• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • Tagged with
  • 131
  • 47
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diferencias a nivel productivo, sensorial y comercial entre vinos de elaboración convencional y orgánica en variedad chardonnay

Moya Rivera, Karen Isabel January 2012 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma y al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / Actualmente la demanda agroalimentaria está en constante cambio, debido fundamentalmente, a que un segmento importante de los consumidores tiene acceso a más información y es consciente de su rol en la economía de mercado, lo que hace que sus preferencias varien todo del tiempo. Las propiedades organolépticas del vino ya no son una garantía del vino que será elegido en el momento de la compra. Ante estos hechos, la industria vitivinícola invierte a favor de lo que permita satisfacer de mejor manera la demanda por el producto. Esto se manifiesta tanto en el desarrollo de nuevos sistemas para producirlo, como en el diseño de los envases y los etiquetados, y en las vías de promoción del producto, como son las degustaciones y las atractivas ofertas de precios. El mercado ofrece vinos elaborados bajo dos sistemas: uno de tipo convencional y otro de tipo orgánico. Llama la atención que pese al éxito alcanzado por el método de tipo orgánico en Europa y en Estados Unidos, los consumidores chilenos no sigan esta tendencia. Esta investigación de tipo exploratoria, buscó conocer la posible existencia de diferencias de opiniones respecto a ambos métodos de producción del vino, entre 3 grupos de personas, y a la vez, proponer hipótesis que podrían ayudar a aumentar, entre los consumidores, la preferencia por los vinos de tipo orgánico. Para este propósito fueron encuestados 3 grupos de personas cuyos conocimientos sobre la producción, comercialización y aspectos gustativos (sensorial) del vino variaban. Un grupo estuvo formado por alumnos de la Escuela de Someliers de Chile. El segundo grupo estaba integrado por Enólogos calificados que trabajan en la producción de vinos. El tercer grupo estaba formado por personas que consumen vino, sin conocimientos técnicos de la producción. A la información obtenida de las encuestas se le aplicó un análisis descriptivo, el cual fue complementado con pruebas que permiten establecer diferencias estadísticas significativas, y se concluyó con un análisis sensorial descriptivo y con otro relativo a las preferencias por los vinos elaborados mediante alguno de los sistemas mencionados. Se observó diferencias entre los 3 grupos encuestados tanto en aspectos de la percepción de los sistemas de elaboración del vino, en la comercialización y también en aspecto sensoriales, aunque las diferencias estadísticas en este último no fueron significativas a nivel de encuesta. Sólo el grupo formado por los enólogos mostró coincidencias estadísticamente significativas en relación a las diferencias organolépticas establecidas en la encuesta entre ambos vinos y la degustación posterior, y fue el único grupo capaz de diferenciar los dos tipos de vino en la cata. Al analizar la preferencia al momento de comprar uno u otro tipo de vino, el principal factor considerado por los tres grupos fue el precio. Sin embargo, al conocer el tipo de vino y relacionarlo con el sistema de elaboración, los tres grupos mostraron preferencia por adquirir un tipo de vino orgánico cuyo valor en el mercado es de $5000 la botella. Esto podría demostrar que al tener la información sobre el sistema de producción, el consumidor preocupado por el medio ambiente, estaría dispuesto a pagar más por un vino orgánico que por uno convencional de la misma calidad.
72

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE UN CAMINO SOBRE LAS VARIABLES VEGETACIONALES EN UN AMBIENTE ESCLERÓFILO DE CHILE CENTRAL

Girón Avalos, Gustavo Andrés January 2007 (has links)
No description available.
73

Generación de una metodología de evaluación objetiva del pardeamiento interno de la pulpa en frutos de durazno

Cáceres Pavez, Denisse January 2014 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / El objetivo de este ensayo fue desarrollar una metodología de evaluación objetiva del pardeamiento interno de la pulpa en durazno. Se caracterizaron seis variedades de duraznos y tres variedades de nectarinas. Los frutos fueron mantenidos a 4ºC por 21 y 31 días, y fueron evaluados al momento de la salida de la cámara de conservación y después de tres días mantenidos a 20ºC. Posteriormente, se determinó, mediante una regresión, el parámetro del color, medido a través de un colorímetro (CR-400, Minolta, Tokio Japón), que mostrase el mejor ajuste con la evaluación sensorial del pardeamiento realizada por un panel entrenado. Se obtuvo que la variación del parámetro luminosidad de pulpa (ΔL), medido en relación a la fruta al momento de la cosecha, mostró el mejor ajuste de la percepción visual del desorden (R2= 0,84 y r= 0,92). Además, a través de una prueba triangular, se determinó que ΔL=4,7 corresponde al umbral de percepción, sobre el cual el panel sensorial distingue el pardeamiento de la pulpa. A través de un árbol de regresión se clasificaron cuatro niveles de pardeamiento según ΔL, los cuales fueron: no pardeado con ΔL<4,7, pardeado incipiente con 4,7≤ΔL<8,0 severamente pardeado con 8,0≤ΔL<21y pardeado extremo con ΔL≥21. De los resultados se concluyó que es posible evaluar el grado de pardeamiento según un parámetro objetivo. / The purpose of this trial was to develop an objective flesh internal browning evaluation methodology in peach fruits. Six peach and three nectarines varieties were characterized. The fruits were maintained at 4 ° C for 21 and 31 days and were evaluated at the time of removal of the conservation chamber and after three days maintained at 20 ° C. Subsequently, by a regression analysis, it was determined that color parameter, measured by a colorimeter (CR-400, Minolta, Tokyo Japan), with the greatest fit with the browning evaluation done a trained sensory panel. It was obtained that the difference in flesh lightness (ΔL), relative to that measured in harvest time, showed the best fit with the visual perception of the disorder (R2= 0,84 and r=,92). Furthermore, through a triangular test, it was determined that ΔL=4,7 corresponds to the perception threshold, of the trained panel. Through of a regression tree, four levels of browning were classified according to ΔL, which were: no browning with ΔL <4,7, evident browning with 4,7≤ΔL<8,0, severe browning with a ΔL from 8,0≤ΔL<21 and extreme browning with a ΔL≥21. It was concluded that it is possible to evaluate the degree of browning according to an objective parameter.
74

Evaluación técnica económica de la extracción de vetas remanentes en Mina El Peñón

Muñoz Díaz, Álvaro Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / 10/10/2023
75

Diseño de plan de negocios para la innovación en el desarrollo de proyectos mineros mediante la modularización

Calderón Henríquez, León Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 09/11/2023
76

Plan estratégico de Enel generación para enfrentar nuevo reglamento de servicios complementarios

Padilla Muñoz, Milko Jonathan January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 14/09/2022
77

Análisis de riesgo del proyecto transformación de planta de ácido sulfúrico de Codelco en División Chuquicamata

Rojas Labra, Claudio Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 19/06/2024
78

Análisis técnico económico de dos plantas procesadores de áridos en la Región Metropolitana

Acevedo Valenzuela, Francisco Javier January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La siguiente memoria pretende obtener una visión general de la industria de áridos, como también una descripción de los procesos productivos que sirva como base para la toma de decisiones en futuros proyectos de inversión y su proyección en el sector forestal. Se plantea como objetivo general analizar técnica y económicamente los procesos de dos plantas procesadoras de áridos en la Región Metropolitana. Los objetivos específicos son: Describir el proceso de explotación de áridos y determinar las características específicas de los procesos de la planta, detallando las maquinarias utilizadas en las distintas etapas, además de los costos y rendimientos asociados. Realizar una comparación técnica y económica de los procesos de ambas plantas de áridos. Analizar la situación de los áridos en el sector forestal chileno. La metodología aplicada en la descripción de los procesos y su comparación técnica corresponde a una revisión de bibliografía relacionada a la industria de extracción y explotación de áridos junto con entrevistas realizadas a los jefes de las plantas procesadoras de áridos y especialistas de las empresas forestales relacionados a la construcción de caminos.
79

Propuesta metodológica para la predicción de impactos ambientales acumulativos y sinérgicos (IAAS), en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) / Methodological proposal for the prediction of cumulative and synergistic effects, in the framework of the environmental impact assessment (EIA) system

Matamala Báez, Solange Tamara January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Chile no cuenta con una metodología apropiada, según la normativa ambiental vigente, para predecir y/o evaluar los impactos ambientales sinérgicos y acumulativos (IAAS) generados por los proyectos de inversión. La falta de instructivos o guías oficiales respecto a cómo abordar esta temática, atenta contra la implementación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA). Este trabajo desarrolla una propuesta metodológica con enfoque estratégico basada en el método “Cumulative Effects Assessment and Management” (CEAM), para la predicción de IAAS generados por los proyectos de inversión, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La correcta determinación del alcance y la descripción de los componentes ambientales afectados permite desarrollar un análisis espaciotemporal de los impactos generados, tanto por el proyecto evaluado como por un conjunto de proyectos, detectando cuáles elementos interaccionan, cuándo, dónde y sus implicancias para el ecosistema. La metodología desarrollada permitirá realizar evaluaciones de impacto ambiental de manera más integral, considerando criterios temporales y espaciales, además del estado real de los componentes ambientales. Finalmente, ello permite predecir evaluar con efectividad impactos ambientales complejos.
80

Análisis de rentabilidad de instrumentos de renta fija locales por modelo de factores

Rojas G., Cinthia 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / “Tasas de interés1 de los créditos hipotecarios están en nivel más bajo de los últimos 12 años. Desde la industria aseguran que los menores costos de estos préstamos se deben a las bajas tasas a nivel global y a sus expectativas a largo plazo.” “Superintendenta de AFP advierte que rentabilidad futura2 de fondos será menor que las pasadas.‘Las rentabilidades futuras no serán lo que han sido en el pasado. No sólo en Chile, sino a nivel mundial’ advirtió Solange Berstein.” Estas son las noticias que hemos escuchado últimamente. La rentabilidad de las inversiones financieras, especialmente las inversiones en renta fija han caído sistemáticamente durante los años recientes. Por lo tanto, las expectativas de altas ganancias a bajo riesgo, se ven cada vez más lejanas. Esto supone, por un lado, una buena noticia para los deudores hipotecarios así como para los inversionistas que requieren financiamiento para sus inversiones productivas. Pero por otro lado, genera un grave problema, en el mediano y largo plazo, por ejemplo a los futuros pensionados. Si en el pasado, los cotizantes en el sistema AFP podrían esperar tasas de rentabilidad con bajo riesgo a niveles de un 7% o un 8% real anual, hoy día esas rentabilidades se ven casi inalcanzables. La renta fija está dominada por el mercado de bonos a nivel internacional. Ya hacia el año 2008, el mercado de los instrumentos de deuda superaba los 80 billones de dólares3, en comparación con nuestro país, es casi 400 veces el PIB de Chile. De ese monto, aproximadamente un 70% está representada por deuda pública, es decir bonos emitidos por el gobierno. Además, sobre un 40% del mercado de bonos corresponden a “papeles” emitidos por Estados Unidos. También en forma muy reciente, la sorpresiva elección del empresario republicano Donald Trump, como próximo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica el pasado noviembre de 2016, golpeó fuerte los mercados. Produjo inicialmente una severa caída de la cotización del peso mexicano. Posteriormente, aumentaron las expectativas de alzas de tasas largas, lo que afectó inmediatamente el mercado mundial de renta fija. En nuestro país se reflejó en una drástica y sorpresiva caída de los fondos más conservadores de las AFP, los fondos D y E que se concentran en renta fija, mostrando caídas superiores al 2% en un mes después de las elecciones.

Page generated in 0.0297 seconds