a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile

Letelier León, Arturo January 2008 (has links)
No description available.
103

Validación de pruebas neuropsicológicas de funciones ejecutivas.

Alegría Figueroa, Patricia January 2005 (has links)
Con el presente estudio se pretende entregar una herramienta válida en el campo de la neuropsicología, de modo que pueda servir a los que trabajan en esta área clínica y que constantemente se ven sometidos a la difícil tarea de aportar desde este campo a los diagnósticos diferenciales. Como esta investigación constituye una primera mirada a la ejecución de los sujetos considerados normales frente a las distintas pruebas objeto de esta investigación, se espera que sirva como parámetro inicial para la futura obtención de normas. También se espera que esta investigación se transforme en una herramienta útil para futuras investigaciones en el área de la neuropsicología y más específicamente dentro del área de los trastornos disejecutivos, que sin duda siguen siendo los trastornos ampliamente cuestionados, tanto en su presentación como en su evaluación.
104

La evaluación al servicio de quién...significado que las y los estudiantes de 2o y 3er años de enseñanza media científico humanista le otorga a la evaluación de los aprendizajes

Iñiguez Muñoz, Cecilia del Carmen January 2008 (has links)
Aquí se presenta el informe de la investigación que ha tenido como objetivo explorar desde las voces de los y las estudiantes, los significados que ellos le asignan a la evaluación en el contexto de sus experiencias escolares en el Liceo. Se ha elegido el campo de la evaluación por considerar que en las últimas décadas, fines de los 70 a esta parte, la evaluación ha tenido un gran desarrollo, convirtiéndose en una técnica muy sofisticada en los países desarrollados y ha cumplido y está cumpliendo un papel preponderante en el discurso educativo regido por el mercado. A mayor complejidad del campo y a mayor especificación, la evaluación ha pasado a ocupar espacios cada vez más invasivos en las instituciones educativas, desplazando tareas que eran propias de los profesores o de las instituciones educativas, hacia el control externo de las mismas. Las políticas educativas, como marco de referencia de las instituciones educativas, de creciente complejidad en sus dinámicas y estructuras, han tenido una evolución histórica ligada a las funciones de socialización, transmisión y reelaboración de la cultura, así como a la cualificación personal y profesional de la ciudadanía. Pero, precisamente por esta evolución histórica (cultural, política, social y económicamente condicionada), el sistema educativo, se enfrenta, por una parte, a los “nuevos” retos que le marca el economicismo hegemónico y por otra, las “viejas” y no por ello menos actuales, exigencias sociales de igualdad y libertad dentro de regímenes democráticos. En este contexto las instituciones educativas, hoy más que nunca, deben hacer frente a una sociedad compleja, deben encontrar respuestas para los y las jóvenes estudiantes que exigen un cambio, cambio en todas las esferas y que, particularmente, exigen espacios de mayor participación. La presente investigación pretende, desde las voces de las jóvenes estudiantes, develar no sólo los aspectos relativos a la evaluación del aprendizaje y a la significación que ellos le otorgan, sino que también mostrar, a través del derrumbe de la fachada, cómo estos discursos están permeados por un discurso social más amplio, el de la excelencia, que se traduce en mayores exigencias hacia la institución escolar. De manera secundaria, no por esto menos importante, se pretende mostrar a través de un análisis de los discursos, cuáles son las aspiraciones y los sueños que afloran de sus expresiones. Finalmente, mostrar que al hablar de evaluación y sus significados es posible develar las características de la enseñanza y además, explorar las formas en la que los estudiantes perciben el aprender.
105

Análisis de la participación ciudadana (PAC) temprana en el proceso de evaluación ambiental de proyectos en Chile

Díaz Vergara, Ismael January 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La participación ciudadana es un elemento relevante y de creciente discusión en Chile, particularmente en lo relacionado a la instalación de grandes proyectos de inversión y sus distintos impactos en el territorio. El presente trabajo, de carácter exploratorio, pretende arrojar algunas luces respecto a la potencial incorporación de la participación ciudadana temprana en el contexto de la institucionalidad ambiental vigente. Específicamente, se analizan cuatro iniciativas que tienen en común la participación activa del Estado: i) La Guía de Estándares de Participación y Diálogo (Ministerio de Energía); ii) Acuerdos Voluntarios de Pre inversión (Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático); iii) Propuesta de Relacionamiento Temprano (SEA); e iv) Institucionalidad de Diálogo Territorial (Alianza Valor Minero). La metodología de evaluación utilizada corresponde a un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos, y un diseño del tipo exploratorio descriptivo. En resumen, los instrumentos que incluyen la participación temprana consideran la participación del Estado, las empresas y las comunidades; son de carácter voluntarias, complementarias y acotadas (considerando un espectro limitado de proyectos); se concibe participación informativa, consultiva y resolutiva; son financiados por el Estado y las empresas; no existe un costo estándar, pero en el caso del AVP se estima un costo de implementación de 30 millones por proyecto; la realización adecuada del proceso participativo permite que los proyectos de inversión consideren de mejor manera los alcances de sus principales impactos, y en consecuencia se abra la oportunidad de contar con proyectos más sustentables considerando variables económicas, sociales y ambientales. A modo de sugerencia de política pública, se propone la incorporación de la participación ciudadana temprana antes del ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; de carácter obligatorio, y que los acuerdos logrados sean vinculantes; se propone la instalación de una entidad que coordine las distintas iniciativas en su conjunto; que los procesos sean financiados por las empresas, y la administración de los fondos, a través de un fondo ciego, sea realizado por la institución coordinadora u otra que genere garantías al proceso; finalmente, debería ser aplicado tanto a proyectos que ingresen vía declaración de impacto ambiental como vía evaluación de impacto ambiental.
106

Efecto del 1-metilciclopropeno (1-MCP) sobre la calidad sensorial de duraznos "september sun" y nectarinas "venus" en postcosecha / Effects of post-harvest applied 1-metilciclopropene (1-MCP) on sensorial quality of ‘september sun’ peaches and ‘venus’ nectarines

Frías Miranda, Jenny Edith January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma. Mención: Fruticultura / Los duraznos y las nectarinas son frutos climatéricos que presentan un alza de la respiración y producción de etileno después de la cosecha; se deterioran rápidamente a temperatura ambiente, limitando y acortando, de esta manera, su vida poscosecha. El 1- metilciclopropeno (1-MCP) es un bloqueador de los receptores del etileno que ha demostrado prevenir la maduración normal de duraznos y nectarinas, extendiendo su vida poscosecha y calidad sensorial. El objetivo de este trabajo fue evaluar la poscosecha y calidad sensorial de la nectarina ‘Venus’ y del durazno ‘September Sun’ con aplicaciones de 1-MCP antes y después del almacenaje refrigerado (0°C). Los periodos de almacenaje evaluados fueron: 0; 21 y 42 días de almacenaje en frío, aplicando 1-MCP antes y después de almacenaje, en concentraciones de 0; 100 y 1000 ppb. La aplicación de 1-MCP en ‘Venus’ disminuye la pérdida de firmeza y de acidez, además de no afectar la aceptabilidad ni los parámetros sensoriales (aroma, dulzor, gusto ácido, jugosidad, textura y sabor), comparada con la fruta no tratada. La aplicación de 1-MCP sobre ‘September Sun’ disminuye la pérdida de firmeza y disminuye su aceptabilidad y dulzor en comparación de fruta no tratada. Fruta de durazno ‘September Sun’ almacenada por 42 días en frío y sometida a 4 días de maduración a 20°C pierde su aceptabilidad ya que la futa se ve afectada por ablandamiento y pudrición. / Peaches and nectarines are climacteric fruits that present an increase of ethylene production and respiration after harvest. They rapidly mature at room temperature, shortening their postharvest life. 1-metilciclopropene (1-MCP) is an ethylene receptor that prevent the normal peaches and nectarines maturation, extending their sensorial quality and postharvest life. The objective of this investigation was to evaluate to the postharvest and sensorial quality of ‘Venus’ nectarines and ‘September Sun’ peaches, trated with 1-MCP before and after cold storage (0°C). The evaluated cold storage periods were: 0, 21 and 42; the use of 1-MCP was before or after the cold storage, at 0, 100 or 1000 ppb (parts per billion). When treated with 1-MCP in ‘Venus’ decreases its firmness and acidity loss, wthout affecting the acceptability or the sensorial parameters (aroma, sweetness, acidity, texture and flavor) in comparison with the non-treated fruit. On the other hand, ‘September Sun’ decreases its loss of firmness, acceptabily and sweetness in comparison with non-treated fruit when treated with 1-MCP. A ‘September Sun’ peach stored during 42 days in cold storage, and after 4 days of maturation at 20°C, loses its acceptability because it was affected by softening and rotting.
107

Análisis organizacional y propuestas de mejora del programa nacional de fiscalización del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

Freire Ramos, Evelyn Margarita January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Programa Nacional de Fiscalización de Transportes es un programa presupuestario dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Carece de estructura orgánica, facultades y atribuciones propias. Opera al alero de algunos artículos de la Ley de Tránsito, que establecen facultades para los inspectores fiscales y municipales y de una resolución exenta del trámite de toma de razón, que establece estructura funcional para la Subsecretaría de Transportes. Su personal mayoritariamente se encuentra trabajando sin contrato, bajo la modalidad de convenio a honorarios, en condiciones contractuales débiles. Lo anterior ocurre frente a la demanda de una ciudadanía y gremios sectoriales empoderados que cada día exigen más y mejor control sobre lo que sucede en la calle en los distintos modos de transporte terrestre especialmente en el transporte público-, servicios subsidiados y establecimientos relacionados al sector. Sabido es, que el transporte incide directamente en la calidad de vida de las personas, y que más y mejor conectividad contribuye al desarrollo económico y productivo e incide en distintas variables de crecimiento de un territorio y su población. Por lo tanto, se hace necesario contar con una institucionalidad robusta en materias de educación, promoción, regulación, control, sanción y seguimiento del transporte público y privado, y sobre todo eficiente para generar mejores servicios para la ciudadanía. Esta tesis aborda este problema a través de una metodología cualitativa y un instrumento de indagación semi estructurado, aplicado a 24 actores relevantes. Como resultado, se obtuvieron algunas conclusiones principales: (i) Ausencia de estructura orgánica, que deriva en problemas administrativos, de gestión y de imagen (ii) Carencia de visión sistémica para atender el proceso integral de fiscalización en todas sus fases y hacerlo más eficiente, (iii) Proceso de toma de decisiones excesivamente centralizado lo que genera débil gobernanza, (iv) Ausencia de mecanismos de evaluación externos al programa. Las recomendaciones finales se abordan desde una perspectiva sistémica orientada a mejorar los procesos, el diseño de la estrategia de fiscalización y la utilización de elementos de entrada para abordar mejoras de corto, mediano y largo plazo que influyan directamente en los resultados de gestión.
108

Propuesta de expansión al mercado Argentino para la Empresa Redspot

González Castro, Rodrigo Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene como objetivo presentar a la empresa Redspot, una alternativa de expansión al mercado argentino, en respuesta al estancamiento en su crecimiento empresarial, que le permita potenciar su desarrollo e incrementar sus niveles de ingresos. Su rubro es la comercialización de artículos deportivos de Airsoft, deporte que busca simular condiciones de combate militar armado utilizando réplicas de armas, instrumentos y vestimenta militar. Para lo anterior, de forma inicial se realiza un análisis del macro-entorno argentino por medio del modelo PEST, de la industria argentina a través de las 5 Fuerzas de Porter y de los recursos que dispone la empresa mediante la aplicación del Modelo VRIO, para resumir el análisis con la herramienta FODA. A continuación, se analiza el mercado, el segmento objetivo del proyecto y las distintas alternativas de entrada a mercado externos. Ya analizados los factores antes mencionados e identificada la mejor alternativa de ingreso, se genera la propuesta a evaluar desde un punto de vista financiero. Posteriormente, se realiza una planificación detallada del Modelo de Negocios a emplear, por medio del modelo CANVAS, el Plan Comercial de la empresa, el Plan de Operaciones y el Plan Organizacional de la misma. Finalmente, la propuesta es evaluada desde un punto de vista financiero para determinar su factibilidad y eventuales resultados realizando una proyección de Flujo de Caja, determinando su Valor Actual Neto (VAN), su Tasa Interna de Retorno (TIR) y su período de recuperación. Del análisis se determinó que tanto el entorno como la industria en argentina poseen condiciones favorables para el proyecto y que ofrecen la posibilidad de rendimientos futuros positivos. Así mismo, la empresa posee tanto los atributos como los recursos necesarios para pronosticar un escenario favorable para el presente proyecto. Por su parte, de acuerdo al estudio de mercado realizado, existe un segmento potencial de mercado al cual dirigirse con preferencia por las marcas y productos trabajados por la empresa. Respecto a las distintas alternativas de entrada a mercados externos, considerando tanto los pro y contras las actuales condiciones de la empresa Redspot, como la información disponible del mercado. En base a estos resultados se presenta la alternativa de ingresar al mercado a través de una alianza estratégica para la apertura de dos sucursales, en las ciudades de Buenos Aires y Córdova, dentro de un período de evaluación de 5 años, ofreciendo los productos de las marcas ICS, KWA, G&G y Krytac. De acuerdo a la evaluación financiera del proyecto, si los socios participantes de la sociedad realizan la inversión inicial de US$26.060,48, éste generará al final del período un resultado actual neto de US$6.937,83, con una tasa interna de retorno del 36%, dada una tasa de descuento de un 30%, y un período de recuperación del capital de 3,17 años. Cifras que, tras ser presentadas a distintos socios potenciales, resultaron atractivas para el señor José Eduardo Arias, representante de la empresa Pirata Store, en base a los resultados que el proyecto otorga a partir del cuarto período. Finalmente, la recomendación del presente trabajo es que la empresa Redspot presente una propuesta formal al señor José Eduardo Arias para llevar a cabo una sociedad, realizando la inversión inicial propuesta que les permita la apertura de las dos sucursales mencionadas y que los lleve a obtener los resultados financieros positivos calculados, dados los supuestos definidos.
109

Evaluación del límite óptimo entre minería cielo abierto y sublevel stoping

Henríquez Inzulza, Daniela Constanza January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas / La mayoría de los depósitos de grandes extensiones son explotados mediante minería de cielo abierto. Sin embargo, debido a que sus costos aumentan a medida que las minas se profundizan, se hace atractivo incorporar métodos subterráneos. Incluso para un mismo depósito pueden coexistir distintos métodos de explotación, siempre que sus operaciones no interfieran entre sí. Lo anterior ha motivado a buscar nuevas metodologías que permitan determinar los límites óptimos de operación incorporando planes de producción, entregando así una valorización más realista para los proyectos. En la presente memoria se desarrolla el problema de determinar el límite óptimo entre una operación a cielo abierto y un sublevel stoping con relleno (SLS). El proyecto se enmarca en un caso de estudio consistente en un depósito de oro, plata y cobre, en donde el oro es el elemento de principal interés, cuya ley promedio de es de 0.26 (ppm). Se propone una metodología que separa el estudio en 3 partes. En la primera etapa se obtiene el plan de producción de la mina cielo abierto. Luego, se obtiene el plan de producción de la mina subterránea, lo cual a su vez entrega las herramientas para definir diseño del método. Finalmente, se analiza la explotación conjunta junto con el plan de producción respectivo, definiendo los periodos de operación simultánea. La comparación de opciones de explotación se realiza mediante una evaluación económica simplificada, calculando el valor actualizado neto (VAN) de los flujos operacionales. No se incluye la inversión en equipos mina pues, se consideran del mismo orden de magnitud para las diferentes alternativas de explotación. Los resultados muestran que el VAN del rajo depende de la cantidad de estéril presente en las fases, ya que se debe anticipar el desarrollo de las mismas, haciéndolo disminuir. Por otro lado, el VAN del SLS depende del diseño utilizado (ubicación de caserones y sill pillars) por lo que una evaluación económica se hace relevante para definir el mejor diseño de la mina. Además, se deben manejar con cuidado los tiempos de cómputo en el cálculo de planes de producción del SLS, los cuales dependen del número de actividades, precedencias y niveles de la mina. Se recomienda realizar simplificaciones que no interfieran con el valor económico de las unidades de explotación y que se alineen con la temporalidad de la evaluación. La operación conjunta se analiza mediante un análisis de costos directos operacionales, lo cual permite determinar cuándo conviene explotar con cada método. No obstante, todavía existe la necesidad de herramientas que hagan una evaluación óptima de la operación conjunta. En el caso de estudio, el mayor VAN se obtiene con una mina cielo abierto de menores dimensiones. Esta decisión es sensible a los costos minas, ya que con pequeñas variaciones la decisión cambia y la explotación conjunta se torna más atractiva. La metodología planteada muestra una nueva forma de obtener resultados de explotación conjunta y de diseño óptimo del sublevel stoping. Se recomienda incluir más detalles a considerar para la obtención del plan de producción conjunto, principalmente incorporando mejoras al método creado para la mina SLS.
110

Diseño de un instrumento de detección de necesidades de capacitación para Banco Santander Chile

Cotes Calderón, Jorge Mario. 07 1900 (has links)
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Las organizaciones a nivel mundial se ven enfrentadas de forma cada vez más evidente a entornos altamente competitivos, globalizados e inciertos (Kotter y Schlesinger, 2008; Palthe y Ernst, 2002; Tsoukas y Chia, 2002; Van de Ven y Poole, 2005), que les exigen una mayor capacidad de adaptación para no quedar condenadas al fracaso (Rogelberg, 2007; Rothwell y Kazanas, 2007). Este desafío acarrea de forma explícita para las organizaciones la necesidad de asegurar que la gestión del capital humano sea consistente con la estrategia y directrices de desarrollo organizacional (Traian y Andrei, 2012), estableciendo políticas y procedimientos integrados en los planes de negocio organizacional (Garavan, 1991, McCracken y Wallace, 1999; en Abdullah, 2009) y asegurando que la gestión de dicho capital sea parte de su ventaja competitiva (Boxall, 1996; en Boxall, 2003). Lo anterior, teniendo en cuenta que el recurso humano constituye en la actualidad un activo fundamental para asegurar el éxito de toda empresa, en la medida que sus habilidades, conocimientos y experiencias permiten a la organización diferenciarse de sus competidores (Abdullah, 2009; Rothwell y Kazanas, 2008; Traian y Andrei, 2012). Sobre la base de lo planteado en los párrafos anteriores, resulta factible indicar que en particular, los procesos de capacitación y desarrollo de personas adquieren un rol trascendental para asegurar las metas y el éxito de las empresas, en la medida que pueden impactar directamente en el desempeño individual, del equipo, y finalmente, en los resultados organizacionales (Bartel, 2000; Salas y Stagl, 2009; Spitzer y Conway, 2007; Rothwell y Kazanas, 2008). Lo anterior se debe principalmente a que la inversión en formación constituye una poderosa palanca para estructurar y guiar diversas experiencias en los trabajadores, lo que facilita la adquisición de aprendizajes cognitivos, afectivos y/o psicomotrices, que a su vez pueden ser transferidos al puesto de trabajo, y eventualmente, impactar en el desempeño organizacional (Kirkpatrick, 2000; Salas y Stagl, 2009), aumentando la productividad y calidad del trabajo (Sattar, 2011), así como también impactando en la eficiencia y eficacia tanto del empleado como de la organización (Ghafoor, Khan y Khan, 2011). Más aún, se ha evidenciado que los planes de capacitación y desarrollo efectivos contribuyen a reducir el ausentismo y la rotación de personal (Brum, 2007; Sattar, 2011), así como también aumentar la motivación, la satisfacción laboral (Sattar, 2011) y el compromiso con la organización (Brum, 2007). Sin embargo, a pesar del rol estratégico que pueden jugar tanto las prácticas de Recursos Humanos en general, como las de capacitación en particular, existen diversos desafíos y problemáticas que obstaculizan su consecución. En este sentido, muchas organizaciones enfrentan dificultades para asegurar la efectividad y relevancia de sus políticas y prácticas de Recursos Humanos, las cuales tienden a ser cortoplacistas, o incluso, pueden no existir en algunas empresas (Adbullah, 2009). A esto se suma que gran parte de las intervenciones no están respaldadas por evidencia empírica que le de sustento y permita afirmar que los resultados a ser obtenidos estarán vinculados efectivamente con los planes y metas organizacionales (Boyd, Gove y Hitt, 2004; Briner y Rousseau, 2011; Spitzer y Conway, 2007; Rousseau y Barends, 2011).

Page generated in 0.0486 seconds